BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
ética responsabilidad
etología
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari YN
Harcourt E
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
Redondo P
Reflexion
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, ABRIL 2020.

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Ética de la Hospitalidad
Webs de interés.-  La fonda filosófica;  El cazador de cerebros
Vídeo recomendado.-  Luis Enjuanes. Virólogo.
————————————————————————
Noticias.- 
 
BOLETIN ESPECIAL COVID19.
En esta ocasión os ofrecemos algunas perspectivas diferentes para repensar el impacto del COVID19…. Esperamos que lo disfrutéis.
 
Comentario de libros.-
 
Hospitalidad en los tiempos del COVID19
Innerarity D. Ética de la hospitalidad. Ed Península. Barna 2008
Resulta como mínimo curioso leer este libro en tiempos del COVID19. Si el extranjero se veía en la Edad Media como un peligro, y no digamos en pandemias de cólera o peste, parecería que volvemos a aquellos tiempos. Hoy en día el extranjero lleva la buena nueva de una cartera llena de dinero, y de hecho el turismo es un factor de redistribución de la riqueza. Pero lo que antes se deseaba ahora se aborrece, y los comerciantes que aplaudían la llegada de madrileños a las costas playeras, ahora les miran con desconfianza o directamente les invitan a regresar a sus casas, Cada cual con sus virus y Dios con todos, pero no vengan hasta que pase la marea….
Innerarity D.
El libro de Daniel Innerarity (DI) nos habla de la hospitalidad como una actitud hacia lo extraño, sea persona, sean emociones, sea lo que nos depara un futuro incierto. Vivir sin riesgo es una ucronía, y por consiguiente es mas juicioso para DI considerar lo inevitable como oportunidad. Por ello todas las culturas incorporan la hospitalidad como un acto de sabiduría, aunque preguntado una persona concreta por los beneficios de dicha hospitalidad no sabrían aportar argumentos. La hospitalidad, nos dice DI, no es solo generosidad, es también reacción -incluso sobreactuación- a cierto prejuicio a lo desconocido. Precisamente porque el huésped alberga posibilidades inescrutables, lo recibimos con los brazos abiertos, esperando en reciprocidad su agradecimiento. Todas las culturas tienen historias en las que el huésped traiciona al anfitrión, y son maldecidos. Educamos a nuestros retoños en el sagrado valor de la hospitalidad.
Pero por extensión la hospitalidad es también cierto equilibrio entre lo propio y lo que viene de los demás. Un equilibrio entre nuestra vulnerabilidad, el miedo a ser desheredados, y la curiosidad -atracción- por lo ajeno, por el extranjero o lo extraño.  De este equilibrio derivará nuestra capacidad de hacer amigos, o incluso de amar. Podemos intentar ser autosuficientes en muchos ámbitos de la vida, pero siempre a riesgo de empobrecernos. La identidad surge mas de la contrariedad que de la conformidad, del reto mas que del remanso de paz. Por eso el juego nos prepara para lo imprevisible, porque sino nos aburriríamos confinados a límites muy seguros, si, pero también muy aburridos, (como ahora puede sernos el confinamiento obligatorio). “Con el destino se puede colaborar”, “hemos de estar a la altura del azar”, nos dice DI, y establece aquí un nexo con los mitos. Los mitos, nos dice, es poner un sujeto detrás de un acontecimiento. Un dios detrás de la tormenta. O un laboratorio americano (o chino) detrás del COVID19, añado. Porque es bien curioso constatar que los fake news tienen la misma estructura del mito: llevar a la querencia humana lo que es fruto de la Naturaleza o de movimientos sociales impredecibles.
Desde este punto de vista la felicidad humana no puede buscarse, sino que acontece. Y la dignidad humana consiste en declararnos resistentes al mero azar. Este punto de resistencia nos hace personas.
Surge entonces la pregunta de si puedo organizar o hacer previsible mi vida. Pretender que cada uno sepa lo que es su buena vida quizás sea mucho pretender. Es mas probable que estemos experimentando diferentes maneras de vivir, incluso es probable que miremos la vida de otras personas como espejos de mi propia vida, o posibilidades para mi propia vida. “No tenemos una idea de quienes somos que no incluya una idea de qué debemos ser” (pag 62). Va a ser adquiriendo compromisos que cincelamos nuestra manera de ser, “sustraemos al azar” nuestras biografías (pág  79).
Hospitalidad
Comprometernos requiere un proceso cognitivo muy sofisticado: requiere que valoremos nuestros valores, que nos razonemos prioridades e incluso que juzguemos nuestra capacidad de prometer. Pero habrá ocasiones en que debamos revisar estos compromisos, estas promesas. En tales casos debemos tomar distancia con nosotros mismos, vernos como si fuéramos terceras personas, y equilibrar emociones con razones. DI postula en este punto el “imperativo de decepcionalidad”: “organiza las cosas de tal manera que la realidad pueda decirte que no, desbaratar tus previsiones, corregir tus juicios, reorientar tus proyectos, incluso mejorar lo que eres” (pág 85).
Se me ocurre en este punto recordar la conducta de determinadas autoridades sanitarias que ante las llamadas de los servicios de Urgencia diciéndoles que tenían pacientes con clínica compatible con COVID19, negaban la posibilidad de hacerles la prueba del virus por ausencia de contacto directo con chinos. Seguían un protocolo. Cerraban la realidad al azar, a lo no pensado. O simplemente no querían ver lo que no les interesaba… “Estar abiertos al desengaño”, nos dice DI.
¿Qué tipo de persona deriva de esta ética de la hospitalidad?  Una persona que entiende que su realidad personal es fruto, entre otras cosas, de la fortuna, de la urdimbre de interacciones sociales que le rodean y le son colchón vital, que no rehuye los conflictos, que no busca la felicidad a costa de ser auto-suficiente (pienso en este punto en el desapego budista, y lo que de veras implica de despersonalización), ni la entiende como una sucesión de gozos. La felicidad sería algo mas que la obtención de un deseo.
Entonces, ¿podemos hablar de un propósito vital? ¿Quizás sea la felicidad el logro de este propósito? Creo que la respuesta a esta pregunta divide a los filósofos en dos categorías: los filósofos trascendentales, que responderían con un “si”. Y los contingentes, que responderían con un “no”. ¿A qué categoría creen ustedes que se apunta DI? Pues a la contingente, como no podía ser de otra manera para un filósofo que nos invita a estar abiertos al goce del instante. Aquel que se lamenta por no encontrar un sentido a la vida es también aquel que se creía en la potestad de crear un sentido absoluto o unívoco (afirma en la pág 181). Mas bien debemos conformarnos con organizar o mejorar una pequeña parcela de la vida, “debemos mantener la sensibilidad para la bondad incluso de lo imperfecto” (pág 190), dejarnos sorprender por la alegría de un momento, como decía Schopenhauer. Desaprovechar los instantes conduce a pequeños suicidios cotidianos (pág 190).
Desde esta perspectiva defiende el pluralismo liberal: “existen límites incluso para la moralidad, que lo mejor no es siempre exigible ni a cualquier precio, que existen crueldades bienintencionadas, que el mal no es absolutamente erradicable de la historia, que nuestra responsabilidad es siempre limitada, que las razones morals no son abrumadoras” (pág 241).  En definitiva…. “no nos tenemos a nuestra completa disposición”.
Por ello nos convertimos en artesanos de nuestro tiempo. DI entiende  el tiempo como tiempo de crear sinergias, de encontrarnos y cooperar, y en esta dilatación del tiempo nuestra libertad se expande. Disponemos de mas tiempo que en ninguna otra época histórica porque los demás, y la cooperación con los demás, lo hace posible. Pensemos en el regalo que nos hacemos con la cuarentena del COVID19, imposible en muchas partes del mundo. Para estas personas expuestas a riesgos, en desventaja, debiera movernos la compasión, no como acto vicariante de una conducta reparativa que no podemos practicar, sino como un reconocimiento de que siempre habrá sufrimiento.  
En el capítulo final DI aborda lo que debiera ser una economía al servicio de la sociedad. Desde su punto de vista una renta universal tendría la virtud de cohesionar a la sociedad, pero no sería suficiente si no se acompañara de otras medidas que priorizaran los derechos de ciudadanía. Según su punto de vista la equidad no puede derivar de un velo de ignorancia (Rawls) sino de un conocimiento preciso de las situaciones desventajosas de los seres humanos. Y para conseguir esta equidad ideal no bastaría la renta básica, sino poner la economía al servicio de la política social.
Francesc Borrell
San Pere de Ribes.
Webs de interés.- 
LA FONDA FILOSÓFICA
Este blog contiene clips de video que el profesor de filosofía Darín McNabb emite para sus estudiantes. Esta es la presentación de este blog:Me llamo Darin McNabb y te doy una muy cordial bienvenida a La Fonda Filosófica.  Soy profesor de filosofía en el Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, México.  Empecé este proyecto de vídeo a mediados de 2011 para apoyar la formación de mis estudiantes en las materias que imparto en la licenciatura: estética y filosofía política, aunque voy haciendo vídeos sobre otros temas de mi interés y competencia.  Espero que les sean útiles y que despierten interés en leer las obras de los autores que trato.  Hago el esfuerzo de explicar lo difícil que puedan ser ideas filosóficas de la manera más concisa y didáctica posible, pero no por eso quiero que evites a leer a estos grandes maestros. 
Darin McNabb
La reflexión sobre el COVID19 se desarrolla a partir del libro de Camus “La peste”. A semejanza de la novela, hoy todos nos sentimos algo apestados, y nos miramos de manera sospechosa. He aquí unos fragmentos de la charla del profesor. El entrecomillado se refiere al texto de Camus:
“Muere si quieres; yo estoy seguro”. Pues cuando un fenómeno cómo el coronavirus afecta a todo el mundo, cuando un pobre campesino mexicano se encuentra en la misma situación existencial que el actor Tom Hanks, el Príncipe Carlos, y el primer ministro de Inglaterra, es decir, cuando se peligra la sociedad entera, es posible que nuestro individualismo y egoísmo dé paso a una conmiseración con el otro, y un darse cuenta de que el sistema tiene que cambiar.
Erradicar la peste del corazón es llegar a la paz. Al final de la sección donde este personaje dice todo esto sobre la peste, el texto dice: “Cuando terminó, Tarrou se quedó balanceando una pierna y dando golpecitos con el pie en el suelo de la terraza. Después de un silencio, el doctor se enderezó un poco y preguntó a Tarrou si tenía una idea del camino que había que escoger para llegar a la paz. -Sí, (respondió Tarrou) la simpatía.”
Esto para mí es la moraleja del libro de Camus, solidaridad con el otro, simpatía, o conmiseración cómo decía Rousseau. Aunque suene un tanto cursi o ingenuo, este cambio tiene que estar a la base de los cambios políticos como su fuente y motivación. Hace unos años, la filósofa canadiense Naomi Klein publicó un libro que se lla

ma La doctrina del shock que habla de cómo los gobiernos sacan provecho de choques, como el 11 de septiembre en EEUU o ahora el coronavirus para implementar medidas políticas anti-democráticas, cómo el mayor uso de tecnología de vigilancia, la ampliación de poderes presidenciales, restricciones sobre la libertad de movimiento y asociación, etc. En aras de combatir la pandemia, estas medidas van a implementarse en alguna medida. La única esperanza que tenemos de parar esas cosas y forjar nuevos sistemas más racionales e igualitarios es la experiencia y memoria colectiva que está dándose ahora, una experiencia que ojalá se traduzca en acción política.

 
EL CAZADOR DE CEREBROS.-
El video que hoy recomendamos (el COVID19) pertenece al programa de televisión “El cazador de cerebros”. En su espacio de Internet se nos ofrecen los programas en streaming, con títulos tan fascinantes como “educación basada en evidencias”, “econciliarnos con los plásticos”, “vida sin cuerpos”, prevenir el suicidio”, “caca y biota”, etc.
Pere Estupinyà
Esta es la presentación de este programa, que podéis ver los lunes a las 20 h de la mano de Pere Estupinyà: La 2 estrena nuevas entregas del programa de divulgación científica ‘El Cazador de Cerebros’. En esta tercera temporada el espacio presenta la ciencia que puede ayudar a vivir mejor y que permite entender la realidad.
Pero a diferencia de las temporadas anteriores, la ciencia se utiliza como herramienta. No como protagonista. Las temáticas son más sociales: por ejemplo, cómo cambiar de coche. Pero no e proceso de «compra», sinó de revolución social hacia la sostenibilidad.

Como novedad, en esta temporada Pere Estupinyà mostrará su mesa de trabajo, desde donde reflexionará sobre “los cerebros” que entrevista y aportará ideas para revelar el mundo fascinante de los científicos. Es casi un ‘nuevo’ Pere, más divulgador.  Y más europeo. El programa recorre en esta nueva entrega 8 países europeos. 

Pablo Oliveras
Murcia
Vídeo recomendado.-
Luis Enjuanes ha dedicado su vida al estudio de los virus. He aquí una auténtica lección magistral sobre los coronavirus y en particular el COVID19…. ¿Puede repetirse un tipo de contagio parecido? ¿Cuánto puede durar la pandemia?  Estas y otras respuestas en el vídeo que hoy os recomendamos.