BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
boletin-iatros-septiembre-2023

BOLETIN IATROS, SEPTIEMBRE 2023

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

- ÍNDICE

Noticias.- Orquesta Médica Ibérica.
Comentario de libros.- Los límites del decir. Relatos para estudiantes de medicina.
Webs de interés.- Instituto para la vida futura.
Artículo recomendado.- Cómo las redes sociales dan sentido a la información del mundo real.
Vídeo recomendado.- Orquesta Médica Ibérica.

NOTICIAS

Orquesta Médica Ibérica 

12 Noviembre en L´Auditori, Barcelona. En beneficio investigación enfermedad de Alzheimer.  Programa:

Felix Mendelssohn: Overture ‘The Hebrides’ in B minor, op. 26 12′

Carles Prat: Symphonic poem ‘Paratges de Briançó’. World Premiere 12′

Ludwig van Beethoven: Symphony No.7 in A major, op. 92 40′

Entrada solidaria en: https://www.auditori.cat/en/event-2/orquestra-medica-iberica-concert-solidari-alzheimer/

COMENTARIO DE LIBROS

Balaguer García E. «Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega». Tecnos (Grupo Anaya, S.A.), Madrid, 2023

Los-límites-del-decirEn el libro que se reseña, la autora nos hace un exhaustivo análisis de la obra del filósofo Ortega y Gasset en lo referente a lo que podríamos denominar su contribución a la filosofía del lenguaje.

Aunque en el subtítulo del libro nos habla de la razón histórica y lenguaje en el último Ortega, una vez que se lee el libro uno se da cuenta de que la preocupación por el lenguaje y su encaje en el resto de la filosofía orteguiana está presente desde sus primeros escritos, como muy bien sabe entresacar de la obra del filósofo, la también filosofa Esmeralda Balaguer.

A quien escribe está reseña, le ha llamado especialmente la atención los abundantes apuntes o notas, sobresalientes, sobre lo que posteriormente se ha denominado, en la filosofía del siglo XX, como giro lingüístico o el giro hermenéutico y sobre lo que Ortega ya había escrito y no simplemente a modo de esbozo, sino como parte o ingrediente fundamental de su filosofía.

La autora nos hace un recorrido por la obra del filósofo, pero también por su vida, por su biografía. No podía ser de otro modo pues según el propio Ortega para entender un texto hay que conocer el contexto de quien lo escribe y hay que adentrarse en la vida de quien lo escribe, para que lo dicho o escrito sea bien entendido o, dicho de otro modo, bien interpretado.

El lenguaje (como estudio) se presenta de modo inseparable del resto de la filosofía orteguiana pues en palabras del filósofo: “el hombre es el héroe de su vida que tiene que lograr su auténtico ser y, por tanto, primero debe imaginarlo (no hay otro modo que mediado lingüísticamente). El hombre es el novelista de sí mismo, por eso es crucial que la razón sea razón histórica. Está razón que es narrativa está imbricada de ficción”.

El hombre se proyecta en el futuro lingüísticamente, pero para ello, también precisa de la razón histórica.

A Ortega, como a tantos otros intelectuales de su generación les tocó vivir un periodo histórico muy complejo: dos guerras mundiales, una guerra civil, el exilio, una dictadura y sin lugar a duda a todos ellos les marcó y en gran medida definió su proyecto vital. Y Ortega filosofaba porque así entendía la vida, no entendía el ser filosofo como quien aprende unas asignaturas o quien imparte unas clases, sino que vive la vida según va haciendo filosofía y hace filosofía según va viviendo la vida, siempre con el claro propósito de sacar a la superficie, lo  que estaba oculto, con la idea de que la filosofía debe esclarecer y ser accesible, y todo ello, mediante su elemento fundamental, el concepto, que según Ortega, es el instrumento que ofrece las impresiones en palabras y pone todo en conexión.

Ortega, bien sabe que la vida es circunstancia, y además que las debe ir salvando para realizar su proyecto de vida, mediante su quehacer. “Si toda vida, es secreto y jeroglífico, el intelectual tiene que narrase a sí mismo su vida como vivencia, contarse la historia de aquella vida que nunca fue hecha del todo, sino que siempre estuvo haciéndose, en su variabilidad y circunstancialidad, con la intención de desvelar el enigma latente que se escode en ella”.

Un quehacer que para que la vida sea auténtica y no inauténtica o impostada debe coincidir con lo que ortega entiende por vocación, “cuidado del alma o espíritu, porque la vocación no es parcial, sino que representa la totalidad de la potencialidad de nuestro ser”. Uno no debe nunca engañarse asimismo o falsear su propia realidad.

Y sigue diciéndonos Ortega, que la herramienta que nos permite proyectarnos en el futuro, en ese seguir haciendo y haciéndonos, no es otra sino el lenguaje que nos permite imaginar, fantasear, crear proyectos, elevarnos por encima del presente, para seguir con una vida activa, con un quehacer permanente. Y me permito transcribir un párrafo escrito a pie de página sobre lo que Ortega entendía por elegir bien su quehacer. “En el latín más antiguo el acto de elegir se decía elegancia, como de instar se dice instancia. Entiéndase el vocablo con todo su activo vigor verbal, el elegante es el eligente, una de cuyas especies se nos manifiesta en el inteligente […] No siendo sino la famosa Ética el arte de elegir bien nuestras acciones eso, precisamente eso, es la Elegancia. Ética y Elegancia son sinónimos. Elegante es, por tanto, el hombre que elige bien su quehacer”.

Ortega se da cuenta de que, para abordar su propia filosofía, es decir, la vida como realidad radical, necesita lo que él denomina una nueva filología y esta debe asentarse en tres pilares: “biografía, contexto histórico-social y etimología”. Todo ello implica la “necesidad de abordar el conocimiento del lenguaje desde la razón vital que también es histórica”.

ortega-y-gassetY es aquí, en el estudio del lenguaje, donde tiene contribuciones que posteriormente tendrán gran recorrido en la filosofía del siglo XX. Ortega rápidamente se da cuenta de que” las palabras no significan aisladamente, sino que están inmersas en un sistema de relaciones, y que, por otra parte, ese sistema es un organismo expresivo. “La palabra que oímos no es más que un ruido; […] lo que se entiende de la palabra no es su sonido, que solo se oye; lo que se entiende es el sentido o significado que ella expresa, que ella representa” Ortega entiende el lenguaje no como algo estático, sino como algo dinámico como enérgeia, algo que va haciéndose y deshaciéndose. Esta idea ya expresada por Aristóteles (enérgeia) Ortega la extrae de Humboldt para quien el lenguaje tiene una clara dimensión pragmática. Decía Humboldt “que solo en el individuo obtiene el lenguaje su determinación última” y además Ortega beberá de otra fuente de gran importancia para la compresión de lo escrito y de lo dicho, me refiero al filósofo Friedrich Schleiermacher conocido como el padre de la hermenéutica.

Estas fuentes de conocimiento le ayudarán en su Nueva Filología a desarrollar la verdadera compresión de un texto en lo que Ortega llamo “in statu nascendi”, es decir, como el fruto de la acción de alguien concreto en un contexto histórico determinado. Idea que también sirve y la aplica para comprender el pensamiento de un autor, es decir, conocer el contexto social y lingüístico en el que se desarrolla su pensamiento. Vemos cómo va uniéndose la lingüística con el contexto histórico-vital o razón histórica.

Ortega entiende que la lengua es un uso con el que nos encontramos desde que nacemos, de tal modo que no es un instrumento sino la forma de presentarse la realidad. “El lenguaje tiene una dimensión creencial porque es uso. La misma estructura lingüística transmite las creencias vigentes […] el uso es un acto establecido socialmente, que no hemos decidido cada uno de nosotros” […] el uso es una norma de comportamiento. Sin embargo, Ortega se rebela frente a estos usos dentro de su Nueva Filología que obedece a su filosofía más radical y nos dice la autora (E. Balaguer), “el uso que aquí nos importa es el lingüístico porque la Nueva Filología presenta un método que trasciende el uso a través de su estrecha relación con el estudio etimológico, que supone un pensar la lengua que usamos. […] La peculiaridad de dar cuenta de la etimología reside en la importancia que la razón histórica tiene para clarificar las realidades humanas, incluso las lingüísticas, porque siendo la vida constitutivamente histórica, también lo es el lenguaje que el hombre emplea. Frente al uso, que pervierte y sustrae el significado de las palabras la etimología las devuelve a la vida”.

Muchos son los autores que aparecen en el libro dentro de lo que se denominó el giro lingüístico de la filosofía en el siglo XX. Según nuestra autora “el giro lingüístico que los autores tratados llevan a cabo con sus filosofías radica en una comprensión filosófica de la vida como eje central a partir del cual es posible comprender nuestra dimensión social y política no ya como individuos sino como seres racionales y sociales que necesitan llegar a acuerdos para convivir con otros seres Humanos”.

Ortega ya estuvo en los comienzos de dicho giro lingüístico y hermenéutico.

Juan Carlos Hernández Clemente

Madrid, 2023

 

Blanco Alfonso A. «Relatos para estudiantes de Medicina» (independientemente de la edad).  UAM Ed., Madrid 2023.

 

relatos-para-estudiantes-de-medicinaAugusto Blanco es médico de familia y tiene en su haber diversos premios de narrativa. También es profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, participa activamente en Congresos de Medicina Narrativa, y de este cruce de circunstancias nace el libro que hoy comentamos. Se trata de un conjunto de relatos que ofrece la particularidad de incitar al diálogo y al debate. Lejos de mostrar encuentros médico-paciente modélicos, Augusto se esfuerza para acercarnos al día a día real, con todas las debilidades y fortalezas que encierra una medicina cercana a la vida de las personas. Cada relato viene acompañado de un conjunto de preguntas dirigidas a los estudiantes de medicina, pero que cualquier lector encontrará interesantes.

Un aspecto que aporta valor a este libro es la franqueza con la que Augusto expresa emociones propias e, incluso, errores de enfoque o de comunicación. Gracias a ello el estudiante tendrá la oportunidad de definir con exactitud en qué punto de la entrevista el profesional hubiera debido reaccionar de otra manera, o expresarse mediante otras palabras. Augusto sabe transmitir el dolor moral de reconocer una equivocación y enmendarla.

En el siguiente link el autor nos ofrece un par de relatos como botón de muestra. Atención pues a nuestros lectores con responsabilidades docentes. Ideal también como material de discusión para residentes de especialidades médicas.

 

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes.

WEBS DE INTERÉS

Riesgos futuros

Este sitio web pertenece al Instituto para la Vida Futura, establecido en 2015, y su finalidad es “dirigir la tecnología transformadora para beneficiar la vida y alejarla de los riesgos extremos a gran escala”. Según declaran, “creemos que la forma en que se desarrolle y utilice la tecnología poderosa será el factor más importante para determinar las perspectivas para el futuro de la vida. Es por eso que nuestra misión es garantizar que la tecnología continúe mejorando esas perspectivas”.

 

Esta misión la concretan  en los siguientes puntos:

 

  • Desarrollo de políticas y defensa para cerrar la brecha entre los expertos que entienden las tecnologías transformadoras y las instituciones públicas con la legitimidad y los medios para gobernarlas.
  • Divulgación y educación para ayudar a los legisladores, tecnólogos y el público en general a comprender los desafíos y oportunidades que enfrentamos. Esto incluye visualizar un futuro prometedor como un antídoto contra el derrotismo imperante, y formular las intervenciones que podríamos necesitar ahora si nos dirigimos hacia tales futuros.
  • Investigación y apoyo a la investigación porque la gestión de tecnologías transformadoras requerirá investigación sobre problemas y campos que las fuentes existentes no han apoyado suficientemente a través de subvenciones u otras estrategias.
  • Otorgamiento de subvenciones para apoyar la investigación sobre problemas y en campos derivados de tecnologías transformadoras que de otro modo no cuentan con los recursos suficientes.
  • Fortalecimiento institucional para diseñar, lanzar y apoyar nuevas organizaciones y acuerdos para mejorar la gobernanza de las tecnologías transformadoras.
  • Convocar y coordinar eventos y actividades, porque estos problemas son globales y abordarlos requerirá una acción coordinada a gran escala, incluso entre rivales.

 

Como ejemplo de esta línea de trabajo he escogido el tema de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a las armas de destrucción selectiva. En el vídeo que sugerimos visualizar el lector puede ver el peligro de usar pequeños drones para eliminar a personas concretas, en una supuesta guerra de perfil terrorista:

Pablo Oliveras

Murcia

ARTÍCULO COMENTADO

CÓMO LAS REDES SOCIALES DAN SENTIDO A LA INFORMACIÓN DEL MUNDO REAL

Thomas, Neal, «Social Computing and the Manufacture of Sense» (2013). AMCIS 2013 Proceedings. 9.

 

ChatGPT nos sorprende por la versatilidad de sus conversaciones. Sin embargo, su manera de capturar información y significado de las redes, es deudor de cómo los humanos entendemos y enjuiciamos dicha información. El artículo que comentamos analiza en profundidad cómo los humanos damos sentido a las frases que escribimos y pronunciamos, ya que las máquinas interpretarán dichas frases gracias a algoritmos y reglas que serán deudoras de nuestra propia comprensión. Es decir, si no sabemos cómo damos significado a las frases que pronunciamos o escribimos, si ignoramos matices relevantes, las máquinas también serán incapaces de capturar estos matices. Una prueba de ello es que las máquinas de Inteligencia Artificial (IA) tienen, en palabras de los informáticos, alucinaciones, eso es, no saben distinguir en ocasiones lo que es real de lo irreal, o no saben desechar determinadas informaciones por incoherentes y a todas luces contradictorias con el estado del mundo.

El artículo empieza describiendo las aportaciones de Fredge, quien enfatizaba que para analizar la verdad de una afirmación, debíamos, en primer lugar, separa el sujeto que realizada dicha afirmación de la frase en sí, y en segundo lugar  detectar no sólo el valor factual, sino también si la frase se refería de manera apropiada a un concepto. Por ejemplo, “el gato está dormido” se refiere al hecho concreto de dormir, pero también a los conceptos de gato y de dormir.

Austin y Searle, por su parte, detectan que hay frases que tienen un valor actuarial, es decir, que equivalen a “hacer algo” en un contexto determinado. Declarar a alguien “marido y mujer” no es verdad ni mentira, es sencillamente una frase que puede tener un valor social indiscutible, si la pronuncia un juez en el momento y lugar apropiado, o un valor simbólico en una obra de teatro. Hemos de hablar, entonces, de una frase apropiada o inapropiada.

Searle distingue entonces el contenido de la frase de la intención y fuerza ilocucionaria de dicha frase, es decir, hacia donde queremos mover al oyente con dicha frase. Un análisis del todo pertinente cuando, por ejemplo, analizamos una campaña publicitaria.

Las plataformas de redes sociales tipo Facebook, Twitter, etc., al permitir y estimular los “likes”, formalizan la fuerza ilocucionaria. Cuando respondo a un mensaje con un “me gusta”, como mínimo le digo al emisor: “has acertado con tu comentario”, “estoy en la misma onda”, etc. like

Otras veces significará también “tu mensaje es apropiado”. Estas plataformas proponen normas concretas, exigen transparencia, ponen barreras o límites e incluso, en algunos casos normas de estilo, para establecer una comunicación eficaz. Se comportan como instituciones reguladoras.

En la vida cotidiana Habermas enfatiza el papel que instituciones como la Justicia o la Urbanidad, ejercen sobre las frases que pronunciamos. Si digo a alguien que tiene que transferir dinero a otra persona, va a depender de muchos factores que dicha orden tenga efecto: quién es el emisor, existencia  de una institución que respalde esta decisión, capacidad coactiva, etc.  

Mientras que en el mundo real las discrepancias suelen conducir a consensos, en el mundo cibernético las discrepancias se resuelven con un like/dislike, con un si/no.

Ciertamente existen estrategias para diferenciar al público en gustos y tendencias a través de tales medios, lo cual ayuda a las redes sociales a ser mucho más personalizadas; para ello estas redes analizan nuestros likes y las conexiones sociales que establecemos en Internet. Pero este dicotómico  «sí/no» implica que si alguien no está de acuerdo con el contenido de una afirmación recuperada por un buscador, no hay razón para estar ansioso por el significado o para luchar para asegurar un nuevo juicio inter-subjetivo. El usuario simplemente cae en la situación de que  «no encontró o no pudo recuperar lo que estaban buscando”. No es ningún drama este tipo de discrepancias, pues “incluso dentro de los dominios de acción formalmente organizados, las interacciones aún están conectadas a través del mecanismo de Entendimiento mutuo. Si todos los procesos de subestimación reaccionando genuinamente fueron desterrados del interior de las organizaciones, las relaciones sociales formalmente reguladas no podrían sostenerse, ni realizarse los objetivos organizacionales ”(Habermas, 1984).

Es decir, aunque las redes sociales y los buscadores no favorezcan diálogos constructivos, encontramos la manera de incorporarlos a una interacción social más constructiva. Cabe decir que quizás el asalto al Capitolio o al Parlamento de Brasil desconfirman esta visión optimista. En todo caso al no luchar por otro tipo de interpretación, al no interactuar con la red social, esta continúa imperturbable con sus propias verdades.

Pablo Oliveras

Murcia.

VIDEO RECOMENDADO

Orquesta Médica Ibérica

 

La Orquestra Médica Ibérica , creada en 2020, está formada por médicos y estudiantes de medicina de Portugal y España, que comparten su pasión por la música y la medicina. Su principal misión es tender puentes entre los profesionales de la salud de la Península Ibérica, reuniéndose anualmente para celebrar un concierto solidario, cuyos ingresos por entradas revierten en una entidad que promueve la mejora de la atención sanitaria, la investigación y la ayuda a las personas más desfavorecidas. Por ello, la Orquesta Médica Ibérica está plenamente convencida de que la salud es un derecho humano básico que debe ser universalmente accesible y un pilar vertebrador de una sociedad más justa.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp