BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, ENERO 2020.

 
 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-   Darwin viene a la ciudad. Methodological Debates in Public Health
Webs de interés.-  Campus Virtual OPS.
Artículo comentado.-   Theoretical impediments to machine learning with seven sparks from the causal revolution.   
Vídeo recomendado.- Los efectos perjudiciales de la marihuana.
————————————————————————
 
Noticias.- 
 
1-INPP 2020: 22nd Annual Conference of the International Network for Philosophy & Psychiatry  5 de Febrero  For more info contact Elaine at e.craig@mmu.ac.uk
 
2-Cátedra Unesco:
3-  XI Congreso Mundial de Bioética 2020 Gijón.. Mas información en:
 
 
Comentario de libros.-
 
Darwin viene a la ciudad. La evolución de las especies urbanas
Menno Schilthuizen
Madrid: Turner, 2019
Traducción: Eduardo Jordá
 
Además de por tener un apellido imposible de escribir si no hace uno la trampa de utilizar un copia y pega de un texto donde pueda encontrarlo, Menno Schilthuizen (1965), biólogo evolucionista holandés, es conocido por ser profesor en la Universidad de Leiden y experto en caracoles y escarabajos. También es el autor del delicioso libro que comentamos, cuyo título remite a la canción navideña de Coots y Gillespie que tantos maestros, desde Bing Crosby a Ella Fitzgerald, de Sinatra hasta el mismísimo Springsteen, han interpretado desde su primera publicación en 1932. Un servidor siente especial debilidad por esta versión estilo New Orleans.

Al igual que la canción navideña se hizo popular por festiva y estimulante y ofrece a quien la escucha un buen rato de disfrute musical, el libro de Schilthuizen produce emociones positivas por ser un prodigio de erudición y amenidad que hace de su lectura un auténtico placer. Así, ha suscitado, por ejemplo, la valoración entusiasta de Vary Ingweion en su canal Curiosa Biología. También esa riqueza de datos, las asociaciones continuas que realiza el autor, las referencias a los hallazgos de otros investigadores en la materia que salpican sus casi 300 páginas, convierten a esta obra en imposible de resumir, por lo que hay que optar por ofrecer una visión general que, confiamos, atraiga a quien lea esto hacia tan singular trabajo.

Menno Schilthuizen con un caracol colega
“Darwin viene a la ciudad” no solo nos descubre a una singular fauna y, en menor escala, flora urbanas, sino que nos familiariza con el máximo ingeniero de ecosistemas. Con este término se ha designado históricamente a especies como los castores, capaces de alterar las condiciones del medio en que viven de modo que generan oportunidades para especies capaces de adaptarse a sus diques y presas, al tiempo que limitan la presencia y la progresión de las que no lo consiguen. No obstante, si reparamos, con Schilthuizen, en la especie humana, nos daremos cuenta de que no hay ingeniero de ecosistemas comparable y no solo por los embalses, o diques con los que cambia el paisaje natural mucho más que una legión de castores o porque su actividad es a menudo deletérea para el entorno hasta el punto de aniquilar bosques o contaminar aguas. En realidad, la gran y continuada ingeniería de ecosistemas que realiza nuestra especie se plasma en las ciudades, que cada día son más el medio y el nicho en el que vivimos los humanos. Pero también son un ecosistema plástico que se modifica continuamente y al que se van adaptando otras especies.
El castor lleva la fama y el humano urbanita carda la lana
Así, Schilthuizen va describiendo las presiones evolutivas que supone la ciudad para animales y vegetales y cómo las especies que viven en el entorno urbano han ido desarrollando adaptaciones para prosperar en nuestro nicho urbanita. Generación a generación, estas adaptaciones y su transmisión están ensanchando la distancia que separa a las especies asentadas en la ciudad de sus primos “salvajes” o, si se quiere, “rurales” hasta el punto de la divergencia en especies diferentes. Para abrir boca y como ejemplo palmario, el libro empieza por presentarnos a una más que curiosa especie: la del mosquito del metro de Londres, atrapado en los túneles y cavernas subterráneas de la capital inglesa desde la construcción del tube hace holgadamente más de un siglo. El aislamiento al que se vieron sometidos los ejemplares allí emparedados, unido a los años transcurridos, que para la especie debe ser una barbaridad en términos temporales, han producido, por presión ambiental y evolutiva, sorprendentes adaptaciones. Así como el mosquito de la superficie se alimenta sobre todo de sangre de aves, el del metro se adaptado a digerir la sangre, diferente, de mamíferos (básicamente ratas y humanos); si en la superficie los ritmos estacionales determinan ciclos vitales en los mosquitos que viven allí con periodos de hibernación, en los túneles, con condiciones térmicas estables, no hay esos cambios; y aunque en la superficie la riqueza de ejemplares hace que los machos se organicen en enjambres que las hembras atraviesan para copular, en los túneles, la menor presencia de individuos ha determinado una reproducción “à deux” exclusiva de ese entorno. Todos estos cambios han dado lugar a una nueva especie, el Culex molestus, que se ha separado del Culex Pipiens o mosquito común. 

Culex molestus

Y con la especie introductoria al libro, el autor nos presenta a la primera de los un tanto frikis superespecialistas en fauna humana, que desfilan por: Katherine Byrne, estudiosa del Culex molestus o mosquito del metro de Londres, al que ha dedicado esfuerzo, tiempo y –es de imaginar- la sangre de las picaduras que le habrá supuesto acercarse tanto a su objeto de investigación. Habones al margen, la pasión por el mosquito de los túneles ha permitido a Byrne aportar datos fascinantes como la subespeciación de los mosquitos de las líneas Cetral, Bakerloo y Victoria, cuyas galerías están poco intercomunicadas, o la posibilidad de que encuentros ocasionales permitan repescar genes del mosquito de la superficie. O incluso que los humanos y nuestros cachivaches (ropa, maletas, enseres) podamos actuar como vectores que van poniendo en contacto a Culex molestus de metros de diversas ciudades del mundo, abriendo oportunidades para ese intercambio, ese sorteo o esa replicación azarosa de genes que, no hay que olvidar, es el trasunto de la evolución..

Además de galerías subterráneas aparentemente inhóspitas a las que se adaptan algunas especies, la ingeniería de ecosistemas urbanos que realizan los humanos está creando entornos nuevos que suponen oportunidades sorprendentes. Esos ecosistemas son a veces comparables a islas: es el caso de los parques de nueva York, que han permitido la subespeciación de cuatro variantes de ratones, poblaciones que aisladas en su respectivo ecosistema van desarrollando adaptaciones peculiares, que encajan con las características de cada uno de los parques. Los entornos urbanos contienen además elementos que no existen en la naturaleza, como el ruido o la presencia continua de luz, a los que las especies urbanas se están adaptando de forma tan admirable como vemos en los mirlos, que han pasado a cantar de noche y de forma diferente a sus primos de campo. 

Turdus merula y Turdus urbanicus

También los depredadores son diferentes, de modo que la presión evolutiva que supone la presencia de los gatos callejeros ha seleccionado en los estorninos urbanos un diseño de ala que facilita la huida de esos felinos. Las palomas urbanas escapan a otros peligros presentes en la ciudad con unas plumas más oscuras que se revelan como una útil estrategia para resistir concentraciones peligrosas de metales pesados. Y, de forma sorprendente, algunas especies de peces han sido capaces de adaptarse a aguas más que contaminadas en las que viven y medran. En definitiva, la ciudad y los cambios ambientales que produce son un laboratorio evolucionista que permite desde el siglo XIX reconocer como especies diferentes a los mirlos urbanos y campestres. Rizando el rizo, Schilthuizen nos cuenta el fascinante caso de los pinzones de las Galápagos, que se están acostumbrando a la plaga de guiris que visitan las islas y a sus hábitos alimentarios urbanos en forma de snacks y fritangas diversas. Estas aves están aprendiendo a ingerir, bien por saqueo, bien alimentándose de los restos, unos alimentos nuevos para ellos que están generando cambios darwinianos en sus picos. Qué mejor laboratorio que las islas Galápagos para demostrar la pertinencia de la Teoría de la Evolución también en el medio urbano…

Entre otros fenotipos, la vida urbana selecciona también conductas y habilidades, que se transmiten en las especies como comportamientos seleccionados o como culturas. Dos ejemplos bien conocidos son el de los cuervos de la ciudad japonesa de Sendai, que lanzan nueces a la carretera para que los coches las pisen y partan, pero esperan a que el semáforo se ponga en verde para acercarse a por ellas, o el de los herrerillos ingleses, que aprendieron abrir las botellas de leche fresca que tradicionalmente se dejaban cada mañana a las puertas de las casas.
Herrerillo abrebotellas

No hay que dejar de señalar que el entusiasmo de Schilthuizen y sus colegas ecologistas urbanos de todo el mundo no siempre es bien comprendido, ya que reciben críticas de quienes cogiendo el rábano por las hojas (una postura muy común desde la ideologización de cualquier disciplina) vienen a entender que a nuestro autor y a sus cofrikis les parece estupendo que el ser humano degrade el medio ambiente para poder apreciar las consecuencias biológicas de tal degradación. Lejos de ser esa su posición, Schilthuizen declara su añoranza por los pantanos cercanos a su ciudad, hoy desaparecidos, que exploraba en su niñez y en los que, precisamente, comenzó su pasión por la Biología. La cuestión, lo que ilustra más que eficazmente su libro, es que la vida es inevitable, aparece, crece y se diversifica ante las presiones ambientales, allá donde se den las condiciones mínimas para poner en evidencia que es un potentísimo motor, una verdadera pulsión capaz de generar adaptaciones que favorezcan la supervivencia y la transmisión a generaciones ulteriores de lo que Darwin no sabía todavía que eran los genes. En definitiva, Darwin viene a la ciudad nos demuestra que la urbe, aunque no nos hayamos dado cuenta, es un laboratorio evolucionista más que pone de manifiesto la pujanza de la vida.

 

 
Juan Medrano
Bilbao
 
Vallverdu, J, Puyol, A, Estany, A (Eds.) Philosophical and Methodological Debates in Public Health Springer Ed.,  New York 2019   ISBN 978-3-030-28625-5
 
En España existen diversos grupos interdisciplinares que tratan aspectos de la filosofía de la medicina. Entre ellos destaca el GEHUCT, Grupo de Investigación GEHUCT en la Universidad Autónoma de Barcelona (España), con fondos públicos del Gobierno de Cataluña (2017SGR568). Este Grupo organizó la Primera Conferencia de Barcelona sobre Filosofía de la Salud Pública,  en 2016. La segunda edición de este congreso internacional se celebró en junio de 2019 para dar continuidad a las reflexiones iniciadas por el grupo sobre la filosofía de la salud pública hace varios años.
 
El libro que comentamos sintetiza buena parte de los debates que se produjeron en estos eventos. Las principales temáticas abordadas -y no seremos exhaustivos- son:
 
-Determinantes sociales de la salud.
-La causalidad en medicina.
– El estatuto de “enfermedad” en las taxonomías médicas.
-Las políticas públicas salutogénicas.
-Cuidados debidos e inacción indebida.
-Injusticia epistémica.
-Participación ciudadana en las políticas salutogénicas.
-Paternalismo liberal.
-Big Data, prejuicios y retos para la confidencialidad e intimidad.
-Conflictos de intereses en la investigación científica.
-Sesgos en la investigación biomédica.
 
Para que el lector tenga una aproximación al tipo de temas que se tratan en el libro seleccionamos algunos:
 
*¿Cómo aseguramos que un resultado científico sea sólido, que no se haya cometido fraude? Para garantizar la reproducibilidad, especialmente en las ciencias biomédicas, es necesario dar acceso a terceras personas (investigadores ajenos al grupo que publica los resultados) a los  datos analíticos (ya sean en bruto o procesados), al software utilizado, código desarrollado por los investigadores, una descripción muy detallada de la metodología, así como todos los metadatos relevantes Queremos argumentar que compartir datos es obligatorio para que la ciencia progrese.
*El cuestionamiento de nuevas enfermedades es una característica típica de la psiquiatría: ¿existe el TDAH (trastorno por déficit de atención / hiperactividad)? ¿Por qué la «histeria» no ha desaparecido de las taxonomías de diagnóstico? Pero este cuestionamiento también se produce en entidades puramente biológicas.
 En el caso de la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca (NCGS), surge una tensión importante entre una posición pragmática, a favor del diagnóstico de NCGS, y una concepción de tipo esencialista que se opone a que sea tratada como una nueva enfermedad, ya que no se puede identificar un «núcleo biológico» específico para NCGS. Cuando aparecen propuestas para nuevas enfermedades, los profesionales adoptan posiciones a favor o en contra de su aceptación, respaldadas por diferentes enfoques epistemológicos. Analizamos estos enfoques, que se encuentran detrás de muchas discusiones nosológicas y taxonómicas en medicina.
*¿Son lícitas las políticas públicas que orientan a los ciudadanos hacia hábitos salutogénicos, o deben condenarse desde la perspectiva de un respeto escrupuloso a la autonomía de cada persona? ¿Puede una democracia deliberativa justificar medidas como la prohibición de fumar en espacios públicos, o que por defecto todo ciudadano sea donador de órganos, en caso de fallecimiento, sin precisar su aquiescencia previa?
*¿Qué debemos entender por conflicto de intereses? ¿Son importantes los conflictos de intereses de tipo interno, (por ejemplo creencias del investigador), versus los externos, (generalmente de tipo financiero, por ejemplo cobrar dinero por realizar un ensayo clínico)?
 
Pablo Oliveras
Murcia
 
Webs de interés.- 
 
Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS.
 
El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) es la plataforma educativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que busca contribuir al desarrollo de las capacidades y competencias de los trabajadores de salud apoyando la transformación de los servicios y las prácticas de salud pública en la región de las Américas.  
Funciona como una red descentralizada de personas, instituciones y organizaciones que comparten cursos y recursos educativos abiertos sobre temáticas de salud pública relevantes para los países de la Región, mediante el uso las tecnologías de la información y la comunicación.
 
Hay dos modalidades de cursos: tutorizados (tienen un responsable que supervisa, con un inicio y un final), o no tutorizado (se puede realizar en cualquier momento y con el ritmo que cada usuario elija).
Las personas que realizan estos cursos son mayoritariamente profesionales de centros de Salud pertenecientes a 220 países.

La Redacción
 
Artículo comentado.- 
 

Theoretical impediments to machine learning with seven sparks from the causal revolution

J Pearl – arXiv preprint arXiv:1801.04016, 2018 – arxiv.org
 
 
Con toda seguridad hemos oído hablar de la Inteligencia Artificial y la capacidad de ciertos algoritmos de aprender, (Deep Learning). Estos algoritmos ajustan ecuaciones probabilísticas a un determinado patrón, por ejemplo, cuando reconocen determinadas lesiones cutáneas como cancerosas.  
Lo que estos algoritmos no hacen es ajustar datos empíricos a un modelo matemático. El autor del artículo que hoy comentamos detecta limitaciones importantes en esta concepción del Deep Learning, y aboga por una Inteligencia Artificial (AI)  que combine tratamiento de datos empíricos con modelos. Por su interés traducimos las conclusiones del artículo:
 
“El filósofo Stephen Toulmin (1961) creía que la diferencia mas importante entre la ciencia babilónica y la griega (se refiere a las predicciones astronómicas) residía en que la primera se basaba en una predicción basada en “caja negra” y los griegos en una predicción basada en modelo.
Según Toulmin, los astrónomos babilonios eran maestros en la predicción basada en una metodología de “caja negra”, (es decir, no les importaba cómo funcionaba el Cosmos, sino que ajustaban ecuaciones a los datos de observación), superando por mucho a sus rivales griegos en precisión y consistencia (Toulmin, 1961, pp. 27 {30). Sin embargo, la Ciencia favoreció la estrategia creativa-especulativa de los astrónomos griegos, que estaba llena de imágenes metafísicas: tubos circulares llenos de agujeros, pequeños agujeros a través de los cuales los ojos celestes eran visibles como estrellas, y la tierra hemisférica montada sobre lomos de tortuga. Sin embargo, fue esta estrategia de modelado salvaje, no la rigidez babilónica, lo que sacudió a Eratóstenes (276-194 a. C.) para realizar uno de los experimentos más creativos del mundo antiguo y medir el radio de la tierra. Esto nunca hubiera sido posible dewsde la óptica curvilínea de los babilonios.
Volviendo a la IA fuerte, hemos visto que los enfoques basados en “caja negra” tienen limitaciones intrínsecas en las tareas cognitivas que pueden realizar.(…) Nuestra conclusión general es que la IA que se aproxime al nivel humano no puede surgir únicamente de máquinas de aprendizaje ciegas al modelo; requiere la colaboración simbiótica de datos y modelos”.
Y para los amantes del Big Data esta anotación final:
“Los datos por sí solos no son una ciencia, independientemente de cuán grandes sean y cuán hábilmente sean manipulados”.
 
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes
 
Vídeo recomendado.-
 
Los efectos dañinos del uso recreativo de  la marihuana, (en especial por debajo de los 25 años).-
 
La marihuana tiene algunas aplicaciones farmacológicas, pero el uso recreativo es desaconsejable. Por desgracia se ha frivolizado e incluso se ha negado que la marihuana perjudicara el desarrollo cognitivo de los jóvenes. En el vídeo que hoy recomendamos se expone con rigor y objetividad los riesgos del consumo recreativo, una llamada de atención hacia la sociedad en su conjunto.
 
La Redacción.-
SI NO PUEDES VISUALIZAR DIRECTAMENTE ESTE VIDEO PINCHA AQUI: https://www.ted.com/talks/anees_bahji_is_marijuana_bad_for_your_brain