BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, MARZO 2018.

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Discriminación por discapacidad; sujeciones ancianos.
Comentario de libros.-  Entusiasmo;  Muerte cerebral y trasplante de órganos. Un problema de ética jurídica.
Webs de interés.-  Adisex
Vídeo recomendado- Vulnerabilidad y cuidados terminales.
————————————————————————
Noticias.- 

El TC declara contrarias al derecho a la igualdad las actuaciones de las administraciones que no adoptan las medidas necesarias para evitar la discriminación por discapacidad

Una nota informativa del Tribunal da a conocer que su Sala Segunda ha estimado el recurso de amparo de un ciudadano al que, pese a tener una minusvalía psíquica reconocida del 65% y una situación de dependencia en grado 1, la Comunidad de Madrid le negó la posibilidad de ingresar en un centro especializado en atención de personas con discapacidad por su edad. Según se explica en la nota, al ciudadano, por ser mayor de 60 años, se le adjudicó una plaza en una residencia de la tercera edad, “sin posibilidad de recibir un tratamiento específico para su discapacidad”. La sentencia declara que se ha producido una vulneración del derecho del recurrente a no ser discriminado por razón de edad y discapacidad (art. 14 CE) y considera que, para evitar la discriminación, la administración debía haberle proporcionado la asistencia adecuada a su situación en un centro especializado.

 La mayor parte de las sujeciones en residencias se ponen sin consentimiento

Un trabajo de Estévez – Guerra y colaboradores Gaceta Sanitaria, realizado en los nueve centros existentes en las Islas Canarias de titularidad y gestión pública, encontró que en el 82,5% de los casos de personas sometidas a restricciones físicas no figuraba consentimiento informado. Además, estaba incompleto en el 13,9%. En cuanto a la prescripción, no constaba en el 68,3% y estaba incompleta en el 12,0%.
Comentario de libros.-
Pablo d´Ors. Entusiasmo. Galaxia Gutenberg. Barna 2017. 434 páginas.
Sacerdote y escritor, nieto de Eugeni d´Ors y autor de un bellísimo libro, (Biografía del silencio), nos ofrece en “Entusiasmo” sus andares como seminarista y misionero.  ¿O quizás no? La presentación de la obra deja en el aire el porcentaje de auto-biografía o de novela que pudiera tener el libro que comentamos.
El interés de la obra es doble: por un lado atisbar un mundo muy cerrado del que tenemos testimonios indirectos y quizás no muy fiables…¿Cómo se formaba  un sacerdote en la España constitucional de los 80? También el interés de comprender a un joven de buena familia que decide emprender el camino del sacerdocio.
Hay bastantes aspectos que me han sorprendido en este relato. Venido de un ambiente burgués y acomodado, henchido por experiencias místicas y piadosos curas, Pablo entra en un seminario claretiano donde tiene como lectura obligatoria textos de Nietzsche y Freud, y Marx, (el seminario disponía de un profesor específicamente destinado a explicar el marxismo). Mucha política y poca teología, nos repetirá varias veces. Sus compañeros serán chicos de los suburbios madrileños, un punto revolucionarios, e incluso algunos de ellos no podrán evitar mirarle con hostilidad de clase social.
Hay varias líneas argumentales que hacen interesante el libro. Por un lado el encuentro con Dios, y, a su vez, el descubrimiento de su propia sensibilidad y voluntad. Pablo se nos aparece como un adolescente frágil, sensible, pero también un punto iluminado. Van a ser las experiencias místicas las que moldearán su vocación religiosa. Aquel tópico de “la llamada de dios” parece adecuada para nuestro protagonista.
Después viene la contraposición entre razón y emoción, entre capacidad crítica y experiencia mística. Se da la circunstancia de que Pablo no es muy diferente a usted o a mi, digamos que Pablo es una persona “normal”, (algo que por cierto pone de relieve con cierto alivio uno de sus mentores en el seminario). La pregunta entonces es inevitable…. “¿cómo se te ocurre meterte a sacerdote?”. Esta es la pregunta que le hacen sus amigos. Y curiosamente la respuesta que indirectamente nos proporciona el autor es tan sencilla que parece inverosímil: porque está entusiasmado con la idea de ser cura. De aquí el título del libro.
Un tercer elemento es la confrontación entre el mundo ruidoso y el silencio necesario para que nuestro “yo” pueda emerger, (y de paso instalarse en lo que llama “estado de gracia”). La gracia suele entenderse como estar libre de pecado, pero para el autor es un estado de felicidad, de estar en comunión con el mundo. Y aquí aparecen las primeras sombras, el reconocimiento de que la gracia es un estado espiritual frágil. En ciertos momentos tendrá dudas de si está jugando a ser infeliz o si verdaderamente también es infeliz.
Pablo d´Ors

Otro plano muy bien detallado es la lucha entre la vida religiosa y casta, y la natural atracción, (en su caso heterosexual), propia de la juventud. Un filón para el morbo, (¿se masturban los sacerdotes?), De este tema hablaremos un poco mas abajo, pero avancemos que lo resuelve con sinceridad y sentido común.

Y finalmente la voluntad persistente de “hacerse sacerdote” a pesar de la oposición de su familia, así como los estereotipos sociales a los que se enfrenta. No menos importante, entre dichos  estereotipos, los propios que manejan los religiosos, es decir, la imagen casposa que algunos (quizás muchos, a su parecer)  sacerdotes tienen de sí mismos y de su rol social. No ahorra críticas  a la Iglesia y a la manera de preparar a los novicios, así como a determinadas facetas de la vida religiosa en comunidad.
Para ilustrar estos aspectos he escogido algunos párrafos que me parecen sugerentes:
Los seminaristas recibían clases de filosofía, teología, psicoanálisis…. Desfilaban por las aulas Nietsche, Schopenhauer, Marx, Freud, incluso a mayor abundamiento  que otros teólogos o pensadores cristianos. Tras estas clases los seminaristas se juntaban hasta altas horas de la madrugada para debatir….
“Jugábamos y criticábamos las ideas ajenas confrontándolas de inmediato con las propias y olvidándonos, -éramos muy jóvenes- que, al confrontar las ideas, la consecuencia mas inevitable es que se pierda a la persona. Casi nunca merece la pena discutirse por ideologías, hoy lo sé. Venzamos o perdamos se genera malestar. El orgullo del triunfo se desvanece en pocos segundos,  y la amargura de la derrota , en cambio, dura mas, envenenándonos por dentro. Quizás hayamos ganado en razón, pero, ciertamente, hemos perdido en verdad. Cada vez que en aquellos conciliábulos nos enredábamos en discusiones por ideas, perdíamos la ocasión de encontrarnos de verdad con ese misterio que es el otro”. (pag 176)
Pablo d´Ors se muestra agradecido por la dosis de espíritu crítico que recibió en el seminario, pero apunta un aspecto que a mí me parece también muy importante…. Antes de debatir sobre ideas hay que dejarse sorprender por el mundo, repensarlo de nuevo, sin cortapisas, desde el estupor o la admiración, como dice….
Tendría que pasar muchos años, casi una década, para que yo pudiera comprender  que hay algo anterior a la capacidad crítica, que es el asombro.  Muchos años para darme cuenta de que, mas que a la duda, a lo que primordialmente mira la pasión filosófica es al estupor o a la admiración”. (pag 181)
Para lograr esta mirada desnuda e inocente, esta mirada que se percata y admira del mundo, hemos de salirnos de nosotros mismos, educar nuestra atención….
(…) viajamos sin ver verdaderamente los lugares a los que hemos viajado. Y amamos sin conocer a las personas que decimos que amamos. Diría mas: vivimos todo un año sin vivir de él  mas que, en el mejor de los casos, cuatro o cinco días. Y si viajamos sin ver, amamos sin conocer, y vivimos sin estar vivos, ¿cómo puede sorprender que leer, mas que entrar en un mundo (….) sea casi siempre un mero y vano descifrar unos cuantos signos? Para leer bien hay que concentrarse, y para concentrarse y estar atento (…) hay que olvidarse de uno mismo”.  Pa 212
El mejor Pablo d´Ors (en su faceta de escritor), emerge en estas reflexiones poético- místicas. La Vida Religiosa (así, en mayúsculas), la vive como un estado de gracia al que solo puede llegarse con una total entrega a Dios. En este punto le invade la felicidad y la confianza, pero es un estado que implica renunciar a muchas cosas…. 
Al mundo no hay que renunciar porque sea malo, sino porque es bueno; y hay que renunciar a lo bueno para ir a lo mejor. Lo difícil de cada elección no es lo que se toma, sino lo que se deja atrás, y si tomas a dios no puedes tomar también el mundo. No es cuestión de que Él sea un Dios celoso, como se ha dicho; es sólo que Él necesita su espacio para poder entrar. El mundo o Dios: para todo hombre religioso, ésta es al final la única gran opción. Pag 218
Pablo d´Ors cree que se ha hecho un estereotipo de lo que representa ser sacerdote. Para él hay muchas maneras de ser sacerdote, el sacerdote científico, el sacerdote maestro, etc., etc., pero en todo caso si hay un requisito importante: vivir para la espiritualidad, no perder la gracia. Eso requiere una gran fuerza de voluntad, pues hay que dar sentido a cada decisión que se toma, y no siempre es fácil renunciar a la sexualidad. Una sexualidad que nota de manera imperiosa….
Durante algún tiempo (…) estuve preguntándome cómo era posible que un hombre que había decidido vivir para el espíritu tuviera luego tantos y tan vívidos sueños eróticos. No tardé demasiado en dar con una respuesta convincente: no son fuerzas opuestas, como tiende a pensarse, sino la misma y única fuerza. Pág 219
Los veranos Pablo y sus compañeros son destinados a diferentes obras sociales. En cierta ocasión tuvo que encargarse de un par de chicos de unos 15 años que tenían parálisis de piernas y brazos. Aprendió a lavar sus culos, a darles de comer, etc, etc., pero sobre todo  aprendió la que llama “la trampa de la piedad”. De esta trampa salió cuando uno de ellos le solicitó que, ya que no tenía manos ni posibilidad alguna de estar con una mujer, (a diferencia de él), le hiciera el favor de masturbarle. Pablo no supo inicialmente reaccionar, pero tras la sorpresa respondió que no podía complacerle. La relación prosiguió de manera complicada, pues el muchacho lo maltrataba a nivel verbal:
-Si te quedas conmigo un par de semanas mas, dejarás de sentirte un héroe y pasarás a sentirte un esclavo. Lo sé. (…) Déjame antes de que llegues a odiarme. La gente como yo hace tiempo que deberíamos estar bajo tierra.  Pág 229 
Esta experiencia le sirvió para detectar lo que llama “la trampa de la piedad”:
Tardé en comprender lo que me sucedía: su minusvalía me había puesto en una situación de neta inferioridad. Con su parálisis él ya tenía una carga mas que suficiente; yo no tenía que amargarle la vida todavía mas con mis objeciones o réplicas. Había caído, torpe y tontamente, en la trampa de la piedad. `pag 228
Debo decir en este punto que el libro tiene altibajos. Pablo d´Ors es en buena parte un místico,  y como tal desatiende detalles de contexto o cronología que deslavazan la novela, si la consideráramos en el plano de la crónica. El planteo general de la obra es también muy auto-centrada, por lo que los personajes que circulan por sus páginas adquieren notoriedad en la medida en que le suscitan emociones, pero no llegan a emerger con voz propia. Ahí queda un padre zaherido por un hijo que se mete a cura en contra de su voluntad, ahí un maestro de novicios tras una máscara de Oscar Wilde, unos novicios que le hacen bullying, un obispo lleno de sabiduría ,Porfirio, pero del que no llegamos a saber mucho …  Y atravesando este mundo intenso e íntimo, algo solipsista,  la llamada de la sexualidad, como también la llamada de los sentidos, tan difíciles de compadecer con la vida espiritual:
Buena espiritualidad es aquella que ni condena ni anula los sentidos, pero ¿existe en la práctica , en algún lugar del mundo, una espiritualidad así? Esta síntesis no la pueden dar los libros, sino solo la experiencia; pero aún entonces, cuando uno cree que al final ha llegado a una vivencia mas tranquila, descubre –aterrado o irónico, según- la precariedad de esta supuesta síntesis que poco antes había estimado tan madura. No podemos vivir sin conflicto, pero podemos vivir el conflicto sin desgarrarnos, eso sí. La perfección es para mi la elegancia en la imperfección. Y la elegancia es humildad y buen humor, dos virtudes que suelen andar de la mano” pág 269
El lector no llega a conocer hasta qué punto existe una cierta cultura clerical en relación a la tolerancia o intolerancia hacia la masturbación, o las relaciones homosexuales o heterosexuales esporádicas.  Me refiero obviamente a estas prácticas realizadas por los propios religiosos. ¿Pudiera ocurrir que el listón de tolerancia fluctúe mas por presiones externas que internas? Ahí tenemos el caso de la pederastia en que claramente ha sido la presión externa la que ha elevado el listón. Resulta casi una obviedad decir que considerados como un colectivo de miles de personas, los religiosos sujetos a voto de castidad tienen un enorme potencial de tensión sexual no resuelta, que puede estallar en cualquier parte y momento. Algo que tiene que suceder cotidianamente aunque solo sea por cálculo estadístico.
Pablo d´Ors destapa una pequeña rendija por el que asomarnos a este y otros aspectos “subculturales” que todo colectivo forzosamente elabora. Y no ahorra críticas, por ejemplo hacia el voto de obediencia, o el trabajo físico al que sometían a los novicios. Obligados a jornadas extenuantes llega a la siguiente conclusión: 
Mi generación en el seminario fue la heredera de los curas del 68 y tuvimos que pagar el precio de los descubrimientos que ellos habían hecho durante sus años de formación y ministerio. La generación inmediatamente anterior a la nuestra  no trabajó; ellos se limitaron a  gritar consignas, a ir a manifestaciones y a recoger firmas. Los que trabajamos fuimos nosotros , los que nacimos en los sesenta. A los de los cincuenta les correspondió la estética de la liberación; a nosotros en cambio, y muy a nuestro pesar, la ética. Ha sido así y ellos lo saben muy bien, y por eso ninguno de nosotros vive ya con aquellas consignas ni con aquella engolada ética de la solidaridad y la encarnación”.  Pag 293.
También en este capítulo de “subcultura” de seminario, (y quizás de vida en comunidad), le llama la atención la reacción que genera entre sus superiores el hecho de que estableciera amistad con otro novicio. Inmediatamente fue llamado al “orden”, pues una amistad “personal” se percibe como un peligro para la vida en comunidad:
No es que sospecharan que fuéramos homosexuales (…) Era algo mas sencillo: los jefes, simplemente, no soportaban lo personal. Habían sido educados para tolerar solo lo neutro y objetivo, de modo que lo subjetivo y afectivo, que es lo propio de la amistad, les resultaba inadmisible. Quien sepa de qué va este  pastel lo reconocerá de inmediato; son patentes las desviaciones que, en nombre de la imitación de Cristo,ha llegado a provocar la vida consagrada. Pondré un ejemplo de una violación clara del derecho a la intimidad. En mi propio noviciado (…) era el propio maestro de novicios quien recibía nuestras  cartas, correspondiéndole a él decidí si nos las daba sin abrir, abiertas o no nos las daba.” Pag 296.
Ya ordenado sacerdote elige ser misionero en Honduras, donde visita regiones apartadas de la selva. En cada uno de estos lugares desearía quedarse para ayudar a las gentes a vivir mejor. Llega a la conclusión de que:
Fui joven mientras sentí que cada sitio que conocía era bueno para empezar una vida nueva. Pag 367
Percibe la violencia que hay detrás de la aparente paz y cordialidad de los lugareños, y se pregunta cual es su papel, cual su respuesta a este reto. Los sacramentos, la escucha, visitar a los enfermos, todo eso es importante, pero ¿hay algo mas? Y también… ¿permanecería enlas misiones o volvería a España para ocupar una parroquia perfecta de perfectos feligreses? Gandhi contra otro de sus héroes, Herman Hess. ¿Quién de los dos ganaría?
El dolor solo había empezado a atisbarlo. El festín del dolor  me esperaba, y bajo las formas mas variadas  (…) Pero curiosamente  la visión del dolor  -otra cosa hubiera sido, seguramente, su padecimiento directo-  no me embruteció, como es lo mas habitual entre sus víctimas; tampoco despertó en mi, como ha sucedido y sucede en  otros misioneros, el sentido de la indignación y la protesta ante la injusticia social. No, el dolor, como he dicho, me pareció bello. Descubrí que el dolor, visto con amor, ¡es poético!.Que el sufrimiento puede ser hermoso, pues descubre en el ser humano una dignidad que de otro modo no podría ser descubierta.  Mas aun: que solo el dolor contiene la belleza necesaria. Pag 376 
Uno de los pasajes, ya al final de libro, que pudieran ser mas controvertidos, es cuando conoce a una niña, Marisela, a la que medio adopta. La verdad es que a la luz de la hipesensibilidad social que existe sobre el tema de la pederastia es bastante valiente escribir lo que escribe. En todo caso debemos aplicar el principio de caridad hermenéutica y no sacar mas conclusiones de las que estrictamente nos ofrece el mismo autor: la beldad de la púber como símbolo de pureza. No fue acaso Jesús quien dijo aquello de “dejad que los niños se acerquen a mi”?
Hay otros párrafos bastante arriesgados que solo pueden ser comprendidos desde una religiosidad exacerbada o un riesgo literario innecesario: por ejemplo la presencia de espíritus, o las críticas a las autoridades de su propia orden. Quizás la mejor justificación queda plasmada en el siguiente párrafo:
Los hombres verdaderamente religiosos  -pertenezcan a una u otra religión- han vivido existencias profundamente inestables. Interior o exteriormente, es decir, metafórica o geográficamente han sido itinerantes. No se han hecho fuertes en una convicción, un estilo, un lugar. Han emigrado. Han cambiado. Han abandonado sus órdenes religiosas y han fundado otras nuevas. Se han puesto en contacto con quienes pensaban diversamente. Han ido donde nadie quería ir. Han hecho cosas que desde la lógica del mundo resultan poco menos que increíbles. N se han agarrado mas que a su fe, cada vez mas desnuda. Casi toda la Vida Religiosa existente es, -y me duele decirlo-, una parodia de la verdadera religión. Pag 344
Al final la contienda entre Gandhi y Herman Hess, (sus dos ídolos juveniles), se decanta en favor del segundo. Vuelve a España, se aposenta en una de estas parroquias que llama ”perfectas”,  y va sacando diversos libros, cada cual con su enjundia, pero todos con el común denominador  de hablar de espiritualidad. No está mal para una Iglesia que necesita un urgente aggiornamento  y tan necesitada de buenos escritores. La reflexión forzosa sin embargo es…. ¿Cuántos alter egos vamos dejando hecho girones en la vida de cada cual?  ¿Podemos estar orgullosos de todas las decisiones que tomamos? Y sobre todo, ¿las tomamos para beneficio propio o de la comunidad?
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona.
Muerte cerebral y trasplante de órganos. Un problema de ética jurídica.
Autor: Paolo Becchi.
Editorial: Trotta, 2011.
El autor del libro, Paolo Becchi, trata de demostrar las controversias científicas, éticas y jurídicas que existen sobre la definición de muerte cerebral y como desde el mismo principio dicha definición tuvo un carácter pragmático asociada al trasplante de órganos.
Para ello hace un repaso histórico a los hechos que permitieron la publicación del célebre informe de 1968 por el comité creado ad hoc en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard conocido como el “Informe de Harvard” sobre los criterios de muerte cerebral que permitían adoptar un nuevo modo de morir del individuo frente al tradicional de parada cardiorrespiratoria.
Desde el inicio del libro el autor afirma que una de las razones del éxito de dicho informe radica en que “declarar muerto a un paciente en coma irreversible evita afrontar el escabroso tema de la eutanasia. Frente a la alternativa entre apagar el respirador a un muerto o interrumpir la ayuda respiratoria para dejar morir al paciente, la primera solución fue la que resultó vencedora […]  y permitió obtener el beneplácito de la Iglesia católica.
Una década antes del famoso Informe de Harvard, dos médicos franceses Mollaret y Goulon habían acuñado la expresión de coma dépassé, es decir, un estado “más allá del coma”  o “coma sobrepasado” para describir a aquellos pacientes que, gracias a las recientes técnicas de reanimación, continuaban estando vivos, pero estaban destinados a morir en breve, es decir, estos autores estaban definiendo la “muerte cerebral” o lo que más tarde se llamó “coma irreversible”. En el documento de Harvard  a la situación entonces denominada como un estado más allá del coma  o coma irreversible, se le denominó un estado más allá de la vida, de tal modo que el paciente que se encontraba en esta situación, conectado a un respirador artificial, ya no era considerado un paciente sino un cadáver. Dice el autor que para los médicos la cuestión fundamental era establecer si era posible interrumpir la respiración asistida sin correr, por ello, el riesgo de ser acusados de homicidio y por otra parte el autor se reafirma en el aspecto pragmático de la nueva definición de muerte neurológica y la extracción de órganos para trasplante  diciendo “que esta definición ofrecía el mejor sostén al desarrollo de la trasplantología”.
En los años ochenta del pasado siglo se reforzaron científicamente los criterios de muerte del Informe de Harvard. La President´s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioral Reserch aceptó la teoría del “integrador central” siendo éste el encéfalo, el cual dirige el control y la integración de las diferentes partes del organismo de modo tal que esté en condiciones de funcionar como un todo. Así pues, la muerte de este integrador central señala la muerte del organismo.
Sin embargo, el autor nos indica que en la literatura existen casos que contradicen los presupuestos sobre los que se funda la noción de muerte cerebral total. En primer lugar, la supervivencia durante un largo periodo de tiempo de pacientes en estado de muerte cerebral declarada, en pacientes en los que puede persistir la regulación hormonal a través del sistema hipotalámico –hipofisario y con ello el funcionamiento integrado del organismo o incluso en el caso de mujeres embarazadas que encontrándose en estado de muerte cerebral total o de muerte del tronco encefálico pueden “sobrevivir” y continuar con  el embarazo, mientras permanecen conectadas al respirador artificial. Según nuestro autor tales ejemplos y otros que enumera en el libro hace que hayan aparecido voces críticas sobre la equiparación entre muerte cerebral (sea ésta total o del tronco encefálico) y muerte del organismo. Situación que desde el principio fue cuestionada por uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, Hans Jonas.
El autor, para quien los hallazgos más recientes de la neurología le permiten poner en duda la muerte de todo el organismo  como sinónimo de muerte cerebral, nos remite a un nuevo modo de dualismo, ahora representado por cerebro-cuerpo identificando a la persona con la mera actividad cerebral.
El quiz de la cuestión estaría en el modo hipócrita de cómo la sociedad oculta bajo hechos científicos, no del todo ciertos, actitudes de valores y cuestiones morales. Según nuestro autor los criterios de Harvard al hablar de un cadáver evitaron toda controversia sobre el trasplante de órganos, sin embargo, refiere que sin necesidad de llamar  cadáver a una persona en coma irreversible o en muerte cerebral total, siendo monista y estableciendo una unidad físico-química entre cerebro y cuerpo, es lícito y moralmente aceptable el trasplante de órganos de ese individuo.
Paolo Becchi plantea la cuestión en los siguientes términos: “la relación entre muerte cerebral y trasplante de órganos no constituiría ya un peligroso cruce entre hechos y valores, sino que se situaría completamente en el campo de los valores. En resumen, lo que en este punto se vuelve decisivo no es si los muertos cerebrales están muertos o vivos, sino qué estamos autorizados a hacer con ellos […] Cuando la muerte, como sucede hoy en día, y cada vez con mayor frecuencia, se transforma en un proceso controlado tecnológicamente debemos interrogarnos en primer lugar acerca de qué estamos autorizados a hacer con las persona en las diferentes fases que pueden distinguir el proceso de su muerte”.
Desde el punto de vista ético la principal pregunta sería si en estado de muerte cerebral alguien puede ser  dañado por la extracción de sus órganos. La respuesta unánime es que no, además si el sujeto en muerte cerebral ha manifestado su voluntad previa a favor de la donación, el donante dejaría de ser un mero medio, puesto que es él quien ha tomado dicha decisión y pasa a ser el propietario de su propia muerte, de un modo absolutamente personal.
La última pregunta a la que responde el libro es sobre la posibilidad de existencia de eutanasia sobre alguien que da el consentimiento para la extracción de sus órganos estando en estado de muerte cerebral total.  El autor responde que se trataría de un modo de eutanasia que llama activa indirecta y que se basa en la doctrina del doble efecto. Según dicha doctrina, son consideradas lícitas determinadas intervenciones médicas debido a que se pretende alcanzar mediante éstas un objetivo considerado bueno, pese a que impliquen consecuencias negativas. Éste sería el caso de los trasplantes de órganos, el objetivo del médico no es matar al paciente sino, consciente de que ya no puede hacer nada más por él, intenta salvar otras vidas humanas, aunque para alcanzar este objetivo intervenga en una fase en la cual el proceso de muerte no ha finalizado […]  No se ve la razón por la que la extracción de los órganos debería concebirse como un acto eutanásico contrario a la ética profesional del médico, dado que este interviene cuando el proceso de muerte, en realidad ya ha comenzado […] únicamente está poniendo fin a un proceso que después de la constatación de muerte cerebral sería de todos modos lícito interrumpir, suspendiendo la terapia intensiva a la que [el paciente] estaba siendo sometido.
Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid 2018.
Webs de interés.- 
Drug and device Lawsuits – Pleitos sobre fármacos y material sanitarios
Recurso que informa sobre los casos judiciales actuales y pasados en relación con fármacos y productos sanitarios diversos. La información aparece clasificada por fármacos (generalmente, por su nombre comercial).
El proyecto Adisex es un proyecto financiado por fundación Bancaja, que persigue abordar la investigación en adicción al cibersexo. Sus objetivos son Mejorar el conocimiento sobre la realidad del cibersexo; facilitar la detección de un uso de riesgo del cibersexo, así como de la adicción entre la población general; identificar posibles factores asociados a un uso de riesgo del cibersexo; y conocer el grado de interferencia y las consecuencias que supone un uso de riesgo y la adicción al cibersexo. La plataforma onlineque presentamos constituye la primera fase del proyecto y permite que los usuarios puedan acceder a múltiples recursos asociados al cibersexo (y otros ámbitos de la sexualidad), así como a una batería de evaluación que permite valorar la conducta sexual online. 

Su segunda fase se centra en mejorar el conocimiento de las conductas sexuales online entre la población general. Para ello, en la plataforma, está disponible una batería de cuestionarios que los usuarios pueden cumplimentar y que será analizada de manera rigurosa. En esta fase, los participantes que hayan completado la batería, pueden disponer de un informe sobre sus propios resultados. Finalmente, una tercera fase difundirá los resultados en foros y encuentros científicos, así como en medios generales de divulgación. Además, en la propia plataforma se irán incluyendo los avances de la investigación.

Juan Medrano.
Bilbao
Vídeo recomendado.-
Vulnerabilidad y cuidados paliativos.-
Mantener hasta donde sea posible la dignidad de los pacientes en el trance doloroso de morir. Este es el sentido de este video, que nos recuerda que la experiencia de vulnerabilidad nos transforma y es paso necesario para la empatía. Una dificultad para ser un buen profesional de la salud quizás sea no haber tenido nunca una enfermedad importante, no haber estado “al otro lado de la mesa”.
La Redacción-