BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS ENERO 2013

BOLETIN IATROS ENERO 2013

CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Grupo Español en Ética Narrativa
Comentario de libros.-  Sadaba J. No sufras mas. Solomon R. Not passion´s slave

Webs de interés.-  Public Health and Social Justice

Vídeo recomendado.- Afrontando la muerte.  
————————————————————————
Noticias.- 
SEMINARIO DE MEDICINA NARRATIVA, 2013

La Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina y la Red Iberoamericana de Humanidades Médicas organizan un seminario permanente en el que se reúne de forma periódica un grupo de trabajo formado por especialistas en humanidades, en ciencias sociales o en medicina, que está interesados por los fundamentos teóricos y los aspectos sociales y culturales de las ciencias médicas y las prácticas sanitarias.
En el año 2013 este seminario se dedicará a la Medicina Narrativa.  Las reuniones del seminario se realizan en la Sala de Juntas del Decanato de la Facultad de Medicina de la UAM (Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid).
Dadas las solicitudes recibidas de participar a distancia por parte de especialistas de otras Comunidades Autónoma y de otros países (especialmente Iberoamericanos), a partir de 2013 se abrirá la posibilidad de intervenir en los seminarios por videoconferencia. Esas grabaciones podrán ser consultadas posteriormente.
La primera sesión, de carácter organizativo, se celebró el jueves 20 de diciembre de 2012 entre las 15 ay17 hs (hora española).
El contenido básico de esta sesión fue:
     Presentarnos mutuamente las distintas personas que hemos solicitado participar en este seminario y pudimos asistir o conectarnos a esa sesión (se realizaron conexiones desde Canarias, Asturias, Chile, Londres, USA…). Cada uno de los participantes expuso brevemente su perfil profesional, las actividades que ha realizado sobre temas de medicina narrativa y las que desea realizar dentro del seminario. Los resúmenes de estas presentaciones se distribuirán próximamente a los miembros del seminario.
2.  Preparar nuestra participación en el próximo Congreso A Narrative Future for Health Care. Launch of the International Network for Narrative Medicine (June 19-21, 2013, London) en el que se pondrá en marcha una Red Internacional de Medicina Narrativa a la que pretendemos aportar un grupo de trabajo en español y otro en portugués. Cuatro de los miembros del seminario hay anunciado su intención de participar y alguno más lo está valorando, se enviarán los resúmenes de las ponencias antes del 5 de enero.
3.  Elaborar conjuntamente un programa para nuestro seminario mensual en el año 2013 y organizar  en Madrid un  simposio internacional en el último cuatrimestre de 2013. Quedan abiertas las propuestas de trabajos a presentar en uno y en otro.
4. Preparar nuestra participación en el próximo Congreso Internacional de Humanidades Médicas  (Sao Paulo, 15-16 marzo 2013  http://humanidadesmedicas.com/conference-2013/

 ) en el que podemos aportar una sesión de Medicina Narrativa si tenemos suficientes contribuciones. También están abiertas las inscripciones.

5. Impulsar el desarrollo de una sección de medicina narrativa dentro de una nueva página web de Teoría de la Medicina y Humanidades Médicas que vamos a desarrollar a partir de nuestro actual blog (http://humedicas.blogspot.com.es/).
Los profesionales de las distintas disciplinas vinculadas a la medicina narrativa  que deseen incorporarse a estas actividades pueden ponerse en contacto con los coordinadores:
Información sobre el grupo en español: José Lázaro: jose.lazaro@uam.es
Información sobre el grupo en portugués: Dante Gallian:  dante.cehfi@epm.br
José Lázaro
Madrid
PRESENTACION DEL LIBRO «¿BIOINGENIERIA O MEDICINA?» DE JORGE TIZON Y NERI DAURELLA (EDITORES)

25 Enero de 2013, Lugar: Colegio de Médicos de barcelona. Hora: 19 horas.

Mas información del libro y del evento:


Comentario de libros.-
Sadaba J. No sufras mas. La felicidad en la vida cotidiana.  Ed Península.  Barna 2012.
¿Por qué escribir sobre la felicidad? A la infinidad de libros que existen sobre la materia considérese lo inútil que es hablar de algo que no precisan las persona felices, y que poco servirá a las infelices. Pero además. ¿quién está legitimado para hablar de la felicidad?  Las personas felices poco les interesa explicar las razones de su felicidad, entre otras razones porque las desconocen. Quizás el individuo que siendo infeliz logra algunas cotas de felicidad sería el mas adecuado para describir su tránsito. Schopenhauer fue uno de estos filósofos amargos que logra cierta felicidad… mediante el éxito social. Curiosa manera de traicionar sus propios postulados, pues logra felicidad mediante el reconocimiento social… cuando él postula una independencia del rebaño…
Los filósofos y ensayista que tratan el tema procuran graciosamente la educación de las masas, es decir, a mas educación emocional, social, psicológica… se deriva mayores cotas de felicidad. ¿Es eso así? A la postre quizás tenga poca importancia,  porque quizás algunos de estos ensayistas lo que  persiguen no es ayudar al prójimo, sino ayudarse a sí mismos, vendiendo best-sellers o ganando en proyección social.
Otra motivación para escribir un libro sobre la felicidad puede ser la especulación filosófica. En tal caso desaparece la retórica prescriptiva, (“la felicidad está dentro tuyo y basta con que la busques y te la creas”, etc), para ahondar en un terreno pantanoso, (empezando por la misma definición de felicidad). Pero el proyecto es honesto, porque no hay nada en la vida que nos interese mas que la felicidad, (¿o tal vez sí?).
El libro de Javier  Sádaba (JS) está a medio camino de una y otra intencionalidad. El punto de partida de su libro “No sufras más”, se nos ocurre muy epicúreo: rechazo del dolor físico y moral. Un punto de partida que ha sido desarrollado por Rogeli Armengol  en su libro “felicidad y dolor, una mirada ética”. Varios temas se repiten aquí, aunque lógicamente Sádaba no ha leído a Rogeli, (resulta muy raro que un pensador español eche una mirada a otros autores de su lengua, prefieren citar a los anglosajones). El libro se estructura en tres partes: la primera de índole conceptual, la segunda aborda grandes temas que influyen decisivamente sobre la felicidad, y en la tercera se escogen dos temas polémicos, la eutanasia y la felicidad de los animales.
La primera parte repasa  la base biológica de la felicidad para concluir que es eso, una base y como tal imprescindible, pero no suficiente para garantizar la felicidad. Pase el lector presuroso directamente al segundo capítulo donde ahí sí vamos a encontrar dos ideas  interesantes. Primera idea: hay tres niveles de felicidad, la felicidad subyacente (también adjetivada como “genética”), la felicidad ligada a la obtención de bienes y la felicidad del sentido de la vida. Cada uno de estos niveles, nos dice JS, tiene sus señuelos, el Prozac, el consumo, las religiones…  “Se puede y se debe dar  la bienvenida a los placeres (…) siempre y cuando (…) se encuadren en una visión total de la vida humana” (pág 49), colige JS, y este sentido global lo busca en contraste con la muerte.  Ahí aparece la segunda idea fuerte del libro: JS nos propone una tabla de contingencia, (lo de tabla lo digo yo, pero el concepto es de él) que tiene mas o menos este aspecto:
Sentido Vida  positivo
Sentido Vida negativo
Sentido Muerte positiva
Posicion vital A
Posición vital C
Sentido Muerte negativa
Posición vital B
Posición vital D
Posición vital A:  la muerte da más sentido a la vida, que de por sí ya es valiosa, la muerte seria “la salsa de la vida “ (pág 53)
Posición vital B: la muerte quita sentido a la vida. La vida en si misma es buena, pero la muerte nos arranca de ella y nos reduce al polvo; todo lo humano es reducido al polvo. De todas maneras cabe la posibilidad –como indica JS- de  sumergirnos “en una unión profunda e instintiva con la correinte de la vida” (B Russell, pag 52).
Posición vital D: todo negativo, no merece la pena vivir.
Posicion vital C: la muerte quita y da sentido. Incluso pensando que la vida es un sinsentido se puede vivir “de la mejor manera posible” (pág 53). Se me ocurre que esta posibilidad, a la que se inclina JS, es muy unamuniana, al final la muerte da una pincelada épica a nuestras existencias. En todo caso JS se declara tremendamente narrativo al apuntar: el nivel del sentido de la vida “inunda de tal manera nuestros actos que tiene primacía a la hora de hablar de felicidad” (pág 54). ¿De veras es así? Esta sería una hipótesis de trabajo verificable empíricamente: plantémonos en un Campus Universitario y preguntemos a los estudiantes: ¿eres feliz?, ¿has pensado en tu muerte?, ¿ves relación entre tu felicidad actual y tu reflexión sobre la muerte? Creo que nos encontraríamos sorpresas.
En el tercer capítulo JS apunta la presencia de personas que viven, son mas o menos felices, y “no aspiran a  mas” (pág 62).  “Les felicito si su conducta les da felicidad, aunque permanece siempre la sospecha de que de una forma u otra la sombra del sinsentido les acompaña” (pág 62). Este tipo humano que vive sin embrollos filosóficos fue retratado magistralmente por W. James en “las variedades de la experiencia religiosa”, libro que esta vez sí, cita JS. La posición de James se me antoja mas comprensiva, pero comparten con JS calificar a esta manera de estar en el mundo como “felicidad del no pensar”. Aparecen en este punto Tolstoi, Wittgesntein, Russell, y el libro parece bascular hacia una posición menos beligerante: tampoco está mal sumergirse en el caudal de la vida y disfrutarla sin más. Pero en este punto aparecen los deseos de trascendencia que incomodan con promesas religiosas. Cabe trasladar a la Naturaleza lo que antes atribuíamos a Dios, pero no parece que solucione nada. Finalmente queda un acto de rebelión ante el mutismo del Universo, una declaración de no sometimiento (pag 69). Se me antoja que JS intenta solucionar  el tema del sentido de la vida apelando a una narrativa de la vida, a un acto épico que de sentido a la vida… ¿recurrimos, como parece, al mito del héroe pero en versión secular? ¿La vida tiene sentido por un acto heroico que nos pone en peligro? Esta parece ser la tesis, (muy al gusto de Nietzsche), aunque no llega a enunciarse con esta claridad. Hay que rebelarse ante el mutismo del Universo (pág. 69) y buscar el sentido de la vida  “para no pagar el duro tributo del dolor  de haber nacido” (pág 81).  JS analiza diferentes opciones religiosas y concluye con Epicuro que “de lo que se trata (de buscar) es un placer completo; es decir, no solo sensible, sino también intelectual. Y no se reduce a una acumulación de instantes sino a lo que él llama placer estable (catatemático). Si por otro lado uno sabe de sus limitaciones, soporta los dolores, goza corporal y espiritualmente, aleja los temores infundados y tiene amigos, será humanamente feliz” (pág 83).  Muy a los shcopenhauer cuando remata: “ lo que en la vida nos sucede, a la vida pertenece y, por mucho que  suframos, la actitud ha de ser la de aquel que, sin obviar el dolor, continua estando agradecido a la naturaleza por los variados dones que esta nos ofrece” (pag. 84).
Este agradecimiento no sería extendible a los animales. Como bien observa, (citando a  JJ Lynch), “el dolor humano se ha intentado justificar bien recurriendo  al mito del pecado original que a todos acabaría afectando, o bien por la libertad humana, que al caer en el mal merece un castigo. Nada semejante ocurre en el reino animal por lo que su dolor aparece de una gratuidad y crueldad inexplicables”, (pág 218).  Dentro de todo somos afortunados y eso debería hacernos mas respetuosos hacia ellos.
La segunda parte del libro analiza la felicidad en relación al trabajo, la política, la salud y el amor. Solo este último capítulo me parece bien trabajado y le dedicaremos los últimos comentarios. Mientras que el sentimiento de dependencia sería lo propio de la religión, el  de fusión placentera sería la esencia del amor. A lo largo de la vida dominan diferentes versiones de este amor, del amor físico a la ternura, pero en todo caso subsiste la cuestión fundamental: como dar las felicidad  a este amor (pág 168). El amor pasión colorea la vida y es fuente de sentido, pero debe complementarse con el amor fraternal, el amor a la Humanidad, un amor que cuando se logra proporciona una “especialísima felicidad” (pág 184).  Hay que establecer vínculos y jugar a abrirse y cerrarse a los demás para encontrar el equilibrio que nos hace mejores. Cerrarnos, por ejemplo, a las personas que practican un “amor (o amistad) negativo”. En eso nos jugamos la felicidad, nos advierte JS. (pág 187-8).
En suma  se trata de un libro que interpreta la felicidad en clave de perfeccionamiento humano. Nos tenemos que elevar desde la felicidad orgánica (la que no niega e incluso alaba JS), a la espiritual. En este sentido el libro que comentamos sigue la estela de Comte-Sponville en una cierta lectura  laica y secular de valores cristianos.  De todas maneras el problema subsiste: ¿no hay detrás de esta concepción de la felicidad una idea excesivamente generosa de las posibilidades humanas? ¿no hay una visión excesivamente “narrativa” de la vida humana? Quizás como apuntaba W.James hay personas que son felices sin mas, sin pretender ni buscar ningún perfeccionamiento, sin llegar nunca a un amor por la Humanidad… Quizás la felicidad se desarrolle de manera distinta según nuestras capacidades o nuestra comprensión biográfica… ¡Continúe el lector sus pesquisas!.
Francesc Borrell
Barcelona
Solomon RC. Not Passion´s  Slave. Emotions and Choice. Oxford University Press, Oxford, 2013.
Los grandes filósofos no son conocidos por sus contemporáneos, (salvo excepciones y salvo por el público “entendido” en la materia). Este es el caso de Solomon, uno de los filósofos a nuestra manera de ver mas importantes en filosofía de la mente de finales del siglo XX. Este libro fue publicado 5 años antes de su prematura muerte, (acaecida en enero del 2007 en el Aeropuerto de Zurich, en la plenitud de su producción filosófica). Solomon inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Michigan, pero quiso la suerte que presenciara una conferencia del profesor Bergmann en la que parafraseando a Nietzsche se preguntaba: “si tuviéramos la oportunidad de vivir una y otra vez nuestra vida, ad infinitum, forzados a soportar el dolor y la pena de la existencia, ¿acabaríamos desesperados o hincaríamos la rodilla en señal de gratitud?”. La interpretación de Solomon fue la siguiente: es necesario vivir la vida en completa autenticidad, no despreciar un solo dia de esta existencia en actividades que puedan tener escaso sentido. Y dejó los estudios de medicina para licenciarse en filosofía, y mas tarde ocupar un posición de profesor en la Universidad de Tejas.
Solomon se especializó inicialmente en los filósofos europeos del siglo XIX y XX para luego saltar a la filosofia de la mente, y de manera mas concreta a la  filosofía de las emociones. Su trayectoria dice mucho de la evolución de la filosofía americana, cada vez mas parcelada, diversificada y exigente. El libro que comentamos condensa el pensamiento de Solomon acerca de las emociones hasta el año 2001, por lo que nos parece interesante profundizar en uno de los capítulos: “Back to Basics: On the Very Idea of “Basic Emotions”, pp.115-143.
El lector interesado tiene en abierto otro de los capítulos de la obra, “emociones y decisiones”:
Un libro de filosofía tiene una característica que le distingue de un libro de psicología o de medicina: no pasa de moda. Este es el caso del capítulo que comentamos: “Back to Basics: On the Very Idea of “Basic Emotions”, pp.115-143. Este capítulo, además,  no ha sido publicado como artículo de revista, otro valor añadido para comentarlo aquí.
El argumento general de Solomon es el siguiente: la psicología postula la existencia  de emociones básicas del ser humano, -(las cuales dan lugar a emociones complejas, derivadas por adición o sustracción de las básicas)-, en un sentido que resulta inadecuado y de escasa o nula utilidad. Las emociones, según Solomon, son un fenómeno que incluye 5 aspectos: a) una reacción conductual; b) una reacción fisiológica; c) una construcción fenomenológica (sensaciones que nos ayudan a construir el objeto de la emoción); d) un aspecto cognitivo, (juicios, percepciones, pensamientos, reflexiones…); e) un entorno cultural donde tienen sentido. Los cinco componentes no pueden serpararse, argüye Solomon, y no pueden tomarse como componentes de la emoción, sino como partes constituyentes e indesligables de la emoción.
El segundo aspecto que defiende Solomon es que no hay un set básico de emociones, sino millares de emociones diferentes que experimentamos  a lo largo de nuestra vida. Estas emociones pueden describirse en una matriz multidimensional:
a)orientación al objeto: “yo” vs “otros y relaciones entre ambos.
b)juicio o evaluación: responsabilidad de la situación que vivimos, estatus a que da lugar, atracción o repulsión, etc.
c)cuestiones de alcance y enfoque.
d)aspectos estratégicos de confianza y posiciones defensivas.
e)estimación de las intenciones de los otros.
f)deseos asociados.
g)planes de acción
h)pronóstico y consecuencias previstas.
Solomon pone algunos ejemplos que recuerdan los analizados por Adam Smith casi 250 años antes: ante el resultado negativo de una acción, (y que dicha acción acabe perjudicándonos), sentiremos rabia si podemos atribuirlo a otra persona, pero sentiremos vergüenza si la atribución recae sobre nosotros mismos. Esta matriz, apunta Solomon, nos lleva a considerar emociones que no son compatibles con una determinada cultura, y en cambio si lo son con otra, o tal vez en ninguna. No hay emociones en ausencia de interpretación cultural.
Regresemos al tema que nos ocupa: ¿existen emociones “básicas”? Podríamos considerarlas en un modelo reduccionista. Los modelos reduccionistas, nos dice Solomon, no son malos “per se”, pero pueden cerrar importantes aspectos a la atención de los científicos. En tal circunstancia, cuando un tema no está aún bien explorado, pueden tener consecuencias negativas. Este sería el caso de las emociones, y así parece demostrarlo la variedad de emociones básicas que diferentes autores postulan. Quizás lo que ocurre es que no sabemos muy bien qué queremos decir con la palabra “básicas”: si nos referimos a que no son reducibles a ninguna otra emoción, o bien si son las mas frecuentes, o son las mas valoradas por una sociedad, o si son las que tienen un componente neurobiológico mas potente, (harwiered).  Solomon postula que las definiciones que se han hecho de emociones básicas siguen sospechosamente un patrón cultural, y demuestra con diversos ejemplos que algunas emociones en las que todos coinciden que son “básicas”, podemos encontrar grupos humanos que las tienen como muy secundarias. Sería el caso de los Utku Inuits que jamás se enfadan. Los entornos culturales, nos dice, modelan unas proto-emociones que todos tenemos en potencia, por lo que preguntarnos cuales son nuestras emociones básicas es preguntarnos cuales son las emociones que nuestra sociedad prioriza como básicas. Detrás de esta elección, añadiríamos nosotros, encontramos una apuesta por determinados valores. Solomon remata su argumentación con el caso de la envidia, una emoción que casi nadie considera “básica” y que está omnipresente en casi todas las culturas.
Francesc Borrell
Barcelona.
Webs de interés.- 

Public Health and Social Justice

Este sitio web contiene artículos, presentaciones de diapositivas, programas de estudios y otros documentos relacionados con los temas de la salud pública y la justicia social.
El sitio está dirigido a estudiantes, educadores y al público en general. Se ocupa de los aspectos sociales, económicos, ambientales, de derechos humanos, culturales y que contribuyen a la salud y la enfermedad. Parte del contenido se centra en las humanidades médicas y la historia de la medicina, aspectos que nos interesan.
Todas las presentaciones, (en Power Point)  son de acceso libre, y se correlacionan con artículos que los mismos autores ponen a disposición del público. Estos materiales pueden usarse siempre que se cite la fuente.

Los autores del sitio ponen un asterisco (*) a las diapositivas y artículos que creen mas interesantes o relevantes de las que son autores, pero no priorizan los materiales que otros autores les han prestado.
Vídeo recomendado.-
Afrontando la muerte.
Documentos TV emitió este extraordinario documental realizado por Navasky M y O´Connor K., sobre el final de la vida. La película recoge el testimonio de diversos pacientes trasplantados de médula en el Mount Sinai, un Hospital de NY de gran prestigio. Los pacientes objetos de atención son pacientes que por diversas razones tienen un mal pronóstico. El argumento general del reportaje desarrolla la siguiente pregunta: ¿resulta sostenible y ético mantener a centenares por no decir miles de pacientes en estado agonizante, durante meses y meses, conectados a un respirador?  Se calcula que los pacientes que escogen alargar su vida mediante medios de ventilación mecánicos suponen un gasto sanitario de 25 mil millones de dólares anuales en EE.UU. Sería bastante lógico de pensar que mediante testamento vital esta proporción bajaría de manera sustancial. Sin embargo tras visualizar este reportaje se abren muchas dudas. Varios de los pacientes terminales entrevistados solicitan reiteradamente que se haga todo lo posible para mantenerlos en vida, “cueste lo que cueste”. Algunas familias de pacientes que no están en disposición de decidir se muestran vacilantes, pero al final deciden conectar al paciente a un respirador. Una de las historias conmovedoras que recoge el documental es el de un hombre de mediana edad que sufre un rechazo de médula y al que no se le puede ofrecer ninguna otra medida terapéutica. A pesar de que se le explica en diversas ocasiones su situación no parece entenderla, y cuando la entiende solloza en una completa desolación.  Solicita reiteradamente que se le mantenga en vida cueste lo que cueste, y al final le convencen para que pase unos dias en su domicilio, donde fallece. Una de las doctoras (Nelson J.) acierta al decir que pacientes y familias tienen interiorizada una medicina que lo puede todo, y enfrentados  a la disyuntiva de “hacer algo mas” o “dejar morir”, se inclinan por lo primero. A nadie le gusta sentirse culpable por la muerte de un ser querido. Lo podemos decir de otra manera: hay una estétita de la ética, una estética que cambia con los años y con las modas, cierto, pero que ahora mismo dicta que es más ético “hacer” que permanecer pasivos.
Estamos convencidos que nuestros lectores encontrarán muchos motivos para disfrutar ( y sufrir) este excelente vídeo. Participan en el documental médicos bien conocidos: Groopman J., Osman K., Muller D., Malone A., y Nelson J., entre otros.
La Redacción.-