BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, MAYO 2019.

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Folia Humanística 11
Comentario de libros.-  Tiempo de magos. La gran década de la filosofia;  This idea is Brilliant
Webs de interés.-  Una completa revisión sobre la discapacidad y la contención física.
Artículo comentado.-  Diversos artículos y documentos relativos a las decisiones al final de la vida y la adecuación de medidas terapéuticas.
————————————————————————
Noticias.- 
En el último número de Folia Humanística (nº 11) encontrarás un resumen de las IV Jornadas Moisés Broggi sobre enseñanza del Pensamiento Crítico en la Enseñanza Primariay los Grados de ciencias de la Salud. Además de una reflexión sobre el papel de las Humanidades en la educación médica y nuestra habitual sección de narrativa. Todo ello en:
Comentario de libros.-
Eilenberger  W. Tiempo de magos. La gran década de la filosofía 1919-1929. Taurus, 2019.
El libro que nos ocupa quedaría clasificado dentro del estilo ensayístico al consistir en un minucioso estudio sobre la obra y vida de cuatro insignes personalidades dentro del campo de la filosofía: Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Martin Heidegger y Ernst Cassirer, pero solo durante una década de sus vidas. El libro va entrelazando vida y obra de estos filósofos  desde 1919 a 1929, década incluida en el llamado periodo de entreguerras o en Alemania, la República de Weimar.
El autor, por tanto, no pretende un exhaustivo análisis biográfico, ni el estudio de toda la obra de los personajes nombrados, sino desmenuzar sus avatares personales y sus escritos filosóficos en esos años  que tiene  como telón de fondo una Europa convulsa y cambiante.
La obra comienza en 1929 con la misteriosa frase “Ha llegado Dios”,  tal y como escribe John Maynard Keynes en una carta con fecha de 18 de enero de 1929: “Ha llegado Dios, me lo he encontrado en el tren a las cinco y cuarto”. Quien había llegado a Cambridge era Wittgenstein, y había llegado con la ayuda de sus amigos británicos del llamado  “Círculo de los Apóstoles” para realizar (en palabras del autor) el que seguramente fuera el examen oral de doctorado más peculiar de la historia de la filosofía. El estudiante que se presentó ante el tribunal examinador, compuesto por Bertrand Russell y George Edward Moore, era un ex-militar austriaco de cuarenta  años que durante los diez anteriores había trabajado principalmente como maestro de escuela. Se llamaba Ludwig Wittegenstein. El trabajo de tesis doctoral versaba sobre  su propio libro escrito en 1918, el  Tractatus logico-philosophicus.  Al terminar la defensa les dijo a sus examinadores “No se preocupen, sé que jamás lo entenderán”.
Eilenberger
En ese mismo año de 1929 se realiza en Davos una cumbre filosófica sobre: “¿Dónde encontrar la esencia del filosofar? O,  simplemente: ¿qué es el hombre? Entre sus asistentes se encontraban  dos de los filósofos más preeminentes del momento en Alemania: Ernst Cassirer y Martín Heidegger. A juzgar por lo que nos relata el autor, de forma muy periodística, el encuentro estuvo a la altura de lo esperado, aunque los asistentes quizá hubieran deseado un choque más brusco entre ambos filósofos.
“Cassirer dice a los hombres: desprendeos de la angustia como seres culturales que sois, liberaos mediante el intercambio de signos, compartiéndolos, de su constricción y limitación originales”.
“Heidegger dice a los hombres: desprendeos de la cultura como estado perezoso de vuestro ser y abismaos, como seres arrojados que sois, en el origen verdaderamente liberador de vuestra existencia: la nada y la angustia”.
Ambos filósofos, en la última década, habían trabajado en temas relativos a preguntas filosóficas que superasen una filosofía entendida como teoría del conocimiento y que buscase respuestas a las preguntas clásicas de la filosofía: ¿qué es el hombre? ¿Cómo debo vivir? ¿Qué es el ser? ¿Sobre la finitud e infinitud? ¿El problema de la libertad? Etc. En definitiva un programa de estudio más centrado en preguntas metafísicas, o en palabras de Heidegger sobre ontología fundamental, que según ellos  no tenían las respuestas adecuadas dentro del pensamiento existente.
Comentaré solo algunos ejemplos (de un extenso número de ellos) perfectamente explicados en el libro sobre dichas cuestiones. Sobre la finitud e infinitud del hombre, dice Cassirer: Sobre  la infinitud nos dice que el hombre no tiene otro sentido que el que le marca el medio de la forma. La función de la forma consiste en que el hombre, al transformar su existencia en forma, es decir, al tener que traducir sus vivencias en alguna figura objetiva, se objetiva de tal manera en ella que, sin liberarse radicalmente de la finitud del punto de partida (pues este continúa sujeto a su propia finitud), le es posible emerger de la finitud y conducirse hacia algo nuevo. Y esto nuevo es la infinitud inmanente. Ese era el núcleo metafísico de la filosofía de las formas simbólicas (la gran obra de este filósofo, la Filosofía de las formas simbólicas). Las representaciones de las propias vivencias en formas simbólicas crean un reino propio con existencia propia que trasciende a los límites de cualquier finitud, y de ese modo la finitud misma. Por ejemplo, el reino de la lógica, la matemática…Sistemas de formas simbólicas creadas por el hombre como ser cultural, pero que en sus leyes y su validez reconocidas no se limitan a él.
Heidegger había respondido a la pregunta sobre la finitud e infinitud en su obra más importante El ser y el tiempo y su respuesta no podía ser más radical. Para este autor la pregunta se vinculaba directamente con el ser del Dasein, es decir, ¿cuál es la estructura interior del Dasein mismo? ¿Es finita o infinita? Para Heidegger la estructura interior del Dasein es radicalmente finita y está determinada desde dentro, en sus posibilidades, por la temporalidad.
Wittgenstein
“Destacar con vistas a las posibilidades de comprensión del ser, la temporalidad del Dasein. A eso se orientan todos los problemas. El análisis de la muerte tiene la función de destacar en una dirección la radical temporalidad del Dasein, el análisis de la angustia tiene como única función plantear esta pregunta. ¿Sobre la base de qué sentido metafísico el propio Dasein es posible que el hombre pueda verse a algo así como la nada? Solo cuando yo comprendo la nada o siento angustia, tengo la posibilidad de comprender el ser… y solo en la unidad de la comprensión del ser y la nada brota la pregunta del porqué. ¿Por qué puede el hombre preguntar por el porqué y por qué tiene que preguntarlo?… De eso trata la metafísica. La experiencia del ser está ligada a la experiencia de la nada.
Pero si hay alguien que experimenta un giro importante en la propia filosofía del momento es Wittgenstein a través de su incomprendido Tractatus. Este autor se da cuenta que es el milagro del lenguaje el que permite salir del aislamiento mental y tender puentes hacia el encontrando de este modo la salida a la libertad de ser entendido. Según el autor del libro  toda la obra filosófica de Wittgenstein,  incluida su obra posterior al Tratado, abunda en metáforas y alegorías de liberación, de indicaciones de salida y evasión. Así su célebre conclusión posterior: “¿Cual es la meta de tu filosofía?”. “Enseñar a la mosca a salir de la botella”
“La actividad de filosofar, y esa fue la esperanza de Wittgenstein durante toda su vida, abre la ventana a la libertad de una existencia activa, directamente bañada de sentido, con los demás seres humanos, esto es a lo que en el Tractatusllama felicidad…. Wittgenstein encuentra el camino hacia un mundo distinto precisamente en el medio que sin la actividad esclarecedora de la filosofía, constantemente amenaza con obstruir, oscurecer, desfigurar  y hasta bloquear ese camino: el medio del lenguaje mismo.
En pocas palabras vemos como en esta década  se trata de construir una nueva ontología sobre el ser, se encamina toda una corriente existencialista del pensamiento y se cimienta una importante filosofía del lenguaje.  Según el autor del libro “un filósofo que en el año 1919 no tuviera nada que decir sobre el papel del lenguaje en el conocimiento y en las formas de vida humanas no tenía absolutamente nada que decir. De hecho, tanto Wittgenstein como Heidegger, Benjamin (del que a continuación hablaremos) y Cassirer habrían confirmado sin reservas en aquel estadío  (y en cualquier otro) de su pensamiento la siguiente afirmación: la forma de vida humana es una forma de lenguaje. El lenguaje no es, en este sentido, una forma simbólica entre otras, sino la más importante y elemental. Es el auténtico cimiento de nuestra idea del yo y del mundo. Y algo nada desdeñable, es la forma en la que se reconoce y se desarrolla el filosofar como actividad discursiva ilimitada.
Fue otro el camino por el que Benjamin encuentra en su azarosa vida, prácticamente, las mismas respuestas al momento filosófico que le tocó vivir, no así en su vida personal o en su manera política de pensar. Toda su vida transcurre  de ciudad en ciudad en la precariedad económica y sin ser reconocida su obra por las autoridades académicas del momento. Su vida es digna de la Belle epoque o de la bohemia  de aquellos años. Transitó siempre entre Berlín y París, pero también con estancias en Capri o Moscú.
Según el autor del libro  “con solo treinta y siete años, Benjamin ya había acumulado docenas de fracasos, ya que desde hacía un decenio, el filósofo, publicista y crítico independiente había sido solo una cosa: una fuente inagotable de grandes proyectos fracasados”.
Sin embargo, con el tiempo será reconocida su obra. Leamos algunos de los pasajes de su pensamiento: Su visión del mundo es profundamente simbólica: cada persona, cada obra de arte, cada objeto, por cotidiano que sea, es para él un signo por descifrar. Y cada uno de estos signos está en conexión totalmente dinámica con todos los demás signos, por lo que, en su opinión una interpretación orientada a la verdad de cualquiera de estos signos termina por mostrar y representar mentalmente su inserción en el gran todo, en constante cambio, de los símbolos: la filosofía.
Frente a Cassirer que aspira sobre la base de un concepto  del símbolo científicamente concebido, a la unidad de un sistema polifónico, en Benjamin domina la voluntad de atender a las constelaciones abundantes en contrastes, permanentemente dinámicas del conocimiento. Y frente a la afirmación heideggerina de la angustia que provoca la muerte, Benjamin establece la idea de las verdaderas sensaciones, como forma de vida en cada momento.
Benjamin, según el autor del libro, vivió durante los años veinte en continua oscilación física y mental a lo largo del eje París-Berlín-Moscú, siempre próximo a un completo derrumbe, próximo a la depresión…. Para él lo verdadero que habría de descubrir (incluso dentro de sí mismo) estaba siempre en los excitantes márgenes de la existencia y el pensamiento.
Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid, 2019
Brockman J (Ed) This idea is Brilliant  Harper Perennial New York 2018
La revista Edge inició en 2017 una serie de artículos bajo el lema de “¿qué concepto científico merecería ser conocido por muchas mas personas?”. A tal efecto solicitó a 205 autores de prestigio, entre los cuales se encontraban Premios Nobel, a que hicieran una contribución de aproximadamente unas 2000 palabras desarrollando un concepto científico en áreas tan dispares como son la cosmología, la física de partículas, la química, la genética, la psicología social, la sociología, la filosofía, la estadística….
El libro que hoy comentamos recoge estas colaboraciones y su lectura resulta entretenida y formativa. Echemos un vistazo al índice: exaptación, segunda ley de la Termodinámica, preferencia adaptativa, el clima como sistema, antagonismo pleiotrópico, epigenética, falibilismo, preocupación empática, radiación gravitacional, la acidificación de los océanos…. Y así hasta 205 conceptos. Cualquiera de estos conceptos se desarrolla de manera entretenida en apenas 3-4 páginas…. Ideal para una lectura en el autobús o antes de dormir.
Tomemos como ejemplo el “sesgo de negatividad”. ¿Por qué razón nos fijamos mas en las cosas negativas que en las positivas? He aquí algunos datos:
-Los estímulos negativos se retienen mas que los positivos. Expuestos a una mala olor de un alimento, o de una planta, el estímulo queda fijado en la memoria con mayor fuerza que una buena olor.
-La presencia de dolor la notamos con intensidad, e incluso nos deteriora el carácter cuando se hace crónico. En cambio la ausencia de dolor no nos hace mas optimistas, ni siquiera lo tenemos en cuenta.
-Cuando miramos a una multitud detectamos de inmediato un rostro airado que uno feliz.
-Buscamos causas para los eventos negativos, pero no solemos hacerlo para los positivos.
-Las palabras que describen calidades perceptivas negativas superan en mucho las palabras que designan percepciones positivas.
-También describimos mejor las situaciones negativas que las positivas, y en general merecen mayor atención.
-Hay mas maneras de fallar que de acertar. Mas maneras de estropear que de arreglar algo.
-Simpatizamos con mayor rapidez e intensidad a las penurias que a las alegrías. O dicho en castellano castizo: somo mas piadosos que congratulatorios.
-La malo contamina lo bueno en mayor medida que lo bueno purifica lo malo. Póngase una gotita de tinta en un botellín de agua mineral y… ya la puede tirar.
-A nivel fantasioso también la maldad predomina: argumentos televisivos, obras de teatro….  Y además esta maldad resulta pegadiza y correosa….  Los endemoniados lo eran “al momento”, pero exorcisarlos resultaba muy penoso….
Pablo Oliveres
Murcia
Webs de interés.- 
En los últimos meses se han producido algunas iniciativas que ponen en cuestión el uso de medidas que restrinjan la libertad de movimientos en centros sanitarios, en particular, la contención mecánica. El espíritu que subyace a todas ellas es la necesidad de cumplir con lo dispuesto en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España en 2007, y a la cual deben adecuarse todas las leyes de nuestro país. La Convención no hace mención expresa al uso de la contención, pero sí se refiere (Art. 15) a que “ninguna persona será sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido a experimentos médicos o científicos sin su libre consentimiento” y a que “los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de otra índole que sean efectivas para evitar que las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, sean sometidas a torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. Aunque es de suponer que utilizada en el marco asistencial la contención mecánica es (o debe ser) una técnica y que lo que la hace cruel, inhumana o degradante, es su aplicación inadecuada, la reciente Proposición de Ley de derechos en el ámbito de la salud mental, presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y que hace mención expresa y continuada de la Convención, se refiere a esta práctica (Art. 25) para plantear que se deberá “posibilitar la prohibición total de la contención mecánica, mediante nuevas políticas y prácticas que deben ir encaminadas a formar a los equipos profesionales para evitar la contención mecánica y cualquier otra práctica coercitiva”. Asimismo, plantea que “cada centro sociosanitario creará un registro en el que deberán constar las contenciones mecánicas realizadas, la identidad de la persona a la que se aplica, la duración de la misma y los motivos”.
 
Desde hace años, en el ámbito de la atención geriátrica existe una corriente, cada vez más generalizada, que propugna la necesidad de eliminar las contenciones / sujeciones. Desde 2003, el Programa Desatar al Enfermo de Alzheimer, impulsado por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores- CEOMA viene sensibilizando a profesionales y a la sociedad sobre esta materia, al tiempo que acredita centros libres de sujeciones, al igual que la Fundación Cuidados Dignos a través de su Norma Libera Careo la Fundación María Wolff, que no solo ha dedicado su atención a las sujeciones físicas o mecánicas, sino también a las sujeciones químicas o farmacológicas, con el desarrollo de unos criterios al respecto. A nivel legislativo, en 2011, la Comunidad Foral de Navarra abrió camino, refiriéndose no solo a la atención geriátrica, sino también a la de personas con discapacidad, mediante su Decreto Foral 221/2011, de 28 de septiembre, por el que se regula el uso de sujeciones físicas y farmacológicas en el ámbito de los servicios sociales residenciales, complementado tres años después con la Orden Foral 186/2014, de 2 de abril por la que se aprueba el protocolo para el uso de sujeciones en los centros residenciales de tercera edad y discapacidad.
 
El paso a la atención sanitaria viene determinado por iniciativas como el Documento de Consenso sobre Sujeciones Mecánicas y Farmacológicas, elaborado en 2014 por el Comité Interdisciplinar de Sujeciones de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología o las Consideraciones éticas y jurídicas sobre el uso de contenciones mecánicas y farmacológicas en los ámbitos social y sanitario, que publicó en 2016 en Comité de Bioética de España. En el campo específico de la Salud Mental, de nuevo es pionera la Comunidad Foral de Navarra, cuyo III Plan de Salud Mental Navarra 2019-2023 establece como medida “para mejorar la eficiencia de la Red de Salud Mental” “la Tendencia a la contención mecánica 0”.
Así pues, la contención mecánica –que no es exclusiva del ámbito residencial o de los servicios de Psiquiatría y que tal vez se aplique con más frecuencia y menor supervisión en servicios médicos o quirúrgicos- está muy cuestionada, aunque, como señalan los responsable de la atención psiquiátrica precisamente de Navarra, la contención no es una medida de «coerción» sino «sanitaria», por lo que es prejuicioso suponer que pueda haber contenciones de “castigo”.
Pese a ello, el caso, recientemente dado a conocer, de una joven que falleció de una meningitis erróneamente identificada como una esquizofrenia tras permanecer “75 horas atada” una unidad psiquiátrica de Psiquiatría, lo que ha dado paso a una investigación penal, va a contribuir al cuestionamiento de la contención, a pesar de que en este caso podrá achacarse el trágico desenlace a un error de diagnóstico y, consecuentemente, a la falta de adopción de medidas terapéuticas adecuadas. El uso de la contención conlleva sin duda unas connotaciones especialmente trágicas y dolorosas, pero no es lo central en el caso.
Con todo, es necesario establecer cuál es el sentido de la contención, fijar sus indicaciones, estudiar sus alternativas para que no se use innecesariamente y, en todo caso, denunciar vigorosamente los abusos, ya sean por castigo, por negligencia en los cuidados, por insuficiencia de recursos o por una tradición perversa de aplicación irreflexiva. En este contexto, traemos a colación algunas informaciones y webs que demuestran los riesgos de la contención ya sea pasada o presente. En History Dailyencontramos una colección de 31 imágenes de procedimientos, prácticas y hábitos psiquiátricos pasados en los que son abundantes los procedimientos coercitivos o de sujeción, como la imagen de la silla de contención para pacientes histéricos, el dispositivo de restricción genital acorde a la teoría de que muchos problemas psiquiátricos tenían su origen en la masturbación o la impactante imagen del niño contenido en una precaria jaula de madera que, según la web, fue tomada en un psiquiátrico español en 1961.
También cabe reseñar la campaña Break the chains para acabar que se apliquen esposas y grilletes a los enfermos mentales en Indonesia. A pesar de que en 1977 se prohibió su uso, se calcula que esta práctica (denominada pasung) se aplica en el siglo XXI a 18.000 personas con trastornos mentales a las que además se mantiene en condiciones infrahumanas en corrales, atados a catres o a bloques de cemento. La campaña incluye un impactante vídeoy un informe. Las tradiciones y la falta de recursos motivan aquí prácticas a todas luces degradantes.
Por último, en el marco de la grave crisis humanitaria que azota Venezuela, el New York Times publicó hace escasos años dos reportajes, centrados en los hospitales psiquiátricos y en las consecuencias de la falta de medicamentos psiquiátricos, que ilustran el uso de la contención por falta de recursos.
Independientemente de su origen, de que se aplique a personas de edad avanzada, con discapacidad o con enfermedades mentales, la contención mecánica es un procedimiento cuya aplicación no puede ser automática, o sin una mínima supervisión. Los errores del pasado o las carencias de otras zonas del planeta no pueden servir de pantalla para descuidar aspectos esenciales que, efectivamente, pueden hacer que más que una técnica sanitaria se convierta en una actuación degradante o en una forma fácil de descargar de trabajo o responsabilidades a los profesionales. Las esposas o las cadenas, las jaulas o celdas que nos espantan en otras latitudes no deben eclipsar la irresponsabilidad que supone el uso de la sujeción sin una reflexión de qué se está haciendo o qué puede estar sintiendo la persona objeto de la medida.
Juan Medrano
Bilbao
Artículo comentado.- 
Las decisiones al final de la vida suponen un notable estrés para pacientes, familias y profesionales de la salud. En los últimos años diferentes sociedades científicas e instituciones han elaborado interesantes documentos. Destacaremos los siguientes:
1-   Area de Salud de León, 2017
2-   En Pediatría: Grupo de Trabajo  de Ética Sociedad Española Cuidados Intensivos Pediátricos (2017)
3.-EASP LIMITACIÓN del esfuerzo terapéutico en cuidados intensivos [Recurso electrónico] : recomendaciones para la elaboración de protocolos / autoría, Simón Lorda – Pablo, Esteban López – María Sagrario y Cruz Piqueras – Maite (coordinadores). — [Sevilla] : Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, 2014
4-Hospital Princesa Sofía
ADECUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS (AMT)
GUÍA DE ÉTICA CLÍNICA
CEAS HULP
Este amplio documento tiene el siguiente índice:
1. Introducción y justificación del documento:
Medicina y Bioética: la búsqueda de complementariedad.
Responsabilidad del CEAS.
2. Conceptos de ética aplicada, en aras del acuerdo: qué es y qué no es la AMT.
3. Fundamentación éticoclínica de la AMT:
De los principios éticos a los criterios prácticos y los consejos prudenciales.
4. Se deben tomar decisiones de AMT, pero siempre con un método adecuado:
Información Comunicación Deliberación Decisión Registro Evaluación
5. Recomendaciones específicas en ciertas situaciones clínicas y contextos:
En la UCI.
En Neurología.
6. Marco jurídico vigente.
7. Corolario final: una mirada compasiva, en conciencia:
Retazos sobre la dignidad humana, la muerte digna, los cuidados paliativos.
Recomendamos por su claridad el tríptico resumen:
Tríptico resumen:
así como los Anexos:
I) Problemas eticoclínicos que se deben chequear siempre.
II) Algoritmos de decisión, para consulta rápida y decisión sensata.
III) Glosario avanzado de Bioética fundamental y clínica.
IV) Miembros del CEAS (autoría) y otros colaboradores.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes
Vídeo recomendado.-
Si, quiero  de Angel Ruiz Téllez.
Ángel Ruiz Téllez es médico de familia y posiblemente uno de los expertos mas originales y prolíficos en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. Desde su responsabilidad de director de Atención primaria de Osakidetza impulsó la renovación tecnológica de los centros de Salud. Posteriormente fundó una empresa que ha liderado el análisis por episodios, un enfoque que exppne de manera clara y pedagógica en el video que recomendamos.