BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

 BOLETIN IATROS, ENERO 2021.

 

 CIRCULO DE CIBERLECTURA

 INDICE.-

Noticias.-  Controversias, ética y COVID, conferencias en streaming.

Comentario de libros.- ¿quieres aprender música y ya tienes una edad, y además eres profesional de la salud?

Webs de interés.- Podcasts recomendados

Artículo comentado.-  ¿Existe el dolor fetal?    

Vídeo recomendado.- Se ha descubierto que Mozart no usaba una nota… Un vídeo de Jaime Altozano.

————————————————————————

 Noticias.- 

1-Controversias en Bioética: Ya está disponible el vídeo de la última sesión del Seminario de Investigación en Bioética de la UCM, sobre las controversias éticas en los cuidados sociosanitarios en la crisis de COVID-19.

    https://www.youtube.com/watch?v=ePSIGZJr63M

 2.- Ética y salud en tiempos de pandemia:

https://revistes.uab.cat/enrahonar/issue/view/72/showToc

 Toma de decisiones en incertidumbre: lo que nos enseña la pandemia del COVID19

 3.-Conferencias sobre “música e ingenio”, una producción del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona y la Universidad Politécnica de Barcelona. Ciclo de 3 conferencias todas muy interesantes…. Están en catalán pero no tendréis dificultad para seguirlas…

 https://www.youtube.com/watch?v=UdoHHJeB5FM

 Comentario de libros.-

 ¿Quieres aprender música y ya tienes una edad, (y además eres profesional de la salud)?

No voy a comentarles un solo libro, sino una serie de libros que constituyen una parte muy apreciada de mi biblioteca… Hace 12 años (tenía entonces 54 años), empecé a estudiar piano sin excesivas esperanzas, -debo reconocerlo-, de llegar a tocar este complicado instrumento de manera inteligible. En la medida en que mis obligaciones laborales y docentes me lo permitían, estudiaba con ahínco e iba avanzando poco a poco. Pronto me di cuenta del beneficio extraordinario de la música. Para una profesión tan exigente como es la práctica médica, se supone que dedicarle un tiempo extra a la música es robarlo del estudio de materias mas importantes. O robarle tiempo a una práctica deportiva, quizás otra opción -a priori- más sana o relajante. Me apresuro a desmentirlo. En mi caso la música me ha proporcionado estabilidad emocional, capacidad de concentración, entrenamiento memorístico y, sobre todo, una nueva motivación para disfrutar de la vida. En lo que sigue trataré de orientar a aquel lector que esté interesado en emprender esta enorme aventura que significa aprender a tocar un instrumento musical, (y la propia voz también lo es). Me dirijo a personas que superan la quinta década de la vida y piensan que ya se les ha pasado el arroz. Profesionales de la salud que se han dedicado a su labor con total dedicación, y con hábitos de estudio arraigados. Si en algún rincón de vuestras fantasías estaba el tocar un instrumento musical y/o componer canciones, tenéis mi solidaridad y empatía. Este Boletín está dedicado a vosotras/os.

Entender la música. –

Sin embargo, en primer lugar me dirigiré a los lectores que solo desean disfrutar de la música con algo más de profundidad. Para ellos recomendaría:

*Károlyi O. Introducción a la música. Alianza Ed., Madrid 2012. Hace un repaso de los que son los sonidos musicales, la armonía, contrapunto, las formas musicales, los instrumentos de la orquesta, pero siempre dirigido al gran público.

Esteve Molero

*Powell J. How music works. Particular Books. NY 2010. Obra que encontraréis traducida al castellano por Bosch Editores. ¿Qué es el oído absoluto? ¿podemos adquirirlo ni que sea parcialmente? ¿Por qué los músicos empezaron a preferir la escala temperada? Y muchas otras cuestiones.

*Puertas D. “100 cosas que tienes que saber de la Ópera” y también: “100 coses que has de saber de la música clásica”. Barna 2019. En un formato realmente agradable entramos en los entresijos de la Ópera y en un conocimiento mas exacto de las formas musicales. Del mismo autor -en formato novela-, “El pianista ciego”, muy entretenida, sobre todo por las escenas históricas de grandes músicos, que aderezan toda la narración.

*Molero E. Que la música amanse a las fieras: El equilibrio personal a través de los valores de la música

Esteve Molero es músico (bachelor en Composición y Arreglos de Jazz por el Conservatorio de Rotterdam, 2007), comunicador (licenciado en Comunicación Audiovisual por UPF de Barcelona, 1997) y coach (certificado por el Instituto Europeo del Coaching de Madrid, 2014). El libro que comentamos nos invita a escuchar la música como un proceso de crecimiento personal. También del mismo autor: “Tots tenim inteligencia musical”, una invitación a descubrir toda la música que ya sabíamos antes de estudiarla formalmente,  y “Jo no se res, sóc músic”, muy interesante para comprender la sardana en profundidad. Si queréis leer un artículo en abierto de este autor recomiendo: “las inteligencias del músico”, en castellano.

*Rosen Ch. El piano: notas y vivencias. Alianza Ed. Madrid 2011 Encontraréis un amplio resumen de este libro en otra entrada de este blog, (ver “etiquetas”). Rosen nos ofrece una visión personal de lo que supone la vida de un pianista.

*Oliver Sacks Musicofilia. Anagrama. La música como constituyente de nuestra naturaleza.

Escoger y tocar un instrumento. –

Bien, y ahora algunas sugerencias para aquellos lectores que ya han emprendido la fantástica aventura de tocar un instrumento, o se plantean hacerlo. He dado algunas razones para emprender este camino, pero debo advertir que se requiere bastante motivación. Si no estamos dispuestos a dedicarle entre 30 y 60 minutos diarios, mejor no empezar. La regularidad es esencial. Lo segundo es escoger el instrumento que mejor se adapte a nuestras características. El piano tiene la ventaja de que es un instrumento percutivo y melódico, capaz de aunar 5 voces diferentes, y por consiguiente ideal para componer música. Casi todos los grandes compositores han trabajado sobre el piano. Pero hay otros instrumentos muy agradecidos… Si ahora tuviera que escoger uno en concreto creo que razonaría así:

-¿Cuál es el que me emociona más?

-¿Cuál exige menos habilidad para sacar buenos sonidos?

-¿Será “sostenible”, o con la edad posiblemente lo dejaré porque es muy exigente a nivel físico, (por ejemplo la trompeta)?

-¿Podré practicarlo sin molestar a familiares y vecinos? (Nota 1)

Una vez usted haya decidido el instrumento que mas se adapta a sus peculiaridades, (y su propia voz, insisto, también es un instrumento), debo aclarar un punto: ¿es rigurosamente necesario aprender solfeo para tocar un instrumento? Es muy conveniente, y si deseamos plasmar nuestras creaciones con cierto rigor, imprescindible. Ahora bien, si usted quiere inicialmente tomar contacto con un instrumento y “probarlo” sin el engorro del solfeo, le recomiendo el siguiente curso de Jaime Altozano, (un gran educador musical al que sigo en su canal de youtube): MusicHacker.

Javier Altozano

Con este curso y sin conocimientos de solfeo usted podrá acompañar canciones y explorar ritmos. Poco a poco entrará en su instrumento y le será fácil hacer un salto posterior y aprender a leer una partitura.

De todas maneras, mi planteamiento sería el siguiente: aprender a tocar un instrumento es como ejercitarse en un idioma. Es necesario leer una partitura e interpretarla, improvisar sobre el instrumento y componer canciones o melodías. Exactamente igual que si aprendiéramos francés o alemán. También, si podemos, acompañar a otros amigos, formar parte de un grupo musical o de una coral. La opción de una coral es estimulante por el contacto humano y por no exigir conocimientos musicales. Algunos colegios profesionales tienen una coral que estará encantada de recibirles, (v.gr. la del COMB).

Pero no todo es posible en la vida, y quizás usted tenga poco tiempo y prefiera iniciarse mediante tutoriales o el estudio de algunos libros. Este ha sido mi caso, y más adelante recomendaré portales Web que me han sido útiles.

Algunas sugerencias para pianistas. –

Si decide adentrarse en los vericuetos del piano, en tal caso le sugiero “flowkey”, o  simplypiano”, ambos programas son tutoriales para piano, que se desarrolla sobre Tablet, y que proponen de manera perfectamente pautada la lectura de partituras para piano. Estos programas detectan errores de interpretación y, poco a poco, incrementan la dificultad de los ejercicios que proponen, desde el nivel más básico a la excelencia.

Si buscamos un libro que nos inicie en el piano recomiendo (si lee en inglés):

Humphries C. The piano handbook: a complete guide for mastering piano. Jaowbone Books London 2007. Contiene CD.

Por otro lado, hay muchos libros de partituras adaptadas a todas las necesidades e instrumentos. En mi caso, y siempre estoy considerando el piano, recomiendo los libros de Bastien, tanto de iniciación como intermedios y avanzados. Bastien tiene adaptaciones de piezas clásicas para “piano fácil” que son una maravilla.

Existen colecciones para la práctica de la “lectura a vista”, eso es, coger una partitura que no has estudiado previamente, y tocarla directamente: Sightreading y RightSight. Estas colecciones abarcan propuestas muy básicas hasta niveles avanzados.

Ahora bien, si desea antes familiarizarse con el teclado, para mi representó un avance enorme leer: Sight Reading Secrets, de Howard Richman; que podéis bajaros en (hay una versión gratuita y otra de pago) aqui.

Este librito sitúa al lector correctamente frente al teclado y con ejercicios muy bien pensados se familiariza con la mecánica de traspasar una información visual a una conducta motora. Gracias a este librito me fue posible realizar un importante paso hacia adelante. Antes de empezar con los Sightreadings yo empezaría por este librito. Y si desea improvisar, (muy conveniente): La improvisación, teoría y práctica. Arantxa Lorenzo y Javier Olabarrieta, (contiene Cd con ritmos sobre los que improvisar). No lo recomiendo hasta que tenga usted un nivel básico.

Recursos en la red.-

Uno de los retos de todo estudiante de música es educar el oído….  ¿estoy escuchando un acorde mayor o menor?, ¿Un intervalo de quinta justa o de cuarta?, etc., etc.  A tal efecto la siguiente web me parece imprescindible (es gratuita y presenta cada ejercicio de manera muy comprensible):

https://teoria.com/en/exercises/c3e.php

Algunos educadores musicales tienen sus propios canales y ofrecen mucha información gratuita en un formato altamente pedagógico. Destacaría:

*Jaime Altozano: para mi uno de los mejores, más originales y bien formado en música, tanto en la faceta interpretativa como teórica. Ya he destacado el curso que ha lanzado, (MusicHacker), y en este mismo Boletín Iatrós incrustamos uno de sus vídeos que conecta música con pensamiento crítico. ¡No os perdáis el análisis que realiza de la música de Rosalía! Lo encontraréis en:

https://www.youtube.com/channel/UCa3DVlGH2_QhvwuWlPa6MDQ

*CountBlissett. Este canal que lidera Tony Domenech se dirige a músicos que tienen ya una formación media o media-alta. Tiene muchos vídeos gratuitos y 4 cursos de nivel medio- avanzado de pago, (pero muy económicos), recomendables para quienes tocan un instrumento con cierta soltura, sobre todo pianistas y compositores.

*Music Theory for Guitar.- Si entiendes el inglés en este canal encontrarás muchos videos gratuitos con una claridad expositiva magistral. No creo que nunca se hayan explicado conceptos armónicos tan bien como en este canal. Y lo recomiendo no solo para guitarristas, sino para cualquiera que desee entender el lenguaje musical.

*Musescore es uno de los programas de edición gratuitos mas completos que podéis encontrar. De los mismos autores, liderados por Marc Sabatella, disponéis de interesantes vídeos divulgativos en  inglés:

https://www.youtube.com/channel/UCQgWyLBlVl9DvZyLUzFxGDA

*New Jazz Music Life.-  Oliver Prehn es conductor de autobuses y un intérprete extraordinario de piano-jazz. Logra estructuras complejas de jazz mediante mínimos movimientos de las manos. Sus videos los subtitula en inglés. Si te gusta el jazz y tu instrumento es el piano, sin duda tienes que conectarte a (en inglés):

https://www.youtube.com/channel/UCfmAjVU0aF41zi7oWB8_TUg

En esta entrada encontraréis toda una declaración de intenciones de lo que pretende en su canal de youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=bRwdZ_jUt6w

*David Kulma es otro de estos educadores que muestra de manera muy gráfica las estructuras armónicas, como realizar progresiones, etc. etc. Ojo: también en inglés, pero subtitulado, lo que sin duda ayuda bastante.

https://www.youtube.com/watch?v=vveDr92AKmg

Estudiar para componer música.-

Quizás sea usted algo mas ambicioso y desee entrar en las mismas entrañas de la música. En tal caso deberá estudiar el lenguaje de la armonía.

Uno de los mejores libros a tal efecto es:

*Vergés LL. El lenguaje de la armonía, (Ed. Boileau), Barna 2007. Desde mi punto de vista es uno de los libros mas rigurosos y profundos en el desarrollo histórico de la música occidental. La obra ha sido revisada por Esteve Molero, uno de los músicos más importantes asentado en El Garraf, del que ya hemos hablado. El primer capítulo abarca desde los inicios al siglo XX, destacando la evolución de la polifonía y como determinados recursos abren nuevas perspectivas para el impresionismo y el jazz, por ejemplo, los retardos como futuras ampliaciones de las acordes tríadicos. El segundo capítulo lo destina al Jazz, y también a través de la evolución histórica aprendemos los diferentes recursos de los que se nutre. En sí mismo este capítulo es un libro entero (220 páginas). Pero además aborda la armonía modal y de color,(inhabitual para este tipo de obras), para acabar con dos enormes regalos para aquellos lectores que deseen abrirse camino en el arte de componer música: el análisis armónico y el arte de la armonización. Este volumen se complementa con un Libro de Ejercicios que -a mi manera de ver- resulta imprescindible, pues los ejercicios que plantea ayudan a percibir matices que, de otra manera, podemos dar por sobreentendidos (sin realmente comprenderlos del todo; esto ocurre bastante con la música, ¡hasta que no la practicas no puedes decir que has asimilado un concepto!). Tengo noticia de que pronto saldrá (de este mismo autor) un tratado de orquestación… ¡desde luego me lo compraré!

Otros tres buenos libros de armonía son:

*Castro M. Vols aprendre harmonia? Ed Dinsic Barna 2017 (2 volúmenes, en catalán). Muy sintético y con muchas propuestas de ejercicios. Está pensado para alumnos de conservatorio.

*Joan Sanchis F. Tratado de armonía. Ed. Piles. Valencia 2013 (2 volúmenes, se ayuda de esquemas y hace reducciones armónicas de partituras mas complejas, lo que sin duda ayuda a su comprensión. (También tiene muchos ejercicios). Está pensado para alumnos de conservatorio.

*Hernandis E. Ejercitación armónica (dos volúmenes) Ed. Rivera. Valencia 2011. Uno de los tratados mas claros, pensado para autodidactas. Ejercicios muy bien pensados. ¡Si sois autodidactas esta obra es la vuestra!

No puedo cerrar este apartado sin referirme a Herrera E “Teoría musical” (2 volúmenes). Una excelente obra para quien ya sabe de música y quiere repasar conceptos, también para estudiantes de los conservatorios, pero no aconsejable para autodidactas.

Todos estos libros requieren ser leídos con el piano (o un teclado) al lado, e ir tocando los ejemplos que proponen. Esto limita sin duda los lectores potenciales. Pero por fortuna también tenemos buenas ofertas, (y gratuitas) en Internet, de las que ya hemos hablado más arriba.

¿Quieres además instrumentar (orquestar) tus partituras?

Bien, y ya para acabar, me dirijo a los mas lanzados que desean componer su propia música para banda de jazz, orquesta, cuarteto de cuerdas y/o voces. Para mi el libro de referencia es:

*Adler S. The Study of Orchestration. WW Norton and company. NY 2016.

Este libro va dirigido al compositor sinfónico, y desarrolla cada uno de los instrumentos orquestales, su tesitura, sus posibilidades expresivas, etc. También analiza el conjunto orquestal, texturas, lo que resulta aconsejable o -por el contrario- imposible de pedirle a los músicos…

Si compráis el libro por Internet podréis optar a la edición para Europa que contiene los audios completos. Es decir, cuando en el libro veáis la reproducción de una partitura, la podréis oír tocada simplemente conectándoos a una web, y con el password que viene en el mismo libro. Ahora bien, se trata de una facilidad que os da el editor por un período de algunos meses, ¡luego tendréis que pagar para acceder a la dicha web!. Por consiguiente, os recomiendo que os construyáis vuestro propio archivo de audio con los clips.

Esta obra de casi 1000 páginas se complementa de un libro de ejercicios que para mí resulta imprescindible, también de la misma editorial.

*Charles A. Instrumentación y orquestación clásica y contemporánea. La práctica orquestal desde el siglo XVI hasta nuestros días. Improntu Ed. Picanya 2019.

Impresionante el trabajo de este gran docente, que tiene 5 volúmenes dedicados cada uno a explorar las diferentes secciones de la orquesta sinfónica. El título que hemos escogido es el último de la colección. También tiene un “Libro de Trabajos” con ejercicios que ayudan a la comprensión. Algunos ejemplos podremos entenderlos reproduciendo las partituras (hasta donde resulte posible), con el piano, y otros ejemplos tendremos que escucharlos buscándolos en youtube. Supongo que para un músico experto la lectura de la partitura puede bastarle….

Obras menos importantes pero que me han servido:

*Herrera E. Técnicas de arreglos para la orquesta moderna. Bosch Ed. Barna 2009. A diferencia de su Teoria musical, este volumen es muy comprensible para principiantes, y lleno de recomendaciones prácticas.

*Lorenzo de Reizabal M. y A.  Análisis Musical. Claves para entender e interpretar la música. Boileau. Barna 2009. Tiene esquemas muy útiles para clasificar la música, con ejercicios de comprensión. Además las autoras son médicos de profesión, además de músicos y hermanas.

*Joyce J. Scoring for Voices. Alfred Publishing. Los Angles 1985. Contiene CD. Dedicado a componer para voces humanas. Sugerencias muy prácticas.

*Terefenco D. Jazz Theory. Taylor and Francies. Devon, 2014. Una de las obras mas exhaustivas sobre jazz, con una visión histórica. Podéis encontrar videos de este autor gratuitos en youtube. Contiene CD.

 Me queda un apartado en el que ahora me estoy iniciando: la producción musical. Pasar de la partitura a una versión tocada por músicos o tocada por una librería de sonidos. Dos programas fundamentales son el Qbase y el Reaper. Encontraréis más información en los canales youtube que os he recomendado de Altozano y Doménech, y también el canal de Quilis. Muy recomendable los vídeos en los que comentan las mejores librerías o las librerías de sonidos gratuitas.

Ars Médica

No quisiera acabar este amplio artículo sin subrayar que a buen seguro hay muchas e importantes obras que me dejo en el tintero. He querido sintetizar el recorrido intelectual que he realizado para orientar a personas que, como yo, nos hemos iniciado a la música de una manera un tanto autodidacta, o, en todo caso sin seguir un currículum académico. Ahora bien, debo reseñar que en todos estos años siempre he tenido un profesor de piano o de composición que me han orientado. Creo que es prácticamente imposible avanzar sin esta ayuda personalizada, y sean mis últimas palabras para agradecerles lo mucho que he aprendido con ellos. Un buen profesor no solo clarifica conceptos, sino que estimula en un camino que es arduo y de constante superación personal. En realidad tener un profesor de referencia es también una manera de comprometernos en este camino de aprendizaje. No olvidemos que la música exige mucho, ¡pero nos retorna mucho más!.

Y como me dirijo sobre todo a profesionales de la salud, destacar los muchos coros y ensambles, ¡protagonizados por médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud! Un recuerdo muy especial para mis colegas y amigos de Ars Médica.

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes.  

Nota 1.- Si la opción que elige es tocar el piano, recomiendo ensayar con un piano eléctrico con teclas contra pulsadas. Los hay de buena calidad y a precios módicos. Los vecinos y familiares lo agradecerán, y además tendrá en todo momento una referencia perfectamente afinada de las notas. A complementar, desde luego, con un piano acústico.

Si te ha interesado este artículo puedes bajarlo (actualizado) en PDF AQUI

Webs de interés

En esta entrada quiero referirme a los podcasts. Son conferencias en audio que rellenan perfectamente espacios de tiempo que dedicamos al transporte, quizás a cocinar, o a otras tareas.

Es un sector en rápido crecimiento. Hay más de 1.000 millones de oyentes de podcasts y audiolibros en todo el mundo, que escuchan más de 75 millones de episodios activos en 100 idiomas

Elijo diferentes canales de mi interés, por si les sirve de inspiración:

CIENCIA

Conversaciones con científicos de primer nivel

https://cienciaes.com/

Este portal web es de los más completos en español, con un enorme elenco de podcasts en los que escoger, (ver Figura 1). Resulta muy apropiado primero ver esta web en el ordenador, y luego seleccionar las opciones que mas puedan interesarnos. Personalmente sugiero “hablando con científicos”.

VIAJES

Una completísima galería de lugares que nos los introducen personas que viven allí:

https://podimo.com/es/shows/8c366cab-cd3b-47b7-acf7-98c2612d5f18

LAS RARAS

Otras maneras de entender la vida, la vida en pareja, el trabajo, redes solidarias, etc. Visión feminista. Subtitulan “historias de libertad”:

https://lasraraspodcast.com/episodio/de-amor-y-confinamiento/

ACTUALIDAD POLÍTICA

The New York Times ofrece podcast de 20 minutos analizando en profundidad temas políticos de actualidad. En esta ocasión la oferta es en inglés:

https://www.nytimes.com/column/the-daily

Pablo Oliveras

Murcia

Artículo comentado.- 

¿Existe el dolor fetal?

Derbyshire SWG, Bockmann JC. Reconsidering fetal pain. J Med Ethics 2020; 46: 3-6

Sin identificar quién es quién los autores se definen como interesados por igual en la cuestión de si el feto experimenta dolor desde posiciones contrapuestas: uno considera que el aborto o Interrupción de embarazo (IE) es una práctica necesaria para la salud y la autonomía de las mujeres y el otro cree que el aborto viola el principio ético de la no maleficencia, por lo que habría que restringirlo y actuar para que no se lleve a cabo. Y, efectivamente y como señalan, a pesar de sus perspectivas firmes y difíciles de reconciliar, creen que establecer si el feto siente dolor tiene trascendencia ética y clínica con independencia de lo que cada persona piense en torno a la moralidad de la IE.

La cuestión tiene su trascendencia, porque se calcula que en el mundo se practican 56 millones de IE al año, lo que correspondería a una cuarta parte del total de embarazos. En los países occidentales el 90% tienen lugar antes de la 13ª semana de gestación, lo que para los autores permite descartar razonablemente la experiencia de dolor fetal ligada al procedimiento. Pero el 10% restante (y un porcentaje no determinado de las IE en otros lugares del mundo) podrían entrañar un sufrimiento fetal en forma de dolor.

Pero surge la dificultad de abordarla porque puede verse contaminada por posiciones partisanas, que esgriman el dolor fetal (o su imposibilidad) para ratificar su posición frente a la IE. Sin ir más lejos, y según nos cuentan Derbyshire y Brockmann, la primera referencia publicada acerca de la experiencia del dolor en el feto se debe nada menos que a Ronald Reagan, quien siendo ya presidente de EEUU publicó un artículo en la revista Human Life Review cuestionando el derecho a la IE desde la oposición a la IE, en el que ponía sobre la mesa la posibilidad de que el feto “responda al dolor” (entrecomillado de los autores). Por este motivo tiene un valor especial, que dos personas con visiones contrarias quieran analizar la cuestión.

Si nos paramos a reflexionar, como hacen los autores, acerca de las técnicas empleadas para la IE en fetos de más de 13 semanas de gestación, la cuestión de si es viable el dolor no es una cuestión menor. Los procedimientos médicos con el uso de fármacos como misoprostol y mifepristona, serían dolorosos vía feticidio o a través del trauma del parto si el feto es capaz de experimentar esa sensación. Y los quirúrgicos, en especial mediante legrado, son abiertamente traumáticos y entrañan, tal como explican los autores, una fragmentación fetal que sugiere dolor si es viable esa sensación en el feto.

El análisis de la posibilidad del dolor en el feto tiene para los autores tres perspectivas. Una, puramente clínica, es la del creciente uso de anestesia en las intervenciones quirúrgicas intrauterinas. En el pasado no se administraba anestesia al feto, desde la impresión de que no era necesaria, pero actualmente existe un consenso profesional sobre la necesidad o cuando menos conveniencia de emplearla. No cabe duda de que usar o no anestesia no gozará nunca de las bendiciones de la más alta evidencia científica, porque ni el número de casos ni las objeciones éticas permitiría un ensayo clínico que pudiera esclarecer si los resultados a cualquier nivel justifican su empleo, pero sí que hay datos colaterales que parecen dar la razón a que se haya impuesto la anestesia en estos casos. Los autores consideran incluso que la anestesia podría estar indicada en la IE aunque no fuera habitual en la cirugía intrauterina, tras un análisis desde una visión ético- clínica.

La segunda perspectiva, neurocientífica, es más peliaguda. SI bien el consenso clásico es que por motivos relacionados con la maduración cerebral es inviable el dolor antes de las 24 semanas de gestación, Derbyshire y Brockmann argumentan que este dintel puede rebajarse a las 20 semanas e incluso hasta las 12, a partir de hallazgos que si bien son provisionales, inciertos, difíciles de valorar e, incluso, limitados a un número reducido de casos, sugieren que no es necesaria una integridad o una maduración neurológica tan sofisticada para que exista la experiencia del dolor.

Por último, la perspectiva psicológica, que implicaría la necesidad de la vivencia consciente del dolor está sesgada, para los autores, porque la definición de dolor que en su día elaboró la International Association for the Study of Pain hace necesaria una conciencia del dolor que implica a priori la presencia y actividad de la corteza cerebral, o una experiencia del propio cuerpo y de la propia identidad complicada de trasladar no solo al feto, sino a modelos animales. Aunque no lo mencionan, podría evocarse la experiencia de dolor en personas con demencia avanzada y funcionalidad cortical muy afectada. Si bien no siempre es fácil de identificar, no puede decirse que sea inexistente y de hecho existen desde hace años instrumentos para su valoración a partir de gestos, movimientos o actitudes cuya finalidad es detectar la presencia del dolor para mitigarlo y así reducir cuando menos el disconfort y, en su caso, ciertos “trastornos de conducta” (gritos, inquietud) que están modificados por una experiencia que hace sufrir a una persona incapaz de comunicarla.

Desde el punto de vista moral y a pesar de las visiones contrapuestas de los autores, ambos creen que determinar si hay dolor fetal y prevenirlo y tratarlo tiene sentido práctico y ético, ya sea para humanizar la IE, ya sea para reducir el sufrimiento que asociado a la misma le añadiría un plus de inmoralidad. En todo caso, el dolor ajeno es siempre complejo de objetivar. Una queja común de pacientes con dolor crónico es que les resulta muy difícil apreciar en quienes les rodean una empatía hacia su dolor; más bien, argumentan en ocasiones, aprecian en ellos el hartazgo de estar oyendo continuamente al paciente hablar de su dolor. Pero, aun así, la mención del dolor ajeno nos conmueve, bien porque empatizamos más de lo que parece, bien porque de alguna forma se nos representa el riesgo de sufrirlo en primera persona. Por ello, la pregunta sobre el dolor fetal puede tener implicaciones que como indican Derbyshire y Brockmann van más allá del caso concreto y abrir así la puerta hacia una reflexión sobre una sensación, una vivencia, que nos acompaña, de forma intermitente o cronificada, con mayor o menor intensidad y con mayor o menor sufrimiento y repercusiones, a lo largo de toda la vida.

Juan Medrano  Bilbao

Vídeo recomendado.-

Jaime Altozano.-  Mozart no usaba el Si bemol

Curioso vídeo de Altozano, un educador musical que tiene uno de los canales mas frecuentados y seguidos dedicados a la enseñanza de la música. Recomiendo ver el vídeo hasta el final, pues será entonces cuando el lector comprenderá la conexión que tiene con nuestro blog de Humanidades Médicas.