BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
boletin-iatros-febrero

BOLETIN IATROS, FEBRERO 2024

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

ÍNDICE

Noticias.- Congreso, Comunicación y Salud, Cuenca.

Comentario de libros. La crisis de la narración; Atlas de emociones.

Webs de interés.- Asociación de Economistas de la Salud.

Artículo comentado. La comunicación no verbal.

Audio recomendado.- Conversación Bill Gates y Al Saltman.

NOTICIAS

Congreso Comunicación y Salud, Cuenca.

XXXIII Congreso Nacional de Comunicación y Salud que se realizará del 25 al 27 de abril del 2024 en la ciudad de Cuenca. Información y propuestas de posters, comunicaciones y talleres ver haciendo clic aquí.

 

Políticas públicas para la salud: perspectivas desde la economía y la sanidad. San Cristóbal de la Laguna 26 al 28 de Junio 2024.

 

Congreso de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica que se celebrará en Cartagena (España) los próximos días 23-25 de mayo de 2024 con el lema «Bioética y complejidad».

Comunicaciones hasta el 4 de febrero.

COMENTARIO DE LIBROS

Byung-Chul Han. La crisis de la narración Herder. Barna 2023

¿Le ocurre al lector de estas líneas que ya no sabe qué serie televisiva mirar, porque todas son previsibles? Tenemos un empacho de narraciones, un empacho que también es sabiduría: somos (todos) expertos en tramas; nos conocemos los trucos de los guionistas. En pocas palabras: somos tan resabiados que los guionistas sudan sangre para sorprendernos.

Quizás sea este tedio el que motive a Byung-Chul Han a decir:

“Está haciendo furor la moda del storytelling, que es el arte de narrar historias como estrategia para transmitir mensajes emocionalmente, pero lo que hay tras esa aparatosa moda es un vacío narrativo, que se manifiesta como desorientación y carencia de sentido”. Y más adelante: “las narraciones han perdido su fuerza original, su gravitación, su misterio y hasta su magia. Una vez que las hemos calado en su artificiosidad, pierden su verdad intrínseca. Entonces pasamos a percibirlas como contingentes, intercambiables y modificables. Dejan de ser vinculantes para nosotros y pierden su fuerza conectiva”.

la-crisis-de-la-narracionBien, hasta aquí podría estar bastante de acuerdo. Toda vez que somos expertos en narraciones podemos entrar en la arquitectura de estas narraciones, pensar en finales más felices, o menos previsibles; en fin, la narración deja de ser algo “dado” para devenir material maleable. Este es el espectador actual, capaz no solo de disfrutar de una narración, sino también de analizarla y predecir su desarrollo y final. Un ejemplo: cuando en una serie aparece una familia feliz jugando con sus hijos, el espectador ya prevé que algo malo va a pasarles a estos infantes.

Sin embargo, Byung-Chul Han no aprecia el empoderamiento del espectador actual. Lo percibe, más bien, como un monigote vapuleado por las fuerzas del mercado. Los medios de comunicación han hackeado su cerebro, y reducido su libertad a la de mero consumidor. Aquí empiezo a discrepar. Los guionistas son tan manipulados por el espectador como el espectador por el guionista. Los manuales de “buen guionista” facilitan la tarea creativa, (ver McKee, “El guión”, comentado en el Boletín de Diciembre 2023), pero un guion académico, correcto, ya no triunfa. El espectador quiere ser sorprendido. Por ello no creo que haya crisis de narraciones, como afirma Byung-Chul Han. Hay buenas narraciones como siempre las ha habido. Lo que ocurre es que ahora hay mucha gente que produce narraciones mediocres, amables, que inundan el mercado. Y las buenas narraciones quedan ocultas bajo este ruido.

Byung-Chul Han trata de caracterizar nuestra época como aquella en la que las informaciones concretas e inarticuladas han substituido a las narraciones coherentes y significativas. Ello nos conduce a grabar con nuestros móviles instantes de nuestras vidas para lograr “likes”, pero sin que aporten significado ni valor a nuestras vidas:

En la Modernidad tardía, que es la era digital, tratamos de disimular la desnudez de la vida y de ocultar el absurdo vital a base de estar permanentemente posteando, dándole al botón de «me gusta» y compartiendo. El ruido de la comunicación y de la información impide que se nos revele el aterrador vacío vital. La crisis actual no consiste en «vivir o narrar», sino en «vivir o postear».”

Byung-Chul Han ve en esta tendencia las fuerzas de un capitalismo mordaz que transforma todo lo humano en mercancía, el storytelling en storyselling. Ello produce un desencantamiento del mundo. Dejamos de creer en los Reyes Magos sin percatarnos de que un mundo sin el aura del encantamiento es un mundo en el que dejamos de pertenecer a la comunidad de creyentes:

“Sin narración no hay fiesta ni tiempo festivo, no hay sentimiento de festividad, vivida como una intensa sensación de ser; no hay más que trabajo y tiempo libre, producción y consumo.

Las narraciones capaces de transformar el mundo y de descubrir en él nuevas dimensiones nunca las crea a voluntad una sola persona. Su surgimiento obedece más bien a un proceso complejo, en el que participan diversas fuerzas y distintos actores. En definitiva, son la expresión del modo de sentir de una época. Estas narraciones, con su verdad intrínseca, son lo contrario de las narrativas aligeradas, intercambiables y devenidas contingentes, es decir, de las micro-narrativas del presente, que carecen de toda gravitación y de toda pretensión de verdad.

El storytelling, por el contrario, solo crea communities. La community es la comunidad en forma de mercancía.

Consta de consumidores. Ningún storytelling podrá volver a encender un fuego de campamento, en torno del cual se congreguen personas para contarse historias”.

Por consiguiente, y ahí reside quizás una de las idea-fuerza de este libro:

“El desencantamiento del mundo significa, antes que nada, que la relación con el mundo se reduce a la causalidad. La causalidad no es más que una de las posibles formas de relación. Su totalización provoca la pobreza en mundo y en experiencia. Un mundo mágico es aquel en el que las cosas entablan entre sí relaciones que trascienden el nexo causal y en el que intercambian confidencias. La causalidad es mecánica y extrínseca. Las relaciones mágicas o poéticas con el mundo significan que una profunda simpatía conecta al hombre con las cosas.”

 

Byung-Chul Han

COMENTARIO CRÍTICO:  No entiendo bien como Byung-Chul Han puede llegar a conclusiones tan extremas. En realidad, Byung-Chul Han ignora un gran protagonista que entra en la articulación colectiva de las narraciones, y es el pensamiento científico. Este tipo de discurrir también tiene sus narraciones, como no se cansan de predicar los antropólogos. Pero son narraciones basadas en hechos, en informaciones. Y estos hechos, estas informaciones que aparecen inicialmente desarticuladas, la narración científica es capaz de presentarlas con un sentido. Byung-Chul Han nos diría que estas son precisamente las narraciones que “desencantan” el mundo. En efecto, hemos dejado de creer -una parte de la sociedad- en Reyes Magos, en dioses menores o Santos que interceden por nuestras cuitas mundanas… Y bien, ¿eso nos sitúa en algún sentido, en desventaja con relación a tiempos pretéritos? Pongamos el cambio climático como ejemplo: ¿sería mejor encomendarnos a hechizos o jaculatorias para solventarlo, o tratar de revertir el efecto invernadero?

Estoy de acuerdo con Byung-Chul Han en que no hay solo esta forma de relacionarse con la realidad. Lo humano incorpora necesariamente la poesía, la música, el cuento fantástico, porque todo ello es parte de nuestra adaptación como especie a un mundo más duro y cruel de lo que nos permitimos pensar. Pero dudo mucho que esta llamada a un orden mágico, esta invocación de una sociedad preindustrial quizás mitificada, pero que jamás existió tal como la imagina Byung-Chul Han, sea la solución. Analicemos con algo más de detenimiento algunas de sus afirmaciones:

“La vida que va pasando de un presente al siguiente, que tropieza de una crisis a la siguiente, de un problema al  siguiente, degenera a mera supervivencia. Vivir es más que resolver problemas.

Quien se limita a resolver problemas no tiene futuro. La narración es lo único que abre el futuro, al permitirnos albergar esperanzas.”

Preguntaría a Byung-Chul Han ¿qué tipo de esperanzas? ¿Religiosas? Y por otro lado, ¿es mejor cualquier tipo de esperanza, cualquier tipo de narración, a admitir que “no sabemos”? Me temo que hay una pulsión de tipo religioso o animista en el planteamiento de Byung-Chul Han. Otro ejemplo:

“Debemos a la felicidad la salvación del pasado. Para salvar el pasado se necesita una fuerza tensora narrativa que lo acople al presente y le permita seguir repercutiendo en él, e incluso resucitar en él. Por eso, la felicidad connota la redención. No habrá felicidad para nosotros mientras todo nos precipite hacia un paroxismo de la actualidad, o sea, en pleno temporal de contingencia.

Tener un destino significa hacerse cargo expresamente del propio «sí mismo». Quien se abandona a las «realidades momentáneas» se queda sin destino, sin «auténtica historicidad».”

De acuerdo en que somos “animales de sentido”, como afirmaba Zubiri. Y que precisamos ilusiones, esperanza, para dar sentido a nuestras vidas. Un empacho de exterioridad, (extimidad), nos conduce a una débil intimidad. La búsqueda compulsiva de “likes” nos hace olvidar lo que de veras sentimos, creemos y deseamos. Pero la realidad social no es esta. Este empacho pueden sufrirlo estratos concretos de la sociedad, pero ¿definen a la sociedad en su conjunto? Son generalizaciones que valen como alertas, pero no creo que sean un diagnóstico serio.

Incluso una atenta mirada al mundo de los influencers puede detectar en esta franja social un retorno a lo genuino. Los influencers que triunfan son buenos comunicadores que rompen algún estereotipo. Se les mira porque iluminan algún ámbito de nuestra cultura y ayudan a descubrir algo. Los que se pierden en busca de “likes” acaban perdiéndolo todo. Igual en política. Buscamos relatos genuinos, justo los que dan sentido.

Byung-Chul Han cae en dos tipos de mantras:

1) El mantra de que el consumo pervierte la bondad de las comunidades “naturales”. Somos víctimas del mercado capitalista que nos manipula, aliena y victimiza. Sin embargo, ya hace mucho tiempo que no hay tales comunidades. Todos pertenecemos a un cruce de tendencias y afinidades, lealtades y competiciones. Y, vaya por donde, resulta que desde Cuba a Rusia, de China a Venezuela, todo el mundo quiere tener nevera, lavaplatos y coche. Pero ser víctima de lo que sea, es un mantra que genera la simpatía de la persona victimizada, es decir, de ese perfil tan común de persona que echa las culpas de todos sus males a fuerzas externas y contumaces. Rubert de Ventós y otros filósofos, (Sartre, Hans Jonas, Weber…), ya se refirieron a esta tendencia como justificación de no asumir sus propias responsabilidades. Buscar al “malo de la película” en forma de burgués, fuerzas del mercado, políticos, o Estado… es una manera de evitar pensar la complejidad de las sociedades actuales. Pereza intelectual disfrazada de esnobismo, diría Nietzsche.

2) El mantra de que la sociedad de consumo pervierte o anula la creatividad. Estoy en desacuerdo. Nunca en otro período histórico la creatividad había florecido tanto y en tantas áreas de la actividad humana. Y en cuanto a la ausencia de narraciones… ¡solo falta ver las muchas que ofrecen los políticos! Sin ir más lejos Trump y muchos aprendices de brujos conspiranoicos… ¿Ya nadie recuerda la historia del 5G como causa del COVID19? Por suerte la narrativa científica limita el poder del pensamiento mágico.

En resumen, el mensaje de Byung-Chul Han puede parecer un canto a recobrar las esencias humanas que estamos perdiendo. Creo más bien que defiende un “encantamiento del mundo” pre-científico, anclado en una religiosidad que le lleva a ver la historia manejada por fuerzas ocultas, y para las que propone cierta redención de los pecados…  Pero… ¿cuáles pecados? ¿De quién?

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes

 

Watt Smith T. Atlas de las emociones humanas Blakie Books, Barna 2022.

Las emociones interesan. Interesa también el concepto y la práctica de la inteligencia emocional. Pero sobre todo nos interesan nuestras emociones, porque el mundo gana sentido e interés por las emociones que nos activan, motivan y despiertan apetitos físicos y espirituales.

Una vez esta materia emocional se analiza y sedimenta, da lugar primero a sentimientos, luego a actitudes, y quizás después, no siempre, a propósitos con diferente implicación, compromiso y proyección vital.

Watt Smith T. Atlas de las emociones humanas Blakie Books, Barna 2022.El libro que hoy comentamos intenta recoger emociones muy variadas. Podríamos entender que se trata de un proyecto antropológico, pero la autora es historiadora, y su mirada va por ahí. Por consiguiente, las 150 emociones analizadas no tienen un rigor metodológico, y su desarrollo es básicamente literario. No por ello el libro carece de interés.

Para entender algo más el punto de partida de Watt Smith, cito el siguiente párrafo de la introducción:

“Márchate de una discusión echando humo por las orejas, y puede que resulte difícil determinar el momento exacto en el que termina

tu indignación y empieza un frío desprecio hacia ti mismo.

Algunas emociones son tan silenciosas que pasan desapercibidas antes de que hayamos tenido la oportunidad de detectarlas, como esa sensación de comodidad momentánea que hace que dirijas tu mano hacia una marca conocida en el supermercado. Y después están esas que nos amenazan de lejos, aquellas de las que huimos, temiendo que nos exploten en la cara: los celos que provocan que nuestras manos rebusquen, inquietas, en los bolsillos de nuestra pareja, o la vergüenza que puede llevarnos a la autodestrucción”.

Esta variedad emocional confirma el aserto de José Antonio Marina en el sentido de que las emociones son juicios rápidos de la realidad, juicios que buscan la polaridad: aceptación o rechazo, confort o incomodidad, etc. Luego viene el procesamiento, las razones que nos damos, el entorno cultural que matiza justificaciones o nos juzga con severidad… las emociones se producen ante hechos externos, pero también ante decisiones que tomamos, o pensamientos que cruzan nuestra mente a gran velocidad. Estamos de acuerdo.

Watt Smith prosigue el análisis de las emociones de esta guisa:

“En la década de 1880, la idea de que las emociones eran reflejos heredados estaba tan aceptada por los científicos que el filósofo William James pudo defender que las reacciones corporales eran las emociones, y que la sensación subjetiva simplemente venía después. Aunque «el sentido común nos dice que […] nos encontramos con un oso, nos asustamos y corremos», escribió, era más racional decir que «tenemos miedo porque temblamos». Creía que primero venía la respuesta física, y la cualidad subjetiva era un producto secundario —él lo llamaba «epifenómeno»— que se daba un instante después”.

Entender que las emociones responden a patrones fuertemente enraizados en nuestra biología, tiene mucha lógica. En el siglo XIX los intelectuales hablaban de las pasiones. Tenían muy presente los instintos animales. Hoy en día preferimos hablar de que el ser humano tiene disposiciones que el entorno modula. William James se percató de que la conciencia de la emoción se construye por los efectos de una reacción rápida y ajena a la voluntad. No hay -por lo general- un razonamiento que nos lleve a tener miedo, sino una reacción evaluativa, inmediata y mecánica. Esta reacción nos “conmueve”, el corazón palpita, sudamos, etc., y también nuestro cerebro se pone en alerta. Todo en conjunto es percibido como miedo. El concepto jamesiano de emoción valora este automatismo somático y apunta hacia esta unidad cognitivo-somática, que más tarde Antonio Damasio abordaría de manera más sistemática. No creo que Watt Smith haya captado esta idea.

Pero lo que Watt Smith destaca con acierto es el componente modulante de la cultura. Quizás no hablaríamos de sentimientos complejos si no hubiera una literatura potente en torno a los celos, la vergüenza, el resentimiento, etc. Gran verdad que muchas personas no hablarían del amor si no hubieran leído y escuchado que tal sentimiento existe. Tampoco hablaríamos de un buen vino y otro rematadamente malo, porque la sociedad humana vive una progresiva sofisticación en todos los campos perceptivos.

“La influencia de nuestras ideas puede ser tan poderosa que a veces actúa sobre las reacciones biológicas que consideramos de lo más naturales. ¿Cómo es posible, si no, que en el siglo XI los caballeros se desmayaran de consternación o bostezaran de amor? ¿O que hace 400 años la gente pudiera morir de nostalgia?”

“Este interés por los lenguajes emocionales suscitó preguntas intrigantes: si gente diferente tiene diferentes maneras de conceptualizar sus emociones, ¿las sienten diferente también?”

Interesante pregunta. Las diferencias en las tasas de suicidios o en el perfil de crisis vitales entre culturas apuntas a una respuesta positiva. Entonces, ¿carece de sentido hablar de emociones universales? Watt Smith lo pone en duda:

“Incluso las definiciones de aquellas emociones que a veces son consideradas «básicas» o «universales», como el temor o el asco, varían en función del tiempo y el lugar. La idea de que algunas emociones son más fundamentales que otras es muy antigua. El Li Chi, una colección confuciana de preceptos y rituales que data, como mínimo, del primer siglo a. e. c., identifica siete sentimientos inherentes (alegría, rabia, tristeza, temor, amor, desagrado y cariño). El filósofo René Descartes pensaba que había seis «pasiones primitivas» (asombro, amor, odio, deseo, alegría y tristeza). En nuestros tiempos, hay psicólogos evolucionistas que defienden que todas las personas expresan entre seis y ocho emociones «básicas» de la misma manera”.

Pero la crítica deja una puerta abierta:

watt-smith“La lista suele incluir asco, miedo, sorpresa, ira, felicidad y tristeza (no incluye el amor, cuyas manifestaciones son inseparables de los rituales propios de las diferentes culturas). Se cree que estas expresiones emocionales «básicas» son respuestas evolucionadas a aprietos universales: una mueca de asco expulsa el veneno de nuestra boca cuando sacamos la lengua; el subidón de energía que nos invade cuando sentimos rabia nos puede ayudar a luchar contra el enemigo”.

No cabe duda de que el entorno cultural -y el momento en que se produce la emoción- determina si debemos avergonzarnos de un pensamiento lascivo, o de una ocurrencia sarcástica. También el momento en que se produce una emoción puede incrementar la atracción o el rechazo hacia un objeto o persona. Por eso tenemos que analizar los factores que influyen en emociones vergonzantes, antes de reprimirlas, advierte Watt Smith.

Bien, esta es la introducción. Y el lector se preguntará por la variedad de emociones recogidas. En efecto, son 150. Me permito citar algunas, las que empiezan por la letra “a”, (y no todas):

ABHIMAN, ABURRIMIENTO, ACEDIA,  ACUMULAR, tendencia a, AGOBIO, ALEGRÍA, ALIVIO,  AMAE, AMBIGUFOBIA, AMOR, ANSIEDAD, ANTICIPACIÓN, APATÍA, L’APPEL DU VIDE, ARREPENTIMIENTO, ASCO, ASOMBRO, AUTOCOMPASIÓN, AWUMBUK.

¿Abhiman? Personalmente nunca había oído este vocablo. Según Watt Smith es una palabra india que “evoca el dolor y la ira que sentimos cuando nos daña alguien a quien amamos o de quien esperamos un trato amable. En su raíz se encuentran la pena y la conmoción, pero rápidamente se convierte en orgullo, fuerte y herido. A menudo se traduce al inglés como «dignidad herida» o «represalia rencorosa», expresiones que conllevan un matiz de mezquindad”.

Leyendo esta y otras entradas del atlas, se me ocurre que Watt Smith mezcla maneras de decir o nombrar emociones. Si empezamos a nombrar la ira por cada situación concreta que la produce, nos inventaremos palabras para describir la ira al ser despedido de un trabajo, al ser engañado por la pareja, al ser estafado por un malaware, etc. Quizás el Atlas ganaría en consistencia si agrupara formas de rencor, formas de generosidad, formas de apego….

El libro también es deudor de la confusión entre sentimiento y emoción. Como apunta Marina, una cosa son las reacciones automáticas, (emociones) y otra cosa es la persistencia y enquistamiento de determinadas emociones, (sentimientos). El rencor, por ejemplo, podría ser un enquistamiento del Abhiman…. ¿deberíamos cambiarle el nombre?

Por cierto, Watt Smith no incluye una de las emociones que ennoblecen nuestra especie: la congratulación. Congratularnos es sentirnos felices por los logros de otra persona. En cambio, la autora recoge el término “compersión” como sentimiento de felicidad por saber que nuestra pareja siente atracción hacia otras persona y es correspondida, e incluso que tiene relaciones sexuales con ella. La compersión sería una emoción imprescindible para adentrarse en las procelosas aguas del poliamor. Pero ¿no sería mas bien un sentimiento? Creo que la reacción habitual de que tu pareja tenga otro partner es una emoción de celos. Solo tras una ardua reflexión la persona puede llegar a sentir compersión…  En todo caso la ausencia de la congratulación en favor de la compersión ya dice mucho del signo de nuestros tiempos.

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes

WEBS DE INTERÉS

Asociación Economistas de la Salud

Encontraréis en esta web un conjunto de artículos interesantes. También publica un Boletín y un blog. El propósito de la AES es: “fomentar el conocimiento y promover el debate en cuestiones relativas a la Economía de la Salud para contribuir al análisis y ofrecer argumentos que permitan la mejora de la salud y de los servicios de atención sanitaria”.

blog-economia-y-salud

La perspectiva de un economista frente al mundo sanitario es diferente al del médico o enfermera. Su preocupación estriba en la eficiencia, calidad, pero también en las reglas de juego.  Y para muestra, he aquí un artículo que va de reglas de juego:

Nivelar el terreno de juego en sanidad por Ricard Meneu, Beatriz González López-Valcárcel, Vicente Ortún, Anna García-Altés

Escogemos este párrafo para incentivar su lectura:

“Aún es más grave que por los responsables de la regulación sanitaria básica no se reporte ninguna información sistematizada sobre actividades y resultados de los centros privados sin vinculación con el sistema público, más allá del Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE), resultado de la reforma de la anterior Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado (ESCRI). Los recursos, actividad y, sobre todo, los indicadores de calidad de la atención sanitaria de esos centros quedan fuera del radar y son opacos a los ciudadanos y a la propia administración. Es paradójico que la fuente de información más completa sobre la red privada sea un informe anual de parte, titulado invariablemente “Sanidad Privada Aportando Valor”. Volcando en un repositorio común una mínima parte de la información que TODOS los centros, públicos y privados, manejan para sus cuadros de mandos y gestión resultaría inmediato disponer de sistemas de comparación como los que desde hace lustros existen en países menos ordenancistas (ver ejemplos de EE.UU.) y que, además, resultan razonablemente comprensibles por la ciudadanía que se enfrenta a decisiones sobre su salud y asistencia sanitaria”.

Pablo Oliveras

Murcia

ARTÍCULO COMENTADO

Flavio Abarca Macedo,, Mauro Tapia Cruz, Yeni Pari Yana,   La comunicación no verbal en el proceso de atención de salud Aten Prim 55(12), 2023.

CARTAS CIENTÍFICAS

DOI: 10.1016/j.aprim.2023.102777  Acceso a texto completo

He ahí un trabajo que no por simple debiera llamarnos la atención. El objetivo lo resumen así los autores: “El diseño consideró un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo, transversal realizado en el Hospital Regional «Manuel Núñez Butrón» de la región Puno – Perú, encuestando a 185 pacientes tras atención de salud en los servicios de hospitalización, urgencia o consulta externa, en diciembre de 2022 observando las disposiciones de la Declaración de Helsinki”.

Los resultados apenas se comentan pero resulta muy expresivos:

Tabla 1: Escala perceptual de la comunicación no verbal según dimensiones analizadas. Resultados del estudio (en términos porcentuales)

Dimensiones 

Mucho peor de lo esperado 

Peor de lo esperado 

Lo esperado 

Mejor de lo esperado 

Mucho mejor de lo esperado 

Expresión facial 

10,27 

51,89 

35,14 

2,70 

0,00 

Expresión gestual 

9,19 

30,27 

60,00 

54,00 

0,00 

Tono de voz 

9,73 

38,38 

42,70 

9,19 

0,00 

Interés mostrado 

7,03 

45,95 

29,73 

17,30 

0,00 

Escucha activa 

11,36 

33,51 

45,95 

9,19 

0,00 

En algunas ocasiones se ha destacado que la calidad asistencial se evalúa según conviene al que la proporciona. Si preguntamos a un paciente si ha sido atendido correctamente, lo más probable es que diga “si”. Pero si le preguntamos si por el tono de voz el profesional de la salud le ha mostrado interés, quizás su respuesta sea muy diferente. Y este trabajo no por simple deja de ser un aldabonazo para incluir la comunicación no verbal como un parámetro confiable y sensible en las evaluaciones de la calidad asistencial.

Pablo Oliveras

Murcia

AUDIO RECOMENDADO

Conversación entre Bill Gates y Al Saltman

Continuamos con el tema de la Inteligencia Artificial. Bill Gates conversa con el responsable del ChatGPT. La conversación se efectúa en inglés, pero hay subtítulos, (ojo, también en inglés). Tras manifestarse algo escéptico, Bill pregunta sobre la utilidad de la IA. Curiosamente Saltman cree que será en el campo de la programación y de la educación donde veremos aplicaciones mas disruptivas. Esta visión abona la tesis de que la IA evolucionará hacia inteligencias dependientes de campo o área de conocimiento. Saltman propone una autoridad mundial para limitar y ordenar esta potente herramienta, para la que predice una rápida evolución en los próximos 10 años.

La Redacción.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp