CÍRCULO DE CIBERLECTURA
- ÍNDICE
Noticias.- Orquesta Médica Ibérica.
Comentario de libros.- Los límites del decir. Relatos para estudiantes de medicina.
Webs de interés.- Instituto para la vida futura.
Artículo recomendado.- Cómo las redes sociales dan sentido a la información del mundo real.
Vídeo recomendado.- Orquesta Médica Ibérica.
NOTICIAS
Orquesta Médica Ibérica
12 Noviembre en L´Auditori, Barcelona. En beneficio investigación enfermedad de Alzheimer. Programa:
Felix Mendelssohn: Overture ‘The Hebrides’ in B minor, op. 26 12′
Carles Prat: Symphonic poem ‘Paratges de Briançó’. World Premiere 12′
Ludwig van Beethoven: Symphony No.7 in A major, op. 92 40′
Entrada solidaria en: https://www.auditori.cat/en/event-2/orquestra-medica-iberica-concert-solidari-alzheimer/
COMENTARIO DE LIBROS
Balaguer García E. «Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega». Tecnos (Grupo Anaya, S.A.), Madrid, 2023
En el libro que se reseña, la autora nos hace un exhaustivo análisis de la obra del filósofo Ortega y Gasset en lo referente a lo que podríamos denominar su contribución a la filosofía del lenguaje.
Aunque en el subtítulo del libro nos habla de la razón histórica y lenguaje en el último Ortega, una vez que se lee el libro uno se da cuenta de que la preocupación por el lenguaje y su encaje en el resto de la filosofía orteguiana está presente desde sus primeros escritos, como muy bien sabe entresacar de la obra del filósofo, la también filosofa Esmeralda Balaguer.
A quien escribe está reseña, le ha llamado especialmente la atención los abundantes apuntes o notas, sobresalientes, sobre lo que posteriormente se ha denominado, en la filosofía del siglo XX, como giro lingüístico o el giro hermenéutico y sobre lo que Ortega ya había escrito y no simplemente a modo de esbozo, sino como parte o ingrediente fundamental de su filosofía.
La autora nos hace un recorrido por la obra del filósofo, pero también por su vida, por su biografía. No podía ser de otro modo pues según el propio Ortega para entender un texto hay que conocer el contexto de quien lo escribe y hay que adentrarse en la vida de quien lo escribe, para que lo dicho o escrito sea bien entendido o, dicho de otro modo, bien interpretado.
El lenguaje (como estudio) se presenta de modo inseparable del resto de la filosofía orteguiana pues en palabras del filósofo: “el hombre es el héroe de su vida que tiene que lograr su auténtico ser y, por tanto, primero debe imaginarlo (no hay otro modo que mediado lingüísticamente). El hombre es el novelista de sí mismo, por eso es crucial que la razón sea razón histórica. Está razón que es narrativa está imbricada de ficción”.
El hombre se proyecta en el futuro lingüísticamente, pero para ello, también precisa de la razón histórica.
A Ortega, como a tantos otros intelectuales de su generación les tocó vivir un periodo histórico muy complejo: dos guerras mundiales, una guerra civil, el exilio, una dictadura y sin lugar a duda a todos ellos les marcó y en gran medida definió su proyecto vital. Y Ortega filosofaba porque así entendía la vida, no entendía el ser filosofo como quien aprende unas asignaturas o quien imparte unas clases, sino que vive la vida según va haciendo filosofía y hace filosofía según va viviendo la vida, siempre con el claro propósito de sacar a la superficie, lo que estaba oculto, con la idea de que la filosofía debe esclarecer y ser accesible, y todo ello, mediante su elemento fundamental, el concepto, que según Ortega, es el instrumento que ofrece las impresiones en palabras y pone todo en conexión.
Ortega, bien sabe que la vida es circunstancia, y además que las debe ir salvando para realizar su proyecto de vida, mediante su quehacer. “Si toda vida, es secreto y jeroglífico, el intelectual tiene que narrase a sí mismo su vida como vivencia, contarse la historia de aquella vida que nunca fue hecha del todo, sino que siempre estuvo haciéndose, en su variabilidad y circunstancialidad, con la intención de desvelar el enigma latente que se escode en ella”.
Un quehacer que para que la vida sea auténtica y no inauténtica o impostada debe coincidir con lo que ortega entiende por vocación, “cuidado del alma o espíritu, porque la vocación no es parcial, sino que representa la totalidad de la potencialidad de nuestro ser”. Uno no debe nunca engañarse asimismo o falsear su propia realidad.
Y sigue diciéndonos Ortega, que la herramienta que nos permite proyectarnos en el futuro, en ese seguir haciendo y haciéndonos, no es otra sino el lenguaje que nos permite imaginar, fantasear, crear proyectos, elevarnos por encima del presente, para seguir con una vida activa, con un quehacer permanente. Y me permito transcribir un párrafo escrito a pie de página sobre lo que Ortega entendía por elegir bien su quehacer. “En el latín más antiguo el acto de elegir se decía elegancia, como de instar se dice instancia. Entiéndase el vocablo con todo su activo vigor verbal, el elegante es el eligente, una de cuyas especies se nos manifiesta en el int–eligente […] No siendo sino la famosa Ética el arte de elegir bien nuestras acciones eso, precisamente eso, es la Elegancia. Ética y Elegancia son sinónimos. Elegante es, por tanto, el hombre que elige bien su quehacer”.
Ortega se da cuenta de que, para abordar su propia filosofía, es decir, la vida como realidad radical, necesita lo que él denomina una nueva filología y esta debe asentarse en tres pilares: “biografía, contexto histórico-social y etimología”. Todo ello implica la “necesidad de abordar el conocimiento del lenguaje desde la razón vital que también es histórica”.
Y es aquí, en el estudio del lenguaje, donde tiene contribuciones que posteriormente tendrán gran recorrido en la filosofía del siglo XX. Ortega rápidamente se da cuenta de que” las palabras no significan aisladamente, sino que están inmersas en un sistema de relaciones, y que, por otra parte, ese sistema es un organismo expresivo. “La palabra que oímos no es más que un ruido; […] lo que se entiende de la palabra no es su sonido, que solo se oye; lo que se entiende es el sentido o significado que ella expresa, que ella representa” Ortega entiende el lenguaje no como algo estático, sino como algo dinámico como enérgeia, algo que va haciéndose y deshaciéndose. Esta idea ya expresada por Aristóteles (enérgeia) Ortega la extrae de Humboldt para quien el lenguaje tiene una clara dimensión pragmática. Decía Humboldt “que solo en el individuo obtiene el lenguaje su determinación última” y además Ortega beberá de otra fuente de gran importancia para la compresión de lo escrito y de lo dicho, me refiero al filósofo Friedrich Schleiermacher conocido como el padre de la hermenéutica.
Estas fuentes de conocimiento le ayudarán en su Nueva Filología a desarrollar la verdadera compresión de un texto en lo que Ortega llamo “in statu nascendi”, es decir, como el fruto de la acción de alguien concreto en un contexto histórico determinado. Idea que también sirve y la aplica para comprender el pensamiento de un autor, es decir, conocer el contexto social y lingüístico en el que se desarrolla su pensamiento. Vemos cómo va uniéndose la lingüística con el contexto histórico-vital o razón histórica.
Ortega entiende que la lengua es un uso con el que nos encontramos desde que nacemos, de tal modo que no es un instrumento sino la forma de presentarse la realidad. “El lenguaje tiene una dimensión creencial porque es uso. La misma estructura lingüística transmite las creencias vigentes […] el uso es un acto establecido socialmente, que no hemos decidido cada uno de nosotros” […] el uso es una norma de comportamiento. Sin embargo, Ortega se rebela frente a estos usos dentro de su Nueva Filología que obedece a su filosofía más radical y nos dice la autora (E. Balaguer), “el uso que aquí nos importa es el lingüístico porque la Nueva Filología presenta un método que trasciende el uso a través de su estrecha relación con el estudio etimológico, que supone un pensar la lengua que usamos. […] La peculiaridad de dar cuenta de la etimología reside en la importancia que la razón histórica tiene para clarificar las realidades humanas, incluso las lingüísticas, porque siendo la vida constitutivamente histórica, también lo es el lenguaje que el hombre emplea. Frente al uso, que pervierte y sustrae el significado de las palabras la etimología las devuelve a la vida”.
Muchos son los autores que aparecen en el libro dentro de lo que se denominó el giro lingüístico de la filosofía en el siglo XX. Según nuestra autora “el giro lingüístico que los autores tratados llevan a cabo con sus filosofías radica en una comprensión filosófica de la vida como eje central a partir del cual es posible comprender nuestra dimensión social y política no ya como individuos sino como seres racionales y sociales que necesitan llegar a acuerdos para convivir con otros seres Humanos”.
Ortega ya estuvo en los comienzos de dicho giro lingüístico y hermenéutico.
Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid, 2023
Blanco Alfonso A. «Relatos para estudiantes de Medicina» (independientemente de la edad). UAM Ed., Madrid 2023.
Augusto Blanco es médico de familia y tiene en su haber diversos premios de narrativa. También es profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, participa activamente en Congresos de Medicina Narrativa, y de este cruce de circunstancias nace el libro que hoy comentamos. Se trata de un conjunto de relatos que ofrece la particularidad de incitar al diálogo y al debate. Lejos de mostrar encuentros médico-paciente modélicos, Augusto se esfuerza para acercarnos al día a día real, con todas las debilidades y fortalezas que encierra una medicina cercana a la vida de las personas. Cada relato viene acompañado de un conjunto de preguntas dirigidas a los estudiantes de medicina, pero que cualquier lector encontrará interesantes.
Un aspecto que aporta valor a este libro es la franqueza con la que Augusto expresa emociones propias e, incluso, errores de enfoque o de comunicación. Gracias a ello el estudiante tendrá la oportunidad de definir con exactitud en qué punto de la entrevista el profesional hubiera debido reaccionar de otra manera, o expresarse mediante otras palabras. Augusto sabe transmitir el dolor moral de reconocer una equivocación y enmendarla.
En el siguiente link el autor nos ofrece un par de relatos como botón de muestra. Atención pues a nuestros lectores con responsabilidades docentes. Ideal también como material de discusión para residentes de especialidades médicas.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.
WEBS DE INTERÉS
Este sitio web pertenece al Instituto para la Vida Futura, establecido en 2015, y su finalidad es “dirigir la tecnología transformadora para beneficiar la vida y alejarla de los riesgos extremos a gran escala”. Según declaran, “creemos que la forma en que se desarrolle y utilice la tecnología poderosa será el factor más importante para determinar las perspectivas para el futuro de la vida. Es por eso que nuestra misión es garantizar que la tecnología continúe mejorando esas perspectivas”.
Esta misión la concretan en los siguientes puntos:
- Desarrollo de políticas y defensa para cerrar la brecha entre los expertos que entienden las tecnologías transformadoras y las instituciones públicas con la legitimidad y los medios para gobernarlas.
- Divulgación y educación para ayudar a los legisladores, tecnólogos y el público en general a comprender los desafíos y oportunidades que enfrentamos. Esto incluye visualizar un futuro prometedor como un antídoto contra el derrotismo imperante, y formular las intervenciones que podríamos necesitar ahora si nos dirigimos hacia tales futuros.
- Investigación y apoyo a la investigación porque la gestión de tecnologías transformadoras requerirá investigación sobre problemas y campos que las fuentes existentes no han apoyado suficientemente a través de subvenciones u otras estrategias.
- Otorgamiento de subvenciones para apoyar la investigación sobre problemas y en campos derivados de tecnologías transformadoras que de otro modo no cuentan con los recursos suficientes.
- Fortalecimiento institucional para diseñar, lanzar y apoyar nuevas organizaciones y acuerdos para mejorar la gobernanza de las tecnologías transformadoras.
- Convocar y coordinar eventos y actividades, porque estos problemas son globales y abordarlos requerirá una acción coordinada a gran escala, incluso entre rivales.
Como ejemplo de esta línea de trabajo he escogido el tema de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a las armas de destrucción selectiva. En el vídeo que sugerimos visualizar el lector puede ver el peligro de usar pequeños drones para eliminar a personas concretas, en una supuesta guerra de perfil terrorista:
Pablo Oliveras
Murcia
ARTÍCULO COMENTADO
CÓMO LAS REDES SOCIALES DAN SENTIDO A LA INFORMACIÓN DEL MUNDO REAL
Thomas, Neal, «Social Computing and the Manufacture of Sense» (2013). AMCIS 2013 Proceedings. 9.
ChatGPT nos sorprende por la versatilidad de sus conversaciones. Sin embargo, su manera de capturar información y significado de las redes, es deudor de cómo los humanos entendemos y enjuiciamos dicha información. El artículo que comentamos analiza en profundidad cómo los humanos damos sentido a las frases que escribimos y pronunciamos, ya que las máquinas interpretarán dichas frases gracias a algoritmos y reglas que serán deudoras de nuestra propia comprensión. Es decir, si no sabemos cómo damos significado a las frases que pronunciamos o escribimos, si ignoramos matices relevantes, las máquinas también serán incapaces de capturar estos matices. Una prueba de ello es que las máquinas de Inteligencia Artificial (IA) tienen, en palabras de los informáticos, alucinaciones, eso es, no saben distinguir en ocasiones lo que es real de lo irreal, o no saben desechar determinadas informaciones por incoherentes y a todas luces contradictorias con el estado del mundo.
El artículo empieza describiendo las aportaciones de Fredge, quien enfatizaba que para analizar la verdad de una afirmación, debíamos, en primer lugar, separa el sujeto que realizada dicha afirmación de la frase en sí, y en segundo lugar detectar no sólo el valor factual, sino también si la frase se refería de manera apropiada a un concepto. Por ejemplo, “el gato está dormido” se refiere al hecho concreto de dormir, pero también a los conceptos de gato y de dormir.
Austin y Searle, por su parte, detectan que hay frases que tienen un valor actuarial, es decir, que equivalen a “hacer algo” en un contexto determinado. Declarar a alguien “marido y mujer” no es verdad ni mentira, es sencillamente una frase que puede tener un valor social indiscutible, si la pronuncia un juez en el momento y lugar apropiado, o un valor simbólico en una obra de teatro. Hemos de hablar, entonces, de una frase apropiada o inapropiada.
Searle distingue entonces el contenido de la frase de la intención y fuerza ilocucionaria de dicha frase, es decir, hacia donde queremos mover al oyente con dicha frase. Un análisis del todo pertinente cuando, por ejemplo, analizamos una campaña publicitaria.
Las plataformas de redes sociales tipo Facebook, Twitter, etc., al permitir y estimular los “likes”, formalizan la fuerza ilocucionaria. Cuando respondo a un mensaje con un “me gusta”, como mínimo le digo al emisor: “has acertado con tu comentario”, “estoy en la misma onda”, etc.
Otras veces significará también “tu mensaje es apropiado”. Estas plataformas proponen normas concretas, exigen transparencia, ponen barreras o límites e incluso, en algunos casos normas de estilo, para establecer una comunicación eficaz. Se comportan como instituciones reguladoras.
En la vida cotidiana Habermas enfatiza el papel que instituciones como la Justicia o la Urbanidad, ejercen sobre las frases que pronunciamos. Si digo a alguien que tiene que transferir dinero a otra persona, va a depender de muchos factores que dicha orden tenga efecto: quién es el emisor, existencia de una institución que respalde esta decisión, capacidad coactiva, etc.
Mientras que en el mundo real las discrepancias suelen conducir a consensos, en el mundo cibernético las discrepancias se resuelven con un like/dislike, con un si/no.
Ciertamente existen estrategias para diferenciar al público en gustos y tendencias a través de tales medios, lo cual ayuda a las redes sociales a ser mucho más personalizadas; para ello estas redes analizan nuestros likes y las conexiones sociales que establecemos en Internet. Pero este dicotómico «sí/no» implica que si alguien no está de acuerdo con el contenido de una afirmación recuperada por un buscador, no hay razón para estar ansioso por el significado o para luchar para asegurar un nuevo juicio inter-subjetivo. El usuario simplemente cae en la situación de que «no encontró o no pudo recuperar lo que estaban buscando”. No es ningún drama este tipo de discrepancias, pues “incluso dentro de los dominios de acción formalmente organizados, las interacciones aún están conectadas a través del mecanismo de Entendimiento mutuo. Si todos los procesos de subestimación reaccionando genuinamente fueron desterrados del interior de las organizaciones, las relaciones sociales formalmente reguladas no podrían sostenerse, ni realizarse los objetivos organizacionales ”(Habermas, 1984).
Es decir, aunque las redes sociales y los buscadores no favorezcan diálogos constructivos, encontramos la manera de incorporarlos a una interacción social más constructiva. Cabe decir que quizás el asalto al Capitolio o al Parlamento de Brasil desconfirman esta visión optimista. En todo caso al no luchar por otro tipo de interpretación, al no interactuar con la red social, esta continúa imperturbable con sus propias verdades.
Pablo Oliveras
Murcia.
VIDEO RECOMENDADO
Orquesta Médica Ibérica
La Orquestra Médica Ibérica , creada en 2020, está formada por médicos y estudiantes de medicina de Portugal y España, que comparten su pasión por la música y la medicina. Su principal misión es tender puentes entre los profesionales de la salud de la Península Ibérica, reuniéndose anualmente para celebrar un concierto solidario, cuyos ingresos por entradas revierten en una entidad que promueve la mejora de la atención sanitaria, la investigación y la ayuda a las personas más desfavorecidas. Por ello, la Orquesta Médica Ibérica está plenamente convencida de que la salud es un derecho humano básico que debe ser universalmente accesible y un pilar vertebrador de una sociedad más justa.