BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
Epistemologia
epistemología
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, JUNIO 2017 .

 

CIRCULO DE CIBERLECTURA
 
INDICE.-
Noticias.-  Perspectivas en Bioética; Bioética Complutense

Comentario de libros.-  Transhumanismo  Antonio Diéguez , Herder, Barna 2017.

Webs de interés.-  El síndrome de resignación y otras noticias.-
Obra de teatro.- Ivanov, de Chejov  , versión A. Rigola.   
Video recomendado.- Transhumanismo según J. Enriquez.
————————————————————————
Noticias.- 
CURSO: PERSPECTIVAS EN BIOÉTICA.- Universidad  de Verano de Teruel.  Universidad de Zaragoza  INSCRIPCIÓN EN EL CURSO   Enviar comunicación a raloren@unizar.es
Durante los días 3, 4 y 5 de Julio de 2017, se organiza el Curso “Perspectivas actuales en Bioética”, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza, patrocinado por la Fundación Mindán Manero, y celebrado en el Centro Buñuel de Calanda (Teruel).
BOLETIN DE BIOÉTICA.- número 29 de la revista Bioética Complutense. Puedes encontrarlo en: https://www.ucm.es/mpsphc/bioetica-complutense
Comentario de libros.-

Transhumanismo  Antonio Diéguez , Herder, Barna 2017.  

 

 

¿Definitivamente la evolución natural de las especies, (y en concreto, de nuestra especie) pasa a manos de los genetistas? ¿Podemos volcar nuestra mente en un ordenador y conseguir la inmortalidad? ¿Estamos a punto de alumbrar una super-inteligencia que desplace a la inteligencia humana? 
A.Diéguez

Antonio DIéguez es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga, y ha sabido escribir un libro entretnido a la par que riguroso. No es fácil tratándose de un tema tan vidrioso como el transhumanismo… ¿una moda?

Transhumanismo sería el intento de mejorar la raza humana por medio de la tecnología o la biologia. En 1983 se difundió el “Manifiesto Transhumanista”, de Natasha Vita-More que en esencia proclamaba el derecho de cada persona a mejorar su inteligencia, longevidad, vitalidad, etc., por medios mecánicos o biológicos.  Otros autores apostaron por alcanzar una “singularidad”, es decir, un momento futuro en el que la Inteligencia Artificial (IA) supere la humana en todos los aspectos, y permita una transición de la especie humana a la inteligencia basada en el silicio. Tal parece como si algunos (o quizás bastantes) transhumanistas profesaran una religión que les promete la eternidad y poderes que ahora solo podemos soñar. He aquí, por ejemplo, las conclusiones de otro manifiesto, (blog de “singularity”):
Transhumanists of the world unite – we have immortality to gain and only biology to lose. Together, we can break through the chains of biology and transcend scarcity, sex, age, ethnicity, race, death and even time and space.
In short, transhumanists everywhere must support the revolutionary movement against death and the existing biological order of things. Transhumanists disdain to conceal their views and aims. They openly declare that their ends can be attained only by the overthrow of all existing biological limitations and, most of all, death.
Omega

Theillard de Chardin soñó con el punto omega, un momento futuro en que toda la Humanidad estaría conectada y en una suspensión temporal de la conciencia. Ahora parecería que este sueño está mas cerca que nunca…. Por un lado la tecnología, con ordenadores cuánticos mas potentes y avances en IA. Las prótesis cerebrales ya se están usando en pacientes con Alzheimer, para potenciar su memoria… ¿Por qué no emular el barco de Teseo? Recordarán que era un barco en que cada año se cambiaban suficientes tablas de madera como para que en 10 años todo el barco estuviera renovado. ¿No sería posible algo así para el ser humano? De esta manera transmutaríamos nuestra carne mortal por un soporte físico prácticamente inmortal y capaz de no se si decir “procrearse”, pero en todo caso “recrearse” en otros planetas. ¿Quizás transmutarnos en el monolito de 2001 Odisea del Espacio?

 

Diéguez les echa un buen jarro de agua fría a estas especulaciones… Por un lado suponer que un ordenador dotado de IA y con todo lo que contiene nuestra mente -(lo cual ya es mucho suponer)- equivale a ser “nosotros mismos”, va contra el sentido común. Imaginemos que una empresa realiza esta transferencia de persona a ordenador-robot, para luego destruir el cuerpo biológico del agraciado. Imaginemos que contratamos este servicio y todo va a pedir boca, pero en el tramo final, justo cuando ya hemos realizado la transferencia de nuestra mente al ordenador, hay un fallo eléctrico y no se destruye nuestro cuerpo biológico. Salimos de la habitación el robot y nosotros, pero el portero nos dice: “lo siento, usted ya no debería existir, usted ahora es este robot, por favor vuelva a la habitación y en breve procederemos a destruir su antiguo y viejo cuerpo”… ¿Aceptaríamos? (pág 103).

 

Lo mas probable es que no aceptáramos… Sin embargo admitimos con una ingenuidad exasperante dos afirmaciones que distan de ser lógicas: 1- que sea posible que un robot con IA supere nuestras capacidades creativas y… 2- que dotado de un inmenso poder sea la futura especie que nos reemplazará.

 

Mucho de lo que afirman los transhumanistas acerca la IA no deja de ser una antropormización de la IA. Los robots no tienen por qué tener nuestras motivaciones ni nuestras apetencias. Ni tampoco tienen por qué competir por nuestro ecosistema. Además postular que desapareceremos a manos de estos super-ordenadores, (a la manera que imaginó B Beckett en Génesis), no debería alegrarnos… ¿qué puede importarnos lo que vaya a ocurrir si perecemos como especie?, se pregunta Diéguez.

 

El autor disecciona con acierto los conceptos de type- type idenjtity versus token-token identity, asi como el concepto de identidad corporal, y cita como colofón una tesis doctoral curiosa: Pattie Maes investigó cuantas personas habían profetizado el volcado de la conciencia humana en un ordenador, y cuándo este volcado a su entender sería posible, así como su edad. Pues bien, sin que ellos se percataran anunciaban la buenanueva para cuando ellos mismos cumplieran la edad de 70 años…. 

 

¿Y qué decir de la mejora del ser humano
por medios biológicos? El sistema de edición CRISPR-CAS9 tiene unas posibilidades hasta hace poco inimaginables sobre el genoma humano. Podría darse el caso de que fuera posible diseñar bebés ultra-inteligentes, o erradicar enfermedades genéticas. ¿Acaso no tenemos el derecho, como afirma Savulescu, de hacer todo lo posible para tener la mejor descendencia (principio de beneficencia procreativa)?

 
Muchos son los argumentos favorables a esta mejora: nadie ha podido establecer lo que pudiera ser una naturaleza humana inviolable, (aunque se hable mucho de ello), y la mejora de capacidades no tiene por qué aumentar las desigualdades, (todo depende de cómo se use). Además, si no lo hacemos nosotros lo harán otros…. Pero ¿son estos argumentos válidos?
Diéguez se toma muy en serio los peligros de la experimentación genética, y viene a decirnos, siguiendo a H Jonas, que la mejor valentía en ocasiones es la cautela. Pocas veces  sabemos lo que comporta tocar una parte de nuestro genoma, y nos arriesgamos a crear niños super-inteligentes que bien pudieran ser depravados morales. También pudiera ser que lográramos erradicar enfermedades hereditarias, o curar enfermedades genéticas… en todo caso la experimentación tiene que prever las consecuencias. Y hay poderosos argumentos económicos para que muchos equipos  científicos adopten políticas altamente arriesgadas. Para Diéguez éste va a ser un tema crucial en el debate bioético del futuro.
Manuel Rodríguez Delgado

 Dos aspectos mas de la obra: Diéguez es un buen conocedor de Ortega, y realiza   una lectura de su pensamiento relativo a la tecnología aplicándola al tema del transhumanismo.  Y tampoco es menor el interés que despierta la historia del profesor Manuel Rodríguez Delgado, quien realizó unos implantes cerebrales a chimpancés y toros en la década de los 60, lo que no fue del agrado de Miguel Delibes.

El lector interesado encontrará un extenso informe (en formato pdf) sobre los peligros y oportunidades de la experimentación en biología molecular y sintética en este enlace.
Pablo Oliveres
Murcia
Webs de interés.- 

Arkansas acelera la ejecución de ocho presos para que no se caduque el anestésico empleado en el procedimiento de inyección letal, según leemos en una crónica de Ahrens en El País. El producto utilizado, midazolam, se ha asociado a alguna ejecución fallida con agonía y sufrimiento prolongados para el reo, pero es actualmente el fármaco disponible, dado que los fabricantes de estos productos han descartado surtirlos para esta finalidad por las connotaciones que conlleva y la mala imagen de reporta a las empresas. Una vez caduquen las actuales existencias de esta benzodiazepina, el fabricante no servirá el producto a las autoridades penitenciarias, por lo que el gobernador del estado se ha decantado por una macabra optimizaciónde las reservas existentes.

 
Reclaman ante Naciones Unidas el fin de la discriminación en el útero al síndrome de Down. G.E., en Diario Médico, describe la intervención de una adolescente de 17 años y con síndrome de Down en la sede de Naciones Unidas para reclamar el fin de la discriminación hacia este tipo de personas. Tanto ella como su madre explicaron que su vida es digna de ser vivida.
 
Conflicto acerca de la utilización del esperma del marido fallecido para buscar un embarazo. Leemos en Diario Médicoque un juez permite a una mujer utilizar el esperma de su marido fallecido, en tanto que la Fiscalía ha recurrido la decisión judicial aduciendo un argumento moral y valorativo, y no jurídico (sostiene que el embarazo no conviene a la mujer por ser madre soltera). La Audiencia deberá dilucidar la cuestión, y para cuando se produzca su fallo la mujer se acercará a los 40 años.
 
Aspectos éticos de la valoración forense de la imputabilidad. Trabajo de Stevens en Psychiatry, Psychology and theLaw en el que el autor analiza los conflictos relacionados con la confidencialidad en el marco de la práctica y la normativa de Sudáfrica.

Síndrome de resignación

Síndrome de resignación. O, en sueco, uppgivenhetssyndrom. Según un reportaje de Rachel Aviv en The New Yorker, es un cuadro que existe solo en Suecia y entre niños refugiados, que muestran una absoluta apatía y falta de deseo de vivir en ausencia de enfermedad física o neurológica y en el contexto, como el ejemplo que centra el reportaje, de la no concesión de estatus de refugiado. También denominado apatiska, es en opinión de algunos profesionales “una forma de protección a través del coma”.

 
Juan Medrano
Bilbao
 
 
Obra de Teatro comentada
 
IVANOV de Anton Chéjov versión libre y dirección Àlex Rigola
Intérpretes nao albet / andreu benito / joan carreras / pep cruz / sara espígul / vicky luengo / sandra monclús / ágata roca / pau roca
Dramaturgo Ferran Dordal / espacio escénico max glaenzel / diseño de personaje y máscara silvia delagneau / iluminación carlos marquerie / composición musical y espacio sonoro nao albet / sonido igor pinto ayudante de dirección alba pujol / ayudante de escenografía josé iglesias / ayudante de vestuario laura garcia / preparación en técnica viewpoints carlota subirós. Producción teatro libre. En este espectáculo, los actores visten  su ropa personal.
 
Acostumbrados a despacharnos con un “me gusta” (o lo contrario), se nos olvida que muchas propuestas artísticas pueden tener valor incluso cuando global o parcialmente no acaben de satisfacernos. El Ivanov de Rigola es una adaptación muy libre del texto, incluso podemos decir que se trata de una adaptación atrevida, creativa, moderna… Y sin embargo…. en ocasiones la originalidad no lo es todo, ni siempre salva una puesta en escena. El resultado final, en el caso de Ivanov,  no es redondo, no acaba de satisfacer al espectador iletrado, (la mayoría) que atiende a la obra sin conocer el libreto original. Pero de manera simultánea uno reconoce muchas cosas buenas, muchos aciertos y un trabajo profesional de primer orden. 
 
Ocurre que Ivanov se estrenó en 1887. En este contexto la lectura nos lleva al medio rural ruso, donde Ivanov, casado con Anna, se encuentra en una situación económica delicada. Nos enteramos por otros protagonistas que desposó a su mujer quizás por interés económico, lo que de nada le sirvió, pues su esposa (judía) quedó desheredada al contraer nupcias por la iglesia ortodoxa.  Ahora que ella está en fase terminal (tuberculosis), se espera de Ivanov que la cuide y le proporcione todo cuanto precise, algo que no ocurre. Ivanov ya no la ama, pero no sabe por qué. No la ama, ni tiene tampoco la vitalidad para hacer frente a su precaria situación económica, luchar para sacar adelante su hacienda, devolver los préstamos, etc…

Aparece un médico de cabecera que le reprocha a Ivanov su pasividad, su falta de cariño hacia su esposa… Ivanov no solo no rectifica, sino que  llega a desear la muerte de su esposa. La pobre mujer fallece y un año mas tarde  todo está preparado para unas segundas nupcias, precisamente con la hija de la familia Lebedev con la que Ivanov ha contraído su principal deuda económica.
 
La hija (Sasha) está verdaderamente enamorada de Ivanov, pero los padres sospechan que pudiera haber un interés económico por parte de Ivanov. El padre intenta disuadirla del matrimonio, pero al final consiente. Sin embargo es el propio Ivanov quien no soporta los rumores que circulan, y rompe con el compromiso de la manera mas dramática posible…. 
 
El mérito de Chéjov, a mi entender, estriba en las dudas que le surgen al protagonista en relación a sus motivaciones. Con ojos actuales hablaríamos de un sujeto melancólico al que enviaríamos al psiquiatra y no cejaríamos hasta verle con un porrón de antidepresivos en su mesita de noche. Pero a los ojos de un ciudadano del siglo XIX la obra tiene perfiles diferentes…
 
Una de las partes culminantes de la obra original, a mi manera de ver, es el Acto III, escena 6ª, donde Ivanov sostiene un monólogo en el que revela sus sentimientos mas íntimos: desesperanza, impotencia, pasividad, asco hacia sí mismo por no cumplir con su deber hacia su esposa… Pero nada puede hacer para revertir estos sentimientos que le atenazan. Nada puede hacer para dominar  su voluntad y obligarse a querer lo que se supone que es correcto querer.
 
Si Ivanov al final de la obra desposara a la hija de Lebedev, Sasha, (recordemos, Ivanov debe dinero a esta familia) quedaría como un truhan. El final de la obra, sin embargo, deja abierta varias posibilidades: ¿es un depresivo incapaz de tomar las riendas de su vida?, ¿accede al matrimonio forzado por Sasha?, ¿es sensible a los argumentos de la gente, contrarios a la boda, o su última decisión parte de él mismo?  De alguna manera se nos antoja que esta obra precede a una típica reflexión que mas tarde harían los existencialistas franceses: ¿experimenta Ivanov una terrible aprensión a asumir su propia libertad?
 
La adaptación de Rigola es entretenida y capta la atención de la audiencia. Hay dos líneas diferentes a mi manera de ver de re-interpretar el texto. Por un lado Rigola introduce juegos y símbolos relativos al azar, (partido de fútbol, confetis, los gatos de la suerte chinos….). Una música en directo agradable, y con temas que han sido escogidos de manera intencionada… Pero en algún momento es inevitable pensar si estas florituras son necesarias, si en verdad encajan bien o desvían la atención de los mensajes básicos que el autor deseaba provocar. Admitiendo algunos aciertos, quizás una cierta poda a tanta creatividad redundaría en una mejor comprensión del texto original.
 
Por otro lado quiere proporcionar al espectador toda la fuerza del texto, desvistiéndolo de la trama narrativa. De tal manera los diálogos desdibujan el relato original de Chéjov, que nos hemos esforzado en explicar mas arriba. El resultado es como si contempláramos la obra original de Chéjov sobre un espejo medio roto. Aún así es posible seguirla y degustarla, sobre todo por la buena interpretación de todos los actores, sin excepción, y de manera particular Joan Carreras, en su papel de Ivanov, Pep Cruz, y todas las actrices. Merece la pena verla sobre todo si no nos importa que “no todo nos guste”. Hay que acostumbrarse a ello. Despreciemos el maniqueísmo de Facebook….  y  nos crearemos nuevas oportunidades para desarrollar el placer estético.
 
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.
 
Vídeo recomendado.-
 
The next species of human | Juan Enriquez
 
Diéguez nos advierte de la ingenuidad que supone antropormizar la tecnologia, creer que los robots tendrán nuestras apetències y manías. Pero Juan Enriquez opta por ser uno de los gurúes de la llamada “singularidad” (ver mas arriba la crítica del libro Transhumanismo). Tras exponer el caos de una Sociedad que adivinamos al borde del precipicio vienès las buenas noticies: la ciència pondrà algo de orden a todo eso. Nacerá un nuevo ser humano que esta vez si, serà sostenible, justo, inteligente…. 
 
La Redacción