BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, ABRIL 2017.

 

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
 
INDICE.-
Noticias.-  Folia Humanística 5
Comentario de libros.-  Pensar en imágenes. Filosofia de la publicidad
Webs de interés.-  Vivir sin ataduras; Uso de psicofármacos en personas ancianas institucionalizadas: razones y legalidad aplicable
Artículo comentado.-   Clinicians’ accuracy in perceiving patients
Vídeo recomendado.-  ¿Resulta ético transformar el cuerpo humano mediante ingeniería genética?
 
————————————————————————
 
Noticias.- 
 
Ya podéis leer Folia Humanística 5:
 
LA LIBRE OPCIÓN INDIVIDUAL Y LA SALUD. PATERNALISMO DIRECTIVO O IRRESPONSABILIDAD PÚBLICA ANTE EL SUFRIMIENTO Y LA DESIGUALDAD.   
   Ildefonso Hernández Aguado
Las actuaciones de salud pública basadas en la regulación reciben críticas por su paternalismo. Se sostiene que algunas normas coartan la libertad y que debería dejarse más margen de elección a los ciudadanos. Sin embargo, hay diversos argumentos que apoyan el uso de las leyes para proteger la salud de la población. Si se acepta que los humanos son inherentemente sociales e interdependientes, cabe aplicar los derechos humanos y la justicia social efectiva así como desarrollar la solidaridad social y el sentimiento de destino compartido. LEER MAS.
 
LICENCIA PARA FUMAR     
   Juan Medrano
La lucha contra el tabaquismo viene incluyendo diversas estrategias para reducir el consumo, en tanto no se decida la prohibición plena de la venta y distribución de tabaco. Así, se ha intentado disuadir del consumo a través de la información sobre sus riesgos, la actuación sobre su precio y la presentación en paquetes genéricos que lo hacen menos atractivo. En esta reseña se comenta un artículo de Halliday (2016) que analiza la dimensión ética de la introducción de la obligatoriedad de adquirir una licencia para consumir tabaco que permita su adquisición. LEER MAS.-
 
LA  HIPÓTESI  DE  UNA  VIDA   NATURAL Francesc Borrell i Carrió
Resumen: En nuestro afán de controlar nuestra salud podemos abrazar modelos metafísicos que nos explican los avatares de nuestra vida y nos prescriben conductas preventivas. El modelo que llamamos “de la vida natural” propone que un régimen de vida estricto es capaz de prevenir las enfermedades crónicas e incluso revertir su curso. Es un modelo muy extendido y que en ocasiones justifica la falta de adherencia a medicaciones crónicas. El beneficio psicológico de este modelo es hacer previsible el futuro. Cuando estas personas afrontan enfermedades graves suelen mostrarse decepcionadas con este modelo, y a veces reclaman un modelo hiper-tecnificado y altamente intrusivo como garante de su salud. LEER MAS.
 
LA  ENTREVISTA.  Raúl        Calvo Rico y Irene  Chico Sánchez
 
Relato que ganó el primer premio en el XXVII Congreso de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial celebrado en Donosti en 2016.  LEER MAS.
 
Comentario de libros.-
 
Redondo P., Salgado S. Pensar en imágenes. Filosofia de la publicidad. Ed Maia. Marid 2015
 
Aunque sea de formato pequeño, no es libro pequeño.  Aunque trate de eventos efímeros el libro nos habla de lo perdurable. Publicidad, sí, pero en lo que supone de ideas, reflexión, supuestos compartidos…  A través de 20 potentes imágenes que el lector encontrará en:
se nos invita a un recorrido por el racionalismo, el estoicismo, la ética y la estética. Cada imagen es descuartizada y proyectada a la cueva de Platón, para contrastarla con las resonancias semánticas que habitan en cada uno de nosotros
Tengamos a bien centrarnos en un par o tres de estas imágenes.
1.- Lotería del Estado: “quien maneja tu vida eres tu; la libertad es el premio”. Antes de proseguir, amigo lector, tómese un minuto observando y pensando en esta imagen… ¿Cuál es el mensaje que se le hace llegar?, ¿para qué?  Póngase en la piel de un espectador “medio”, no en la piel de un filósofo, ni en su propia piel, (su género, edad y profesión sesgarán en gran medida la manera de “ver” estas imágenes).  Llamemos a esta interpretación la “principal”, la que posiblemente el anunciante quiere hacer llegar a un gran público. Y ahora trate de encontrar otras interpretaciones, interpretaciones alternativas que pueden condicionar (e incluso traicionar) esta interpretación que hemos llamado “principal”.  Imagínese que es usted pobre de solemnidad, o que usted tiene el género opuesto al que de veras tiene, o si es persona de edad que usted es joven (o viceversa). Si es usted gitano siéntase payo, y viceversa. Si es blanco crea ser negro… etc. Haga lo que podríamos denominar “esfuerzo de empatía” … ¿cambia este significado “principal”?
Loteria del Estado

Ahora veamos lo que nos dicen dos filósofos profesionales. Para ellos la imagen esta asentada sobre el presupuesto de que el trabajo nos hace esclavos. Un premio de muchos millones nos hace “libres” para manejar los hilos de nuestra propia vida.

Sin embargo, argüyen, estamos “condenados” a ser libres, no escogemos ser libres, ni nadie nos otorga este derecho. Mucho menos el dinero… La libertad “no se gana ni se pierde, simplemente se transforma”. Podemos hablar de una libertad negativa, (en el sentido que le da I Berlin) cuando reducimos las influencias de otros sobre mi, o de aquellas fuerzas que atenazan nuestras decisiones….  ¿Acaso nuestros prejuicios no atenazan nuestra reflexión mas de lo que pudieran hacer otras personas dotadas de “autoridad” o “poder”? La libertad positiva pone esta autoridad en mis propias manos, como agente de transformación.
¿Coincide esta reflexión con la suya? Personalmente la imagen de un titiritero manejando los hilos de mi vida, sea la que sea la actividad en la que me desenvuelva, me lleva a pensar que no por hacer deporte ni por estar en un espacio de ocio dejo de estar manipulado. No por ganar millones dejaré de ser manipulado.  Y en el peor de los casos, ¿Cuáles son las fuerzas que manejan mi vida, y que jamás he reflexionado en profundidad? ¿Cuánta parte de mi “yo” está soterrada en inercias, prejuicios, necesidades “narrativas”…. De quedar bien incluso conmigo mismo? La idea de unos hilos manejando mi cuerpo, aunque estos hilos sean manejados por mi propia mano, (una imagen  imposible como el dibujo de Esher en que una mano dibuja su propia mano), señala directamente esta terrible posibilidad: que seamos manipulados por una parte soterrada de nuestra propia personalidad.
¿Y usted, amigo lector?
2.- En “el juego perpetuo” vemos varias escenas en la que pequeños bárbaros hacen (o están a punto de hacer) diabluras. Eso no ocurriría, viene a decirnos el anuncio, si no se hubieran agotado las pilas (baterías)  de sus juguetes. Hay que comprar pilas que duren mucho y  hay que encauzar a los niños hacia juegos positivos, no sea que emerja esta faceta endiablada que subyace en su naturaleza.
Practique nuestro lector las habilidades aprendidas en el ejercicio precedente y contraste su percepción con la de los filósofos.
¿Cómo enfocan la hemeneusis de este anuncio publicitario nuestros autores?
Nuestros filósofos se centran en el equilibrio entre lo cotidiano y lo excepcional, el juego excitante y el aburrimiento. ¿Qué tipo de dieta ofrecemos a nuestros infantes? ¿Acaso no les abrumamos con actividades lúdicas que no siempre favorecen el nacimiento de un “carácter”, entendiendo por tal esta parte de nuestro “yo” que deberá lidiar con las vicisitudes de la vida, el dolor, el duelo, la injusticia?….
Si nuestros niños aprenden que la vida puede y debe ser un juego eterno, haremos de la sociedad una sociedad pueril. Quizás seamos ya esta sociedad frívola que mira los telediarios como si se tratara de juegos de vídeo. ¿Acaso sabemos distinguir juego de realidad?
Una magnífica cita de Bruckner cierra este capítulo: “hacen falta días de vacío, hay que conservar a toda costa la densidad irregular de la existencia, aunque solo sea para disfrutar de los contrastes…”
Juego perpetuo

Mi lectura del anuncio es algo distinta aunque no distante. La imagen llama la atención del adulto y pretende asustarle de las consecuencias que tiene dejar a los niños a su libre albedrio.  “Si no puedes tenerles vigilados”, parece que nos diga, “al menos dales juguetes que ordenen sus espacios de ocio”. Si son juguetes con pilas van a ser juguetes mecánicos, un tipo de juguete que convierte al niño en espectador. En todo caso un tipo de juguete que no estimula la creatividad…. Que quieren que les diga, quizás eso me da mas miedo que las diabluras que puedan hacer, o el descubrimiento precoz de su sexualidad…  Al final no se si el anuncio puede lograr lo que pretende, que yo compre pilas duraderas para mis hijos, o mas bien si el anuncio me habrá hecho sonreír  y remotamente me habrá predispuesto en contra de los juguetes mecánicos. Para saberlo habría que hacer un estudio de campo, pero me temo lo peor para el anunciante…

3.- La tercera imagen que voy a comentar publicita una revista, “Metro” http://metro.co.uk/
Pensar por uno mismo

que nos promete ayudarnos a pensar por nosotros mismos. Reconozco que en este caso he sido tan sensible a su mensaje que me he conectado a su web. Supongo que hay personas que desean pensar lo que otros piensan. No es mi caso. Tengo por costumbre formarme –hasta donde puedo- una idea u opinión sobre los temas candentes…  Por esta razón la visita que he realizado a su web ha sido del todo descorazonadora. Se trata de una revista dirigida mas bien a las personas que desean pensar lo que otras piensan, con todos los respetos. Ocurre por consiguiente algo opuesto a lo que sugeríamos para el caso anterior: el reclamo funciona (al menos en mi caso), pero el producto no se ajusta al sujeto que puede ser sensible a este mensaje…

 
¿Y qué dicen nuestros filósofos? Pues que la relación entre “pensar por uno mismo” e informarse a través de medios escritos no resulta nada sencillo.  Los pensamientos de otras personas nos enriquecen, desde luego, pero también pueden empobrecernos, o guiar nuestra atención hacia aspectos secundarios. La cita que escogen también resulta acertada: “lo importante en el que quiera de verdad pensar es no tener demasiada prisa y ser fiel en cada paso de su itinerario mental al aspecto de la realidad que a la sazón tiene a la vista, evitando despreciar los primeros distantes y confusos aspectos por una especie de snob urgencia que le hace llegar enseguida a los mas refinados”.
Desde luego la cita es de Ortega.  Lo que viene a decirnos es que en los detalles puede haber aspectos importantes, y que en general las modas resaltan “lo ya visto”… Si nos centramos en “lo ya visto” no avanzamos, porque la realidad es mucho mas que eso.  El lector interesado puede consultar el concepto de Wagner de “scientifical inertia”(1)…. Este autor comentando la investigación sobre moléuclas que contaminan alimentos y aire nos dice que la mayor parte de investigaciones se han realizado sobre 12 moléculas ampliamente conocidas, dejando miles de otras moléculas en el olvido… Pues eso: miremos la vastedad de la realidad para empezar a “pensar por nosotros mismos”.
 
Pablo Oliveres
Murcia.
 
1.- Wagner, Martin. «Know thy unknowns: why we need to widen our view on endocrine disruptors.» (2016): jech-2016.
 
 
Webs de interés.- 
 
Vivir sin ataduras

Vídeo presentado por Caritas en el que se condena el uso de sujeciones, de contenciones para que la persona mayor no pueda moverse. Patricio Fuentes, director del centro El Buen Samaritano, es el guionista del documental y afirma que “demasiadas veces se sujeta, se ata a la persona mayor con demencia, especialmente en las residencias y centros de mayores, y eso es algo que tenemos que erradicar, buscando nuevas formas de atender a estas personas, porque las consecuencias que provocan sobre ellas el estar sujetas, son muy graves”. La realización corre a cargo de Alberto Gauna. El vídeo cuenta con la participación de expertos en el ámbito nacional, en cuanto a referencia ética y de buenos cuidados, como Antonio Burgueño, director técnico del programa Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer, de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), y la profesora de Ética en la Universidad de Deusto Mª Jesús Goikoetxea.

Uso de psicofármacos en personas ancianas institucionalizadas: razones y legalidad aplicable

Trabajo de Beltrán Aguirre en Derecho y Salud que se centra en lo que el autor define como abusiva prescripción y administración de psicofármacos a personas ancianas ingresadas en residencias geriátricas. El trabajo diferencia las razones terapéuticas o de terapia/seguridad y analiza los criterios legales para su correcta ad­ministración (prescripción médica, consentimiento informado escrito, etc.), de las razones de convenien­cia, es decir, para controlar o mantener al anciano con menor esfuerzo (falta de personal cuidador) y no para su beneficio. El autor sostiene que la prescripción por ra­zones de conveniencia supone siempre una mala pra­xis y se niega categóricamente que la prescripción de psicofármacos por razón de conveniencia pueda encuadrarse en el uso de medicamentos fuera de fi­cha técnica.

Juan Medrano
Bilbao
 
 
Artículo comentado.- 
 
Hall, J. A. (2011). Clinicians’ accuracy in perceiving patients: its relevance for clinical practice and a narrative review of methods and correlates. Patient education and counseling84(3), 319-324.
 
 
 
¿Cómo percibimos las interacciones sociales? ¿Todos tenemos habilidades parecidas? ¿Resulta la percepción un elemento clave para aprender a comunicarnos mejor?
 
El término sensibilidad interpersonal se superpone en parte al concepto de empatía: percibir la emoción del paciente y responder  a dicha percepción de manera apropiada. Pero añade otro componente: tener capacidad perceptiva. En este artículo la autora explora este la capacidad perceptiva de los profesionales de la salud mediante una revisión de la literatura. Su propósito es sintetizar cómo se puede medir esta capacidad y qué aspectos son los mas relevantes, así como resultados empíricos.
 
Según esta autora hay dos tipos básicos de sensibilidad interpersonal. El primer tipo es simplemente percibir (y recordar) la apariencia, las palabras o el comportamiento no verbal de la otra persona. Ejemplos sería percibir que el paciente viste de riguroso luto,  la forma en que está sentado, su fluencia verbal….
 
El segundo tipo es interpretar estas claves de comunicación. Interpretarlas para llegar a conclusiones relativas a aspectos como son las emociones que embargan al paciente, o aspectos de su personalidad… 
 
Para ser un poco mas precisos, y siguiendo a la autora:
 
Emociones – ¿Está deprimido el paciente? ¿Está ansioso por un próximo procedimiento? ¿Trastornado por un diagnóstico? ¿Cómo hacer frente a las tensiones de la vida?
Actitudes interpersonales – ¿El paciente desafía el papel del clínico? ¿Le gusta el clínico personalmente? ¿Es anti-Negro o anti-gay o anti-femenino (muy relevante si el clínico es negro o gay o femenino)? ¿Confía el paciente al clínico?
Personalidad – ¿Es este un paciente concienzudo que tomará su medicamento según lo prescrito? ¿Ajustará la personalidad de este paciente con la del especialista recomendado? ¿Tiene el paciente una personalidad hostil, lo que significa que el clínico podría necesitar ajustar su estilo de persuasión? ¿Tiene el paciente un temperamento muy dependiente, lo que significa que el clínico debe tener cuidado de mantener los límites claros?
Necesidades, deseos, intenciones, expectativas – ¿El paciente quiere que el clínico hable sobre sus emociones? ¿Desea el paciente más información? ¿Cuánta toma de decisiones compartida es el paciente capaz y dispuesto a participar?
Engaño – ¿Utiliza realmente el coito protegido? ¿Está la paciente diciendo la verdad sobre sus magulladuras?
Estados físicos – ¿Cuánto dolor tiene el paciente? ¿Está anormalmente fatigada? ¿La agitación del paciente sugiere que podría estar tomando drogas?
Estados cognitivos – ¿Está confundido el paciente con el vocabulario del clínico? ¿Tiene signos de demencia?
 
 
El artículo proporciona además una amplia selección de test que ponderan algunos aspectos mencionados mas arriba. Estos test muestran fotografías, videos o grabaciones de voz, y el profesional debe responder. Las pruebas en general se centran en combinaciones de señales no verbales y lingüísticas, y las hojas  de respuestas presenta opciones de opción múltiple. Ejemplos: *juzgar si las emociones faciales mostradas en clips de vídeo o fotograías corresponden a personas «felices, tristes, enojadas o temerosas»; *escoger entre pares de descripciones de escenarios como «criticar a alguien por llegar tarde «versus» hablar a un niño que se ha perdido”.
 
Un test que se está desarrollando es el  Test de Claves Emocionales de los Pacientes (PECT); consiste en una serie de escenas protagonizadas por una actriz y que transmite 5 emociones cada una con diferentes grados de intensidad. La comunicación no verbal y la verbal van cambiando en intensidad, de manera que se producen todas las combinaciones: énfasis no verbal con poco énfasis verbal, viceversa, escaso énfasis en las dos áreas…
 
¿Todo eso para qué? Pues porque si el profesional percibe una interacción con sus elementos emocionales, será mas capaz de responder de manera apropiada. Y además puede ser mas consciente de sus propio estados emocionales y cómo los expresa.
 
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona
 
Vídeo recomendado.-
 
¿Resulta ético transformar el cuerpo humano mediante ingeniería genética? Juan Enriquez  responde que no solo resulta ético, sino imperativo. Nuestra especie está condenada a la extinción,  ya sea por causas naturales o por nuestra propia dinámica. Solo si logramos transformar nuestra naturaleza humana podemos cruzar las grandes distancias que nos separan de otros planetas habitables, y adaptarnos a estos entornos. Quizás la respuesta deja de lado los enormes riesgos de embarcarnos en semejante aventura, pero aporta algunos argumentos que deberán tenerse en cuenta.
 
La Redacción.-