BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
democracia

BOLETIN IATROS, DICIEMBRE 2021.

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

- ÍNDICE

Noticias.- Curso online sobre Bioética Narrativa, Folia Humanística 6 (2021).

Comentario de libros.- Una teoría de la democracia compleja; Viva el socialismo.

Webs de interés.- El alma pública.

Artículo comentado.- Retraso diagnóstico en la pandemia

Video recomendado.- Antonio Escohotado. Los enemigos de la realidad.

NOTICIAS

* Curso online sobre Bioética Narrativa, dirigido por Tomás Domingo Moratalla:

Toda la información en:

https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/12424

* Folia Humanística 6 (2021) con el siguiente contenido:

  • LA LEX ARTIS COMO ESTÁNDAR DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
    José Antonio Seoane
    El articulo explica cómo funciona la lex artis, en tanto que expresión jurídica de la buena práctica médica.
  • LA MERITOCRACIA A EXAMEN – Francesc Borrell i Carrió
    ¿Cuál es el origen del floreciente populismo? ¿La desigualdad, el miedo,la rabia de los más desfavorecidos? En el presente artículo revisaremos estas cuestiones bajo el prisma de la teoría de la Justicia de Rawls.
  • EL PARKINSON Y YO – Frederic W. Platt
    Frederic W. Platt, MD es médico internista; en el presente trabajo expone, de manera íntima y honesta, su experiencia como enfermo de Parkinson.
  • HAIKUS COMO SIGNO DE REVOLUCIÓN – Salvador Casado Buendía

COMENTARIO DE LIBROS

  • Innerarity D. Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI. Galaxia Gutenberg. Barna 2020.  PARTE 1

Nos complace tomar noticia de este libro que sitúa el pensamiento político español por encima de la mediocridad a la que estamos acostumbrados. El mohín de desprecio que tantos ciudadanos dibujan al ser preguntados sobre qué opinan de la política, se ve en estas páginas contrapuesto a una profunda reflexión sobre cómo dirimimos nuestras diferencias en el espacio común de las sociedades contemporáneas. Innerarity ha tardado 10 años en confeccionar este libro, denso de ideas, al que dedicaremos dos entradas en nuestro Boletín Iatros, (Diciembre 21 y Enero 22), en consonancia con la importancia del mismo.

Una teoría de la democracia - Daniel InnerarityDaniel Innerarity (DI en lo sucesivo) parte de la idea de que nuestra sociedad es un sistema complejo en que la mera agregación de sus partes no predice el comportamiento de la sociedad en su conjunto. Conocedor de la teoría de sistemas en el campo de la ecología, biología, etc., aplica principios de esta teoría general de sistemas a la vida política democrática. Los primeros capítulos los destina a comentar modelos caducos de entender la democracia. Los capítulos centrales examina paradigmas de democracia, (democracia de resultados, democracia de transformación….). Finalmente los capítulos finales destacan retos como la justicia intergeneracional y ecológica.

Entender el funcionamiento de nuestra sociedad como un sistema que funciona meramente por agregación, nos lleva a simplificarla como un choque de intereses contrapuestos. Subyace a esta manera de concebirla la falsa percepción de que se avanza cuando una parte impone a la otra su punto de vista. En el fondo hay en esta concepción una manera de entender el poder muy simple:

“La izquierda maneja la metáfora de la transformación para superar la crisis del capitalismo. El capitalismo equivaldría a la sociedad en su conjunto, entendida como un objeto identificable y disponible que se puede manejar desde el poder político. La izquierda suele suponer que el mundo se puede describir con objetividad y que nuestra actuación sobre él está regida por causalidades que vinculan directamente las acciones con los efectos. La perspectiva conservadora es mas realista (…) pero “en un contexto tan dinámico como la sociedad contemporánea, la pasividad es un modo de actuar” (pág 19)

Y remata:

El programa liberal de austeridad es tan insuficiente como la creencia de que los problemas pueden resolverse a través de la participación o moralizándolos (pág 20)

En diversos lugares del libro se aprecia la influencia de Taleb (1), por ejemplo cuando nos recuerda de que la mayor parte de los grandes problemas que afrontamos no eran predecibles, y cuando los afrontamos lo hacemos… “aplicando soluciones del pasado a los problemas actuales porque pensamos que esos problemas en el fondo, no son tan actuales (… necesitamos otro marco de referencia” (pág.31) A esto Taleb lo denominaba “orientarse en los Alpes con un mapa de los Pirineos” bajo la premisa de que en ambos mapas hay montañas…

La sociedad de las redes sociales adopta una actitud voyeurista a la hora de conformar una opinión: “En vez de manipulación expresa, estamos construyendo un mundo (…) donde el activismo político adopta la forma de voyeurismo en el que es difícil discernir la opinión autónoma del automatismo de opinar” (pág 32)

El panorama actual según DI se caracteriza por la pérdida de confianza en la política y los políticos: “las derechas y las izquierdas coinciden en la desconfianza y difieren en el modo en que la atribuyen. Para la derecha el problema es que los gobiernos no pueden gobernar con eficacia, y para la izquierda, que los gobiernos no quieren hacerlo con equidad”. (pág 37).

Imaginar que hay una élite que sabe lo que debería hacer para solventar los problemas, y no quiere hacerlo, es suponer que esta élite tiene un conocimiento de la realidad que no tiene. Como irá repitiendo a lo largo del libro, la democracia existe gracias a que nadie tiene un conocimiento perfecto de la realidad, y necesitamos contraponer perspectivas para orientarnos un poco mejor en esta realidad (pág 38)

“Cuando las sociedades se polarizan en torno a contraposiciones simples no dan lugar a procesos democráticos de calidad. ¿Cómo promover una cultura política en la que los planteamientos matizados y complejos no sean castigados sistemáticamente con la desatención e incluso el desprecio?” (pág 42) Pablo Malo en su último libro identifica la hipermoralización como una estrategia de debate que desarma al contrincante para evitar una reflexión rigurosa (2).

Esta manera de ver nuestro devenir social como una confrontación entre buenos y malos impide comprender una de las esencias de la democracia: “¿Y si la democracia fuera un sistema cuya inteligencia en el fondo consiste en que es capaz de combinar institucionalmente la soberanía popular con la sospecha hacia esta misma soberanía? Lo diré de una manera un tanto provocativa: la paradoja de todo sistema inteligente es que no nos permite hacer lo que queremos” (pág 44).

En esta línea de simplificar la vida política detecta la llamada “microfalacia”: “La micro fallacy (microfalacia) consiste en no haber aprendido que en el mundo social lo que importa nos son los individuos, sino las interacciones y su correspondiente institucionalización” (pág 47)

Frente a estas visiones ingenuas DI detecta unas características de las democracias modernas: hacer confluir el conocimiento con las diferentes perspectivas que conviven en nuestra sociedad, defender los intereses de quienes no tienen voz, sobre todo las generaciones futuras, (justicia intergeneracional), y gestionar la ignorancia mediante inteligencia colectiva. “Para las organizaciones, construir inteligencia colectiva significa que el aprendizaje ya no acontece simplemente por evolución o mera adaptación, sino que debe estructurarse sistemáticamente en procesos reflexivos de gestión del conocimiento” (pág 71) Y añade:

“Aquí es donde está el núcleo de la función de gobernar: configurar sensores y sensibilidades para las externalidades negativas”. Entiéndase la palabra “externalidad” como acontecimientos fuera de nuestro sistema social que impacta sobre la sociedad. Observe el lector que esta reflexión nuevamente va dirigida a la gestión de la ignorancia. (ver pág 87)

En definitiva estamos en un terreno donde no nos podemos escabullir de nuestras responsabilidades. Tomamos decisiones contingentes, (no abrumadas por la realidad, pero sustentadas en buenos motivos), que desvían ligeramente la sociedad hacia un destino u otro, y esta pequeña deriva a lo largo de los años puede tener consecuencias enormes. El reto es que la sociedad se mueve en una “densidad de relaciones” que hace casi imposible saber cómo va a reaccionar. Lo complicado no siempre es complejo (pág 91) Lo complejo no es diseccionable, lo complicado si, y demasiadas veces confundimos problemas complejos con problemas complicados, aplicando medidas para cada parte del problema y no atendiendo al marco novedoso que dibuja.

Hasta cierto punto DI abraza una cierta visión de la política como ejercicio de un poder débil cuando afirma: “Los llamamientos hacia más democracia deberían poner el énfasis en la sociedad y no en el Estado: se trata de que la gente asuma mayores responsabilidades y no tanto -o no solo- de que los gobiernos den mas cuentas a la gente” (pág 106)

Incluso se puede dudar de la fuente de soberanía: “… muchos españoles no consideran legítimo que los catalanes decidan sin tener en cuenta su opinión y muchos catalanes están en desacuerdo con el hecho de que su futuro se decida dando por sentado que son una parte de los españoles, algo que les impediría de hecho la mera posibilidad de salirse de un sistema de decisión en el que siempre serían una minoría. No hay argumento convincente alguno para declarar ilegítima ninguna de ls posiciones: la aspiración a decidir independientemente y la de codecidir con el resto de los habitantes del Estado español son igualmente democráticas. Lo que no sería en absoluto razonable es considerar una de ellas como menos democrática.” (pág 137)

El principal mensaje del libro, (quizás su teoría de la democracia compleja), puede resumirse en este párrafo:
“La política interviene en una sociedad en la que hay diversos sistemas (económico, legal, medioambiental, científico….) y cada uno de estos recibe la acción de gobierno de una manera diferente y la percibe conforme a sus propios valores (unos quieren saber cuánto cuesta, otros si está permitido, otros quieren conseguir un efecto social sin estar especialmente interesados en su coste económico o en su cauce legal….) Cada uno de esos sistemas tiene un conjunto de valores, semánticas, racionalidades, preferencias e intereses que no coinciden completamente con el de los otros. Pues bien, desde la perspectiva indirecta que planteo, gobernar consiste en facilitar la reflexión de estos sistemas autónomos para que ellos mismos descubran sus posibilidades catastróficas y se protejan frente a ellas con algún tipo de autolimitación. En el fondo, se trata de que caigan en la cuenta de que a lo que más han de temer es a ellos mismos, a su comportamiento irreflexivo”. (pág 171)

REFERENCIAS. –

1.- Taleb NN  El Cisne Negro. Planeta Brna 2012

2.-Malo P. Los peligros de la moralidad. Deusto. Bilbao 2021.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes

 

  • Piketty T. Una altra forma de socialisme. Edicions 62 Barna 2021 Versión castellano: ¡Viva el socialismo! Deusto, Barna 2021

El autor que hoy revisamos se declara seguidor de Atkinson, economista del Reino Unido y pionero en el estudio de las desigualdades. Siguiendo a su maestro identifica la acumulación de patrimonio como el indicador más fiable de la riqueza de las personas. El análisis del patrimonio dibuja, para Piketty, la evolución temporal en la distribución de la riqueza.

Una altra forma de socialisme Thomas PikettyDos son los hallazgos que llaman la atención de Piketty: por un lado que tras la Segunda Guerra Mundial hubo un período de importante igualación de los patrimonios, revertido en la actualidad. “La idea según la cual cabe esperar que con el crecimiento general de la riqueza se distribuya la propiedad no tiene sentido: si fueses así esta distribución ya se habría producido hace tiempo” (pág 19).

Por otro lado que a mayor riqueza mayores beneficios del capital. Es decir, el dinero “llama al dinero”, de manera que cuanto más se tienen se encuentran las maneras de eludir al fisco, o bien el asesoramiento necesario para invertirlo con ventaja, o ambas cosas a la vez.

Piketty cree que la mejor manera de revertir esta situación es trasladando este capital acumulado sobre unas pocas familias al conjunto de jóvenes emprendedores. De esta manera existiría una “dotación universal de capital” a disposición de los jóvenes, (de entre 100 y 150.000 euros, en concreto propone 120.000 euros para su país, Francia), que se pondría a disposición del joven una vez cumplida la mayoría de edad. Este dinero, (que denomina “herencia para todos”), provendría de un impuesto progresivo sobre la propiedad y las sucesiones (herencias), y llegaría al 5% de la renta nacional.

Viva el socialismo Thomas Piketty

Este impuesto sería la guinda a un sistema que debería garantizar el acceso universal a la educación, sanidad, jubilación y renta básica, y gravaría entre el 80 y 90% las herencias, patrimonio y rentas más altas.
En cuanto a la renta básica se muestra cauto. Le parece más importante asegurar unos servicios públicos de calidad y asegurar un salario mínimo que permita vivir. En este sentido defiende complementar los salarios inferiores ya sea con mayores desgravaciones o complementando el Estado directamente con una cantidad de dinero.

Piketty también analiza la productividad de los países y los excedentes comerciales. Cree que Francia y Alemania tienen una productividad muy alta, pero un aspecto les diferencia: por cada 100 unidades producidas en Francia, el país gasta 102, mientras que Alemania gasta solo 92, creando un excedente del 8%. Este excedente tiene que dirigirse a la compra de deuda de otros países, o inversiones soberanas. Según Piketty estas inversiones (pág. 79-82) no han sido suficientemente productivas y, por tanto, Alemania ha perdido dinero. Pero lo importante para Piketty es que Alemania se decida a promover el consumo interno para disminuir este excedente, pues a criterio de Piketty no hay países en el mundo que pudieran absorber esta cantidad de excedente para revertirlo en riqueza. Y lo que es peor, crea una brecha entre economías que tarde o temprano pueden hacer saltar por los aires la Unión Europea.

Finalmente destacaremos otra propuesta de Piketty que en verdad supondría un cambio importante: entregar acciones a los trabajadores de las empresas cotizadas en Bolsa, y limitar los derechos de voto. De tal manera aunque se tuviera el 10% de las acciones, el derecho societario de este inversor quedaría limitado, (por ejemplo, podría ser de tan sólo el 3-5%). En todo caso los trabajadores, a su manera de ver, deberían ostentar el 50% de los votos, tanto en empresas grandes como pequeñas, pero sobre todo en las grandes (pág 18).

Desde mi punto de vista Piketty es la punta de lanza del pensamiento igualitarista, posiblemente porque sus propuestas no son utópicas. Ahora bien, aplicarlas tendría consecuencias que son difíciles de prever: ¿fuga de capitales, falta de inversión…? Por ello vienen fuertemente condicionadas a la letra pequeña del cómo se aplicarían, en qué plazos y -sobre todo- cómo se relacionarían con las medidas urgentes que deben ponerse en marcha para revertir -o contener- el cambio climático.

Pablo Oliveras
Murcia.

WEBS DE INTERÉS

El alma pública

http://www.elalmapublicabiblioteca.net/index.php?option=com_content&view=category&id=9&Itemid=101

Web que pone a disposición del lector grandes obras de la psicología y las Ciencias Sociales “olvidadas”, libros escondidos en los rincones de librerías de segunda mano como si fueran “muñecas feas”. En verdad la selección de obras es meritoria, y nuestros lectores ávidos de conocimientos históricos, (como también actuales), encontrarán libros gratuitos que serán de su interés.

Entre otros autores:

La Redacción.

ARTÍCULO COMENTADO

Retraso diagnóstico del cáncer por la pandemia COVID-19. Posibles consecuencias.

Mercè Marzo-Castillejoa, , Carolina Guiriguet Capdevilab, Ermengol Coma Redon

Accesible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-retraso-diagnostico-del-cancer-por-S0212656721001761

Diversos estudios ponen de manifiesto que las restricciones a la accesibilidad derivades de la pandemia han supuesto un retraso diagnóstico sobre todo en patologías oncológicas.

En esta editorial se remarca que “el sistema sanitario ha mostrado algunas debilidades (carencia de materiales, falta de anticipación, hospitalocentrismo, descoordinación, entre otros ejemplos), pero también ha demostrado su capacidad resolutiva y de adaptación, con formas de trabajo novedosas y dinámicas”.
Sin embargo, “un estudio de series temporales realizado con los registros de la historia clínica informatizada de atención primaria del Institut Català de la Salut, entre marzo y septiembre de 2020, estima una reducción de 8.700 casos nuevos (IC 95%: 4.135-13.397), lo que representa un 34% menos de los cánceres esperados3. Durante marzo, abril y mayo de 2020, los meses con las medidas restrictivas más duras, las reducciones estimadas fueron, respectivamente, del 36, 59,3 y 45,5%. Al evaluar los tipos específicos de diagnóstico de cáncer, la mayor reducción ha ocurrido en los cánceres de piel (melanomas y no melanomas) (43,7%), seguido del cáncer de próstata (33,3%), colorrectal (CCR) (27,3%), pulmón (20%) y mama (17%)”.

retraso diagnóstico

Los efectos negativos se producirán en todos los grupos sociales, especialmente en los ancianos. Quizás esta percepción la tiene integrada la población general, si atendemos al hecho de que las Mútuas privadas viven uno de sus mejores momentos.

A nivel hospitalario “ se estima que entre marzo y junio de 2020, la reducción del número de nuevos pacientes visitados fue de un 20,8%. El número de biopsias específicas para el diagnóstico de cáncer se redujo un 21,2% y el de citologías un 30,2%”.

¿Tendrá repercusión esta demora diagnóstica en la mortalidad? Un estudio de modelización del Reino Unido, “estima que comparado con las cifras prepandémicas, las muertes por cáncer de mama hasta cinco años después del diagnóstico aumentaran entre un 7,9 y 9,5%, por CCR entre 15,3 y 16,6%, por cáncer de pulmón entre 4,8 y 5,3% y para el de esófago entre un 5,8 y 6,0%”

La Redacción.

VIDEO RECOMENDADO

LOS ENEMIGOS DE LA REALIDAD, de Antonio Escohotado.

Presentamos esta conferencia de Antonio Escohotado, fallecido recientemente. Escohotado identifica una corriente igualitarista desde los albores de la civilización, que denomina pobrismo en la etapa preindustrial. Sería el preludio del comunismo. Identifica el cristianismo primitivo -o primero- como un pobrismo articulado ideológicamente. La Edad Media fueron a su entender 6 siglos de pobrismo- comunismo militante, donde el comercio había desaparecido, y donde imperaba un total desprecio a la meritocracia.

También desapareció casi por completo el comercio y cada zona geográfica era obligada a ser auto-suficiente. La única capitalización se obtenía con la venta de cautivos, gente sana y joven que era capturada y vendida a árabes o a Bizancio. La propiedad era colectiva, no se podía comprar ni vender una casa o cualquier propiedad, (inexistencia de títulos de propiedad). La conquista militar era la única manera de adquirir bienes y hacerse rico. El dinero era escaso, tan escaso que se exhibía como un objeto artístico. Esta falta de capital impedía pagar por el trabajo, de manera que el esclavo fue sustituido por el siervo, que trabajará para tener derecho a un techo.

Esta sociedad clerical-militar se abre gracias a los peregrinos, (una forma de turismo que obliga a tener bienes con los que pagar), y la letra de cambio: la propiedad se puede transmitir. El segundo invento: contabilidad “de partida doble”, (debe-haber), que inventa un monje. Pero incluso antes, los siervos crean caravanas que comercian de un lado a otro, protegidos por soldados que prefieren cobrar para protegerles a guerrear. Los caravaneros consiguen desbrozar caminos, y deben hacer altos en su camino, lugar donde se inician los burgos. Eso restaura la circulación monetaria del tiempo de los romanos: si alguien trabaja ya se le puede pagar con dinero.

Este cambio comporta tal brote de entusiasmo que todo tipo de trabajo se “galvaniza” en gremios y cofradías, y se pasa a organizaciones políticas más horizontales. Reforma y Contra reforma se ponen de acuerdo en una cosa: abandonan el pobrismo… “Estás obligado a prosperar”. Ello da paso a la democracia, de la que distingue Escohotado dos tipologías: la democracia prosaica, (patético-enfática), y la democracia popular. 

En esta fase la sociedad ha transformado fe y belicismo en profesión, es decir, en un actuar útil para un tercero. “¿Por qué ha vencido, sin convencer, el capitalismo?” , se pregunta Escohotado. “¿No nos gusta por la meritocracia? ¡pero hemos aumentado el PIB en 500 veces!”…. “Quienes se han marchado de la película son los pontífices y los militares”. “¿nos molesta su capacidad destructiva?…, pero es una destrucción que afecta a minorías y beneficia a las masas”. 

Para Escohotado nos disgusta del capitalismo su capacidad de innovación, a la vez destructiva y creativa. “Hemos creado una sociedad que constantemente inventa cosas nuevas que regenera las élites”.

La Redacción.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp