BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, JUNIO 2021.

 

 CIRCULO DE CIBERLECTURA

 INDICE.-

Noticias.-  25 años de la Unidad Docente de Tenerife; Ética de la edición del genoma. 

Comentario de libros.- Colapsologia, La interpretación de los sueños. 

Webs de interés.-  Biblioteca Digital Hispánica.

Video recomendado.- Bertrand Russell.-

 ————————————————————————

 Noticias.- 

*25 años de la Unidad Docente de MFC Tenerife-Canarias.

Ver programa completo en “webs de interés”.

* Ética de la edición del genoma. Fecha y hora: 1 jun. 2021 16:30 Bruselas

Tema: L’ètica de l’edició del genoma, a proposit del document del Grup Europeu d’Ètica en Ciències i Noves Tecnologies (EGE)

https://zoom.us/webinar/register/WN_B34ViGurRzK0f_aLRpNH7Q

Comentario de libros.-

Servigne P, Stevens R. Colapsología. Ed Arpa. Barna 2020.

¿Puede nuestra civilización colapsar? Así lo creen los autores de este libro. Y no solo por el cambio climático… Veamos las ideas-fuerza que sostienen un pronóstico tan lúgubre.

Boeing 747

Para Servigne & Stevens nuestra civilización es algo así como un coche que siempre tiene que correr a mas velocidad, y por consiguiente, cada vez es mas frágil. La enorme complejidad de nuestro sistema productivo llega a cotas extremas. Para montar un Boeing 747, nos advierten, se precisan 6.500 proveedores, 6 millones de piezas que involucran mas de 100 países y unas 360.000 transacciones. Esta enorme complejidad está asentada sobre unas fuentes de energía que han llegado a su límite. La Tasa de Retorno Energético (TRE, ERoEI en inglés), era de 100:1 (100 unidades de energía para cada unidad invertida en su extracción) para el petróleo de USA. Hoy en día se sitúa en 11:1. La del petróleo de esquisto 5:1, el carbón 50:1, gas natural 10:1, la fotovoltaica en España un 2,5:1, los aerogeneradores 18:1 y la energía hidroeléctrica entre 35 y 49:1. La modelización del precio mercado de un barril de petróleo cuando el TRE baja de 10:1 indica que subiría a los 200 euros el barril, un precio inasumible.

 

Figura 1.- Tasa Retorno de Energía

La Figura 1 muestra como llegamos a un punto en que de manera exponencial se igualan la energía disponible y la necesaria para obtenerla. Lógicamente este punto no se puede alcanzar, antes el clima dejará de soportar la vida humana.

Pero no hay que olvidar que las crisis energéticas vienen precedidas o seguidas de recesiones económicas y bancarrotas.

En la Figura 2 las barras verticales en gris señalan las crisis financieras, la línea roja el precio del barril de Tejas. Como podemos ver el precio del petróleo marca máximos cuando se precipita una crisis financiera.

Figura 2.- Crisis financieras y precio barril

 Jeremy Legget identifica 5 riesgos sistémicos mundiales. La quiebra de cualquiera de ellos supondría un tsunami económico global: agotamiento del petróleo, emisiones de carbono, valor financiero de las reservas fósiles, gas de esquisto y el sector financiero.

En relación a este último supone un entramado de deudas con acreditada fragilidad, como se vio en 2008.

Por otro lado, estamos asistiendo a la desaparición de especies. Desde el año 1500 han desaparecido 332 especies vertebradas diferentes, y 24 de los 31 principales carnívoros del planeta se encuentran en grave riesgo. Al comprometerse la viabilidad de una especie se comprometen también la de otras que dependen de ella, en un efecto cascada. El 41% de los ecosistemas marinos están en peligro. Los insecticidas amenazan diversas poblaciones de insectos polinizadores, lo que supone una inadecuada polinización y una afectación de la cobertura vegetal, así como de las aves que se alimentan de insectos. La afectación de la biodiversidad siempre tiene un efecto dominó.

Pero por desgracia con el cambio climático y la reducción de la biodiversidad no acaba la pesadilla. Hay otras fronteras que nuestra civilización está a punto de cruzar o ha cruzado ya: la acidificación de los océanos, (que amenaza con reducir las corrientes que reparten la temperatura por todo el planeta), la destrucción de la capa de ozono, la alteración del ciclo del fósforo y del nitrógeno, (abuso de fertilizantes, excesivo consumo de carne….), la carga de aerosoles atmosférico, el consumo industrial de agua dulce, los cambios en el uso de la tierra y la contaminación química. (pág 66). No puede extrañarnos el nacimiento de una nueva disciplina de “cambios catastróficos” (Scheffler, ver referencias a pie del artículo).

Cambiar modelos productivos resulta posible, pero la inercia de los antiguos produce lo que los autores llaman “dirección bloqueada”. El sistema de producción energética ha sido hasta la fecha tan eficaz ue los diferentes actores quedan anclados, sin suficientes incentivos para efectuar un cambio profundo. Se precisa un impulso político muy decidido.

¿Cómo puede sobrevenir un colapso? Lo mas probable no es un tsunami de la noche a la mañana, sino diferentes crisis encadenadas y con efectos cascada. En la medida en que el sistema económico es modular, y las cadenas de valor están relativamente desconectadas, las crisis parciales quedan limitadas a determinados países o líneas de producción concretas. Sería por consiguiente un modelo de colapso con bastante resiliencia. Si por el contrario las cadenas de valor están profundamente interconectadas, como es el modelo de globalización que hemos estado siguiendo hasta la pandemia, la resiliencia es mucho menor. El libro está escrito antes de la pandemia, y personalmente creo que si algo hemos aprendido en esta crisis sanitaria es a compensar al menos parcialmente la globalización con sectores subsidiados -o casi- que aseguren la provisión de productos sanitarios, agroalimentarios, etc. Una virtud de esta pandemia ha sido ver las orejas del lobo….

Figura 3- Standard Run Model

De todas maneras el modelo “Standard Run” de Meadows marca unos límites muy claros a la demografía mundial y al modelo productivo (Figura 3).

En la Figura 4 puede apreciarse dónde estamos en este momento en el modelo mencionado. Posiblemente hemos traspasado ya diferentes límites de tipo ecológico, y la factura se presentará (o se presenta ya) de manera diversa: incendios, huracanes, desertización…. Mas probable que una decadencia lineal es una decadencia fluctuante, en la que períodos de crisis se suceden a períodos de recuperación. “Cada recesión deteriora más la capacidad de recuperación “, (pág 147).

Figura 4- Consumo petróleo en el Standard Model

Como afirman los autores: “este modelo predice el traspaso de umbrales desapercibidos en un primer momento, pero con posteriores efectos combinados, no lineales y terribles, en lugar de apacibles fluctuaciones o de un decrecimiento tranquilo y bajo control del sistema económico actual”. (pág.147). Y continúan: “Las regiones periféricas y semiperiféricas del sistema mundo moderno son las mas resilientes, y no solo porque las alteraciones económicas y energéticas que tendrán que soportar serán menores (¡aunque no será así con respecto al clima!), sino sobre todo porque constituyen un espacio de autonomía indispensable para la creación de alternativas sistémicas, un espacio dinámico de cambio social” Pág 149).

¿Podremos reiniciar el sistema? “Cuantas mas crisis y catástrofes menos será la posibilidad de reiniciar fácilmente “la máquina”. Y lo que es mas dramático, las averías de electricidad, añadidas a rupturas en el abastecimiento de petróleo, podrían entorpecer los procedimientos de paro de emergencia de los reactores nucleares” (pág 150)

¿Qué ocurrirá entonces con los seres humanos? Para los cornucopianos, (adjetivo que derivan del “cuerno de la abundancia”), gracias a nuestro ingenio continuaremos un progreso contínuo. Para los maltusianos -de Maltus-, el ingenio tiene límites y habría que limitar el crecimiento demográfico. Los autores nos proponen un simple cálculo: “Para Vaclav Smil, investigador especializado en las relaciones entre energía, medioambiente y población, sin los abonos que han permitido a la agricultura producir tanto (a un precio energético prohibitivo), dos de cada cinco personas en la tierra no estarían vivas” (pág 156).

Especies amenazadas en España

Sin embargo, resulta muy hipotético que la Humanidad sea capaz de poner coto a la expansión demográfica, (como hizo China). Resulta menos hipotética la reducción demográfica fruto de guerras o catástrofes. Podremos presenciar un descontento creciente hacia los Gobiernos y a la par una tendencia a formar comunidades pequeñas donde sus miembros formen grupos de solidaridad. Ya existen movimientos internacionales que denominan “transicionistas”, que proponen ecoaldeas, u otras iniciativas, bajo el lema “juntos llegamos mas lejos”, (pág. 175). La idea es “desenchufarse” de la economía depredadora logrando cotas de autonomía en alimentación, vestido, producción energética, comercio de kilómetro cero… Holgrem propone, por ejemplo, un “boicot sistémico” del 10% de la población, suficiente para gripar el motor económico (pág 184). Ahora bien, desacelerar la economía tiene el riesgo de dejar a la intemperie un elevado porcentaje de la población, que caería en extrema indigencia y daría lugar a movimientos políticos radicales, de consecuencias imprevisibles par estas mismas ecoaldeas.

Otra opción sería movilizar la sociedad como si de una guerra se tratara. Pero en tal caso, ¿qué sería de nuestra democracia? Porque resulta previsible una gran resistencia a admitir que estamos al borde del colapso social…. Y fragmentar la sociedad en pequeñas comunidades de auto-ayuda, ¿resulta compatible con la democracia? (pág 188).

Ecoaldeas

El libro, escrito en prepandemia covid19, ofrece un epílogo donde añade evidencias del cambio climático con abundante e interesante bibliografía. Una sola nota de esperanza: “el coronavirus también ha traído consecuencias positivas, al revelar la extraordinaria capacidad de adaptación y de autorregeneración de la fauna salvaje, (…) y la capacidad de “detener el sobreconsumo sin dejar de responder a las necesidades básicas de la población” (pág. 206). “Por desgracia, el confinamiento también ha demostrado que una ralentización así no basta para moderar la amplitud del calentamiento climático “ (pág 206).

“Necesitamos comprender lo que ocurre, (“colapsología”), imaginar otros mundos y encontrar el valor, (“colapsosofía”), y reunir las fuerzas vivas para construir alternativas y dirigir la lucha contra los poderes destructores (“colapsopraxis”).” (pág 209).

 Comentario crítico. –

Acidificación océanos

El libro reúne evidencias sobre la imposibilidad de continuar con el modelo económico de “cuanto mas mejor”, basado en un crecimiento constante (1). También tiene la osadía de cuestionar el crecimiento poblacional ilimitado, y advierte de la fragilidad de nuestras democracias cuando el cambio climático impida la prosperidad de las nuevas generaciones. También los autores son valientes al afirmar que el desacoplamiento del sistema económico imperante supondrá la muerte o la pobreza extrema de millones de personas. Varios conceptos en el relato general del colapso resulta fundamentales: la fragilidad de los sistemas económicos globalizados, cuya complejidad pocas personas entienden, el hecho de que establecen mecanismos altamente eficientes de bienestar, mecanismos que será muy difícil substituir, el cambio climático prácticamente inevitable, que conllevará la devastación por un efecto de cascada sobre la biodiversidad, y la escasa capacidad de resiliencia, salvo para comunidades “en la periferia” del imperio. Creo que aciertan en la mayoría de estos conceptos centrales, salvo en el tema de la resiliencia. Desde mi punto de vista las comunidades periféricas sólo podrán adaptarse si adquieren las tecnologías mas punteras en la generación de energía y alimentación, lo cual implica conocimientos de ingeniería, informática, medioambiente, etc. Es poco probable que eso suceda en el Sahel. En cambio, es más probable que Estados fuertemente cohesionados pongan en marcha grandes planes de adaptación que faciliten una transición más o menos exitosa. En este sentido China puede estar mas preparada que EE.UU o Europa, a menos que las poblaciones de los imperios democráticos estén preparadas para grandes sacrificios. Hemos cantado hasta la saciedad las bondades de los sistemas democráticos olvidando que este modelo también supone una cohesión social más frágil. E incluso el riesgo de que negacionistas y/o los populistas -que identifican enemigos externos como causa de nuestros males-, se impongan en los dos grandes imperios democráticos, (Europa y EE.UU). Ya pasó en EE.UU con Trump, y puede volver a ganar…  En tal caso, asistiremos a batallas internas que erosionarán o impedirán políticas de adaptación, o incluso pueden suponer la fragmentación de estos imperios, (“sálvese quien pueda”), o su enfrentamiento en forma de guerra comercial o guerra abierta… Evitarlo implica la presencia de liderazgos que cohesionen a la sociedad y la dirijan a objetivos diáfanos, posibles y constructivos. Lo cual solo podrá lograrse si entendemos la necesidad de que grandes masas de población cambien de mentalidad, comprendan dónde nos encontramos, cuáles deben ser las políticas medioambientales correctas, y estén dispuestas a ganar menos de manera individual, repartir más la riqueza, y renunciar a cotas de bienestar que tenían sus padres, (viajes por todo el mundo, segundas viviendas, dos coches por familia….). También deberá existir una coordinación de los grandes imperios para marcar normas internacionales de obligado cumplimiento, y sanciones hacia los estados “gamberros” que no respeten dichas normas medio-ambientales. ¿Seremos capaces de estar a la altura de estos grandes retos? En nuestra contra el hecho de que identificamos democracia con promesas que nos ilusionen, y por consiguiente pedir sacrificios no resultará una buena carta de presentación.

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes

Barcelona

Nota 1.-En ocasiones se atribuye al capitalismo todos los males, y se establece la ecuación “capitalismo= sistema depredador actual”. Esta manera de contemplar la evolución histórica de la Humanidad olvida la parte buena que ha supuesto el demonizado “capitalismo”, y resume en la palabra “anticapitalista” una utopía que por ahora nadie ha sabido concretar. Una versión más apropiada de la Historia de la Humanidad nos la ofrece Harari, sobre todo al analizar el nacimiento del capital, el concepto de “deuda a devolver”, y las bases multiplicadoras de bienestar que supuso el desarrollo económico basado en el crédito. Ahora tendremos que poner coto a este sistema que tanta opulencia nos ha brindado, (digamos que literalmente nos ha llevado a “morimos del éxito”). Y modificar un sistema eficaz solo puede hacerse desde otro sistema aún más eficaz en la generación de bienestar. Imaginar este otro sistema debiera concitar la colaboración de las mentes más lúcidas del planeta. La parte fácil, (criticar las desigualdades, la depredación del medio…), ya la tiene asumida una minoría social, (la que «mueve» una parte importante del sistema). Pero ahora toca lo más difícil: cómo crear bienestar y riqueza de manera respetuosa con el medioambiente, penalizando conductas “gamberras” y preservando la democracia. Por delante no tenemos precisamente un camino de rosas.

Referencias bibliográficas.-

*Recomendamos los siguientes informes relativos a la energía:

https://mahb.stanford.edu/wp-content/uploads/2014/03/EROI-of-Global-Energy-Resources_SUNYNGEI1.pdf

https://www.frbsf.org/education/publications/doctor-econ/2007/november/oil-prices-impact-economy/

*En relación a la nueva disciplina que estudia las catástrofes:

Scheffer M, Carpenter S, Foley JA, Folke C, Walker B. Catastrophic shifts in ecosystems. Nature. 2001 Oct 11;413(6856):591-6. doi: 10.1038/35098000. PMID: 11595939.

https://www.researchgate.net/publication/200033509_Catastrophic_shifts_in_ecosystems

*Deep Adaptation

https://www.lifeworth.com/deepadaptation.pdf

Freud S. La interpretación de los sueños. Obras completas Vol 1 Ed Biblioteca Nueva. Madrid 1967. pp.231-531

Una pregunta de indudable utilidad que puede realizar un médico de familia a sus pacientes es: “¿tiene usted algún sueño que se repita hasta el punto de agobiarle o preocuparle?” Cuando la respuesta es positiva no se precisa ser psicoanalista para extraer significados importantes. El mismo paciente, a poco que hable de estos sueños, adivinará situaciones o personas que le preocupan o por las que se siente amenazado. Un típico diálogo sería:

-¿Tiene usted algún sueño que se repita con insistencia?

-En efecto. Me veo en una peluquería y la peluquera me tira de los pelos hasta que me arranca un puñado, entonces me despierto asustada.

-¿Podría ponerle cara a esta peluquera?

-Parece una mujer de edad, rubia, quizás castaña, pero no sabría decirle…

-Por lo general las personas que aparecen en los sueños tienen una apariencia desdibujada, pero en cambio el sentimiento que nos provocan es la que puede orientarnos. Sobre todo personas cercanas despiertan en nosotros rechazo o atracción, cariño, sensación de amenaza, etc. ¿Qué sentimientos nota entrando en la peluquería y hablando con esta mujer?

-Pues inicialmente entro contenta, porque saldré bien arreglada, entro y ya me esperan, pero la peluquera que me asignan no me gusta, creo que algo malo va a pasar, y en efecto, después de varios tirones con la pinta, empieza a tirar del pelo a manos llenas…

-¿Se siente amenazada por algo o alguien, en la vida real?

La paciente empieza a llorar y accede por primera vez a explicarnos unos malos tratos psicológicos que recibe desde hace tiempo.

Esta escena para nada resulta inhabitual. Lo extraordinario del caso es la poca atención que han merecido los sueños para la psicología en general, si exceptuamos el psicoanálisis.  Para los médicos de familia son algo así como una autopista que nos conduce directos a las preocupaciones y ansiedades de nuestros pacientes. Otra cosa muy distinta es querer darles un significado oculto para el propio protagonista. Eso es lo que trata de hacer Freud.

Distingue este autor entre sueños de significado obvio, generalmente sueños infantiles en los que se realiza un deseo, y sueños complejos. Estos últimos también pueden ser la realización de un deseo, pero las personas, objetos y situaciones disfrazan el significado real. Si los contendidos fueran más explícitos, razona Freud, seguramente nos despertaríamos. Por ello transformamos personas conocidas a personas desconocidas, o desplazamos situaciones familiares a entornos diferentes. Freud habla del contenido latente de un sueño para hacer referencia a estos símbolos que ocultan el auténtico significado.

Sueños que se repiten

Un ejemplo puede resultar clarificador: una paciente relata al analista que sueña con la muerte del segundo hijo de su hermana. Se da la circunstancia de que dicha hermana ya había perdido a su primer hijo por enfermedad. El análisis profundo de este sueño no condujo a que la paciente deseara el fallecimiento de este sobrino. Por el contrario
Freud averiguó que, en el funeral del primer fallecimiento, esta mujer había conocido a un hombre por el que se sentía particularmente atraída. En el sueño que comentamos el fallecimiento de este segundo sobrino propiciaba el reencuentro con este hombre, (Freud, Op. c. pag. 251).

Atrapar sueños

¿Cómo llega Freud a tales conclusiones? Mediante el método de asociación libre de ideas. El paciente menciona aquellos sentimientos, situaciones o recuerdos, que le sugieren detalles concretos del sueño. Poco a poco los materiales reprimidos por la conciencia diurna pueden abrirse paso, no sin dificultades, y de esta manera identificar que el panadero del sueño en realidad es tal amigo, o que la ansiedad por no poderle pagar el pan representa una deuda económica que contrajimos con dicha persona.

Freud distingue varias estrategias en la interpretación de los sueños, (pág. 304 y ss). Por un lado, la simbólica, recoge la totalidad del sueño y lo substituye por un tipo de acontecimiento, mito o profecía. Sería el caso del sueño del Faraón, -en la Biblia-, de las siete vacas flacas y gordas, que representaban años de penurias o abundancia. Otra estrategia popular es realizar una equivalencia entre objetos oníricos y símbolos de tipo cultural. Le llama “método descifrador”. Un ejemplo sería, (y hago copia de un ejemplo de Freud, pág. 305), si hemos soñado con una carta y luego un entierro, substituirlos por disgusto y esponsales, de acuerdo con un diccionario que hiciera las equivalencias entre imágenes soñadas y significado oculto.

   Por su parte Freud propone su propio método, consistente en analizar el sueño dividiéndolo en sus principales elementos (pág 308). A diferencia del método descifrador Freud propone que cada elemento puede cambiar de significado según el contexto y la persona que sueña. En las páginas 310 y siguientes Freud analiza de manera meticulosa uno de sus sueños. De manera muy resumida, se trata de una paciente, amiga de la familia, a la que ha tratado de unos problemas de cansancio y repugnancia. El marido de la paciente, Otto, de profesión médico, se queja a Freud de que la curación ha sido incompleta. Esta misma noche Freud sueña que nuevamente atiende en el sueño a la paciente por una variedad de síntomas físicos, (dolores, digestiones…). Aparecen varios doctores y uno de ellos averigua que hay una zona de matidez en el hombro izquierdo. Se atribuye a que Otto puso una inyección de una sustancia tóxica a su esposa, posiblemente con una jeringuilla sucia…

S. Freud

            Freud procede a un análisis minucioso de cada elemento del sueño: participantes, sentimientos vinculados a cada uno de ellos, objetos… Digamos para abreviar que el sentido general del sueño, para Freud, es su deseo de descargar la culpa de la escasa mejoría de la paciente en el propio marido de ella. Por consiguiente, los sueños son expresiones de deseos actuales, derivados de hechos que han ocurrido en general el mismo día. Y en el caso del sueño que analiza Freud, la conversación inicial con Otto, (conversación real), carga de culpa la relación, al punto de que Freud “repara” esta culpa mediante un sueño que devuelve esta misma carga a su amigo Otto. No está de mas denotar que una conversación casi banal puede irrumpir con fuerza en nuestro clima emocional, y lo que resultaba casi anecdótico revolverse con fuerza en nuestra intimidad.

            No puedo dejar de mencionar la similitud y diferencias que existen entre el método de Freud y algunos enfoques psicoterapéuticos actuales, en particular el psicoanálisis junguiano. En el Boletín de Mayo recomendábamos un video de Carl G. Jung, un discípulo de Freud que se apartó de la escuela psicoanalítica. Decíamos entonces que Jung creía que los sueños manifestaban a veces arquetipos de especie, escenas prototípicas de los humanos, (por ejemplo arquetipos de traición, adulterio, abandono, etc.). A partir de este enfoque algunos psicoterapeutas trabajan con os sueños no tanto para averiguar su significado, como para trabajar los sentimientos que pueden derivarse de los mismos. Un ejemplo lo encontramos en el libro de Bosnak R. (1), “La práctica del soñar”. Este autor distingue entre sueños frescos, sueños recientes de los que sentimos aún las emociones que han despertado en nosotros, de los sueños que podemos narrar si apenas emocionarnos. Bosnak trabaja con sueños frescos, e invita al soñador a reproducir estos sueños, a volver a experimentar las reacciones y sentimientos que le produjo una determinada situación. Y no solo eso: también realizar “transiciones” de perspectiva. Entiende este autor por “transiciones” el hecho de pasar a ser otro personaje del sueño, es decir, si estamos soñando por ejemplo que cogemos un taxi, pasar a ser el taxista y vernos a nosotros sentados como clientes del taxi. En este juego de empatías e identificaciones, Bosnak encuentra muchos elementos que indican el tipo de vinculación que tiene el soñador con su entorno. Los sueños le abren pues una magnífica puerta hacia las motivaciones, apegos y actitudes mas ocultas de la persona.

Bosnak, práctica del soñar

Comentario crítico. – La lectura de “la interpretación de los sueños” impresiona por la calidad literaria, la sutilidad de percepciones y la enorme capacidad de insightde Freud. La posición intelectual de Freud es científica, en el sentido de perseguir un resultado mediante un método que describe. También intenta que la descripción de su método -la asociación libre de ideas- quede descrita con suficiente minuciosidad como para que sea reproducible. Sin embargo, este método depende en gran parte de la habilidad del analista, que dirigirá la atención del paciente hacia un u otro contenido. Dos analistas diferentes llegarán a resultados diferentes. Por consiguiente aunque la intención es obtener un método riguroso, lo cierto es que el resultado dudosamente lo es, por la misma naturaleza del material que obtiene en sus indagaciones.

Desde la perspectiva freudiana los sueños contienen una simbología que resulta interpretable, y de esta interpretación pueden derivarse consecuencias interesantes para el soñador. En otras palabras, pueden mostrarle otra perspectiva de su manera de ser, de sus disposiciones, actitudes e incluso valores. Obviamente eso no siempre es fácil de aceptar. Por esta razón Freud habla reiteradamente de “resistencias” y de materiales reprimidos por el “yo” consciente.

¿Qué podemos añadir desde una posición epistémica actual?

Desde mi punto de vista sería un error tratar de vislumbrar si el método de Freud conduce a una interpretación verídica o falsa. Como apuntaba más arriba, lo mas probable es que dos analistas diferentes alcancen interpretaciones diferentes. Pero ello no resta interés al método freudiano si lo consideramos un ejercicio hermenéutico, un desentrañamiento de significados en el que lo mas importante no es un resultado que podamos cualificar de “verídico”, sino que el trabajo producido entre analista y paciente haya resultado útil. En este trayecto el soñador puede encontrar reacciones suyas que no sospechaba, actitudes, valores e incluso profecías que habitan la urdimbre de la que estamos hechos. También este sería el sentido del trabajo de Bosnak con los sueños. Discreparía de Bosnak (y creo que Freud también lo haría), sobre la entidad “real” que otorga al mundo onírico. El mundo onírico tiene tanta realidad como lo pueda tener cualquier otra fantasía nuestra. Pero Bosnak acentúa la parte hermenéutica sin importarle el significado final del sueño, es decir, acoge cada sueño como una oportunidad para interpretar las relaciones que establecemos con nuestro entorno, y las maneras más íntimas de sentir. En otras palabras, no le importa tanto el significado global del sueño como los detalles reveladores de sentimientos, relaciones o maneras de conducirnos.

S Freud con su nieto Lucien

Desde mi punto de vista Freud fue un “avant lettre”, que tenía una percepción de lo real muy próxima a la mentalidad científica de su época. Sin embargo, no quería limitarse a las fronteras del positivismo, y se adentró en el campo de la psiquiatría armado con palabras, solo palabras. Y desde luego las palabras tienen algo de efecto terapéutico, algo de efecto placebo, y también algo de iatrogenia. Este último aspecto también lo percibió Freud, lo que desde luego le honra. Pero quizás no dispuso todas las barreras de seguridad necesarias, aunque advirtiera de los peligros de los analistas asilvestrados. La escuela psicoanalítica ha incurrido en invasividad epistémica, tratando de aplicar el modelo a patologías con un sustrato biológico innegable. Fue el caso, por ejemplo, de la esquizofrenia, y la teoría del “doble vínculo”, que colgaba a las madres la culpa de la enfermedad de sus hijos…. Otros grandes psiquiatras de su época sí apuntaban hacia este sustrato biológico, (el mismo término de demencia praecox con que se denominaba a la esquizofrenia apuntaba en esta dirección).

Figura 1.- Modelo curativo del psicoanálisis

Está por ver la cantidad y calidad de iatrogenia que las diferentes versiones del psicoanálisis han producido en el transcurso de su existencia, pero sin duda la hay, y ha sido importante. El modelo general de curación psicoanalítica, (Figura 1) puede funcionar en situaciones vitales más o menos complicadas, sobre todo si lo combinamos con estrategias cognitivo- conductuales.

Pero sería una osadía cree que sirve para todo problema de salud mental. En este punto las escuelas psicoanalíticas suelen apartarse de la parsimonia científica y acostumbran a apostar por cierta invasividad epistémica, sin reconocer los límites del modelo en que se basan.

Francesc Borrell

Sant Pere de ribes

Barcelona

(1)               Bosnak R. La práctica del soñar. Ediciones Obelisco. Barna 2020.

Webs de interés.- 

*El blog de Pablo González Blasco.

https://pablogonzalezblasco.com.br/es/

Excelentes críticas de libros, el último a examen: Feria, de Ana Iris Simón.

*La Unidad Docente de Tenerife pone a disposición de médicos de familia y la Atención Primaria de Salud en general, las conferencias que se están realizando para celebrar su 25 aniversario.

Las encontraréis en el canal de YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UC-P-0p9OcbOVeSwwrGO1uUA

 *Biblioteca Digital Hispánica.

Pone a disposición del público en general diferentes colecciones de documentos históricos, que cubren los siguientes apartados:

• Ciencia y cultura en general  

• Filosofía. Psicología  

• Religión. Teología  

• Ciencias sociales  

• Ciencias puras. Ciencias naturales  

• Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnologías  

• Bellas artes. Espectáculos. Deportes  

• Lingüística. Literatura  

• Geografía. Biografías. Historia 

Los tipos de documentos que digitaliza y guarda son:

• Libros  

• Manuscritos  

• Dibujos  

• Fotografías  

• Grabados  

• Material cartográfico  

• Música  

• Registros sonoros  

• Prensa y revistas  

Existen diferentes filtros que permiten una búsqueda mas eficiente. 

Incluye colecciones de:

• Retratos fotográficos (6)

• Cervantes (5)

• Fotografías de circo (3)

• Hispanoamérica (2)

• Atlas (1)

• Carteles de la Guerra Civ… (1)

• Carteles publicitarios (1)

• Guerra de la Independenci… (1)

• Iconografía Hispana

Pablo Oliveras

Murcia

Vídeo recomendado. –

Bertrand Russell nació en  Trellech, 1872, y falleció en 1970. Fue matemático, filósofo, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura. Tercer conde de Russell, era de las familias aristocráticas más prominentes del Reino Unido. Pacifista, (estuvo encarcelado por dicha razón durante la I Guerra Mundial), reconoció sin embargo que la II Guerra Mundial contra Hitler era un mal menor. Se opuso a la bomba nuclear y a la guerra del Vietnam. 

En el plano filosófico se manifestó contra el idealismo, defendiendo una posición racionalista y empírica. Inició la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia y la matemáticas de conjuntos, entre otras aportaciones. La entrevista que presentamos es de los pocos archivos audiovisuales de que se dispone, y en ella se observa una persona perspicaz, reflexiva, que no duda en interpelar al espectador.

La Redacción.