BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
iatros marzo

BOLETIN IATROS, MARZO 2024

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

ÍNDICE

Noticias.- XXXIII Congreso Nacional de Comunicación y Salud

Comentario de libros. – Lo indisponible; “The Age of Prediction”.

Webs de interés.- Libros digitales y bibliotecas digitales.

Artículo comentado. – Historia del concepto de “riesgo moral”    

Video recomendado.- Jorge Soto: «El futuro de la detección prematura del cáncer».

NOTICIAS

33º Congreso Nacional de Comunicación y Salud Cuenca el XXXIII Congreso Nacional de Comunicación y Salud  se realizará del 25 al 27 de abril del 2024 en la ciudad de Cuenca. Para más información clic aquí.

 

Espacio Diego Gracia: Ya tenemos dos libros más en formato digital: “Construyendo valores” y “en busca de la identidad perdida”, además de los 4 libros de que ya dispone este espacio dedicado a la obra de Diego Gracia.

COMENTARIO DE LIBROS

H.Rosa. «Lo indisponible». Herder, Barcelona 2020.

Hartmut Rosa (Lörrach,1965) es un filósofo, sociólogo y politólogo alemán, profesor de sociología general y teórica en la Universidad Friedrich-Schiller de Jena. En calidad de filósofo personalmente lo sitúo en los nuevos enfoques fenomenológicos, o para ser más preciso y divulgador, en el examen de la vida cotidiana desde perspectivas no convencionales.

El libro que comentamos parte de la idea de que el ser humano tiene una relación agresiva con su entorno, lo intenta dominar, hacerlo “disponible” a su voluntad. Por ejemplo: adquirir bienes de consumo y de primera necesidad, pero también entretenimiento, placer, salud, y ya de manera extrema, “disponer” de una muerte electiva y dulce (eutanasia).  Frente a esta “disponibilidad” agresiva, Hartmut desarrolla la idea de “resonar” con el entorno, asimilarlo y transformarse en este resonar. Pongamos un ejemplo: si compramos un piano y tratamos de tocarlo sin preparación alguna, saldrán notas incoherentes, y vamos a desesperarnos por nuestra impericia. “Resonar” con el piano, apropiarnos de las notas que arrancamos con el instrumento, será un proceso largo y costoso en tiempo y esfuerzo.

Pero lo más importante, este proceso nos va a transformar. Aporrear las teclas es lo más contrario a teclearlas con sentido.

Un caso interesante que analiza es la relación que establecemos con los viajes turísticos. Podemos comprar un “safari en África o el crucero, pero no la resonancia con la naturaleza. El modo de funcionamiento de la publicidad, y de la economía mercantil capitalista en general, se basa en traducir nuestra necesidad existencial de resonancia, es decir, nuestro deseo de relación, en un deseo de objeto”.(El entrecomillado son citas del libro).

hartmut rosa

Claro que deseamos ver animales feroces, pero no sucumbir a sus fauces, porque los queremos disfrutar de manera limitada, y encariñarnos con las playas caribeñas no al extremo de no querer regresar a nuestro país. Así que “compramos la mercancía (el safari) y esperamos tener una experiencia de resonancia con la naturaleza. La obtención de la primera puede garantizarse; la aparición de la segunda, no: quizás se vuelva tanto más improbable cuanto más queramos ponerla a disponibilidad. Sí, queremos encontrarnos con el león, claro, pero no puede acercarse demasiado; no debe durar mucho (en última instancia, queremos estar de vuelta a tiempo para la cena) y no queremos mojarnos con la lluvia ni quemarnos con el sol”.

¿Quiere decirnos Hartmut que deberíamos abrazar una “vida natural” en el sentido de rechazar, por ejemplo, las vacunas? En realidad, colectivos anti-vacunas defienden que padecer las enfermedades “naturales”, las que históricamente han sufrido nuestros ancestros, es un “resonar” con la Naturaleza, un resonar que nos hará más fuertes. Por ahí parece que Hartmut se planta: si el niño no está vacunado tiene peligro de morir o quedar con secuelas, luego se le habrá acabado cualquier otra experiencia de resonancia. E insiste: Los impresionantes éxitos de la Modernidad no solo los de la medicina en la puesta a disponibilidad de procesos naturales posibilitaron progresos científicos, técnicos, médicos y políticos que, en muchos contextos, abrieron y aseguraron espacios de resonancia para muchas personas. Las intervenciones médicas que permiten conservar las capacidades de escucha o de visión por solo mencionar dos ejemplos extremos se cuentan indudablemente entre los factores posibilitadores de resonancia.

Otro ámbito en que H.Rosa detecta una batalla “entre los ideólogos de la disponibilidad y los de la resonancia está presente en todas las escuelas y sobre todo- en todas las disciplinas científicas ocupadas de la educación y la crianza: en no pocas universidades esa disputa se ha endurecido tanto que los departamentos correspondientes a la materia se encuentran divididos en dos institutos: uno que busca ajustar los duros tornillos de la educación mediante la medición cuantitativa «basada en evidencias>> y otro que, a la manera de las ciencias del espíritu y la hermenéutica, intenta continuar el ideal humboldtiano de la educación formativa”.

Esta pasión por los datos objetivos lleva a que “los docentes escolares y universitarios tienen la impresión de que ya casi no tienen tiempo para los niños y estudiantes; los médicos ya no encuentran tiempo para sus pacientes; los científicos ya no consiguen investigar; los enfermeros ya no consiguen asistir a las personas; los mecánicos de automóviles hace tiempo que no consiguen reparar coches. En cada vez más sitios las personas deben ocuparse de escribir, comprobar y evaluar solicitudes, documentaciones y reportes cada vez más largos. En todos lados, el moho de la puesta a disponibilidad se asienta sobre la productividad indisponible de la vida social. Pero la exigencia de crear responsabilidad e imputabilidad” nos obliga a cambiar las prioridades. La reciente protesta de los agricultores exigía menos burocracia y poderse dedicar a hacer de agricultores.

 

COMENTARIO CRÍTICO: 

Desde mi punto de vista las sociedades persiguen el bienestar, (en especial las sociedades democráticas y “abiertas”, en el sentido que daba Popper al término). Esta búsqueda confunde poseer un bien, (el que sea), con disfrutar de este bien. En palabras de H.Rosa: disfrutamos de personas y cosas en la medida en que hay cierta indisponibilidad, eso es, en la medida en que tenemos que arriesgarnos, actuar, esforzarnos, para este disfrute. Tiene mucha razón. La gratificación lograda con esfuerzo es la sal de la vida.

 

Ahora bien, la respuesta que da H.Rosa a los anti-vacunas revela una grieta en su razonamiento. Parecería que nos dice: “en efecto los anti-vacunas tienen razón de que resonaríamos con la Naturaleza si dejamos a nuestros infantes a merced de las enfermedades de “toda la vida”, pero no lo haremos porque los ponemos a riesgo vital, y en tal caso, si fallecieran o enfermaran gravemente, les imposibilitaremos otras resonancias biográficas”.

hartmut-rosa

De acuerdo, pero esta respuesta no tiene radicalidad. Desde mi punto de vista cuando el ser humano ingresa en un proceso cultural, se viste, se organiza en comunidades, se especializa en su trabajo, etc., etc., deja él mismo de estar disponible para determinados avatares al que le somete la naturaleza. Los nostálgicos de la edad Neolítica, (pienso en Y.Harari), no tienen ni idea de lo que es vivir en la selva con un flemón dentario que llega a fistulizar, o una simple migraña, una infección en los pies descalzos que puede derivar en sepsis, procesos todos ellos que afortunadamente en nuestra sociedad se previenen y solventan fácilmente. La “disponibilidad” tiene esta doble faceta: nosotros somos también objeto para la Naturaleza. Y cuando la cultura nos permite cambiar las reglas del juego, nos permite vestirnos para el invierno, vacunarnos, beber agua saneada, etc., esta cultura nos lleva a otra manera de resonar con el entorno. Pensemos por ejemplo en cómo contemplaría un hombre del Neolítico las cataratas del Niágara. Y cómo las contemplamos los urbanitas contemporáneos.  El concepto de belleza de un paraje natural no existía cuando un depredador te acechaba en cualquier recodo del camino. También había resonancia, pero en general lo que nos hacía resonar era el miedo.

La gran diferencia con el Neolítico es que ahora el resonar con el entorno es básicamente un constructo cultural. Existe, tiene muchas de las características fenomenológicas que apunta H.Rosa, (bravo por su aportación), pero es histórico, cambiante, subjetivo y de valor limitado.

Subjetivo porque cada resonar es mío o tuyo, y lo podemos compartir, y aprendemos de estas perspectivas diferentes. Pero el conocimiento veraz es siempre intersubjetivo, y el conocimiento que nos hace avanzar no necesariamente nos hace resonar. Dicho de otra manera: la utilidad de algo no deriva de su capacidad de emocionarnos. Y aún otra precisión: no siempre resulta conveniente buscar un profesional empático.  Un médico empático tiene mucho valor, pero tiene que complementarse con el conocimiento que le permita realizar buenos diagnósticos, de lo contrario su aportación no diferirá del que pueda hacer un buen amigo del paciente. Muchas veces se producen excelentes diagnósticos y resoluciones de problemas sin gran aporte de empatía, por parte de profesionales de todo tipo.

Y vayamos a la última afirmación que hacía más arriba: valor limitado. Regresemos para ello al debate de los docentes, esta batalla que H.Rosa detecta en los institutos -y otras actividades-, entre “resonadores” y los ideólogos de la disponibilidad. Es verdad que entre un médico y un maestro que se entregan vocacionalmente a su tarea, que “resuenan” vitalmente con las personas a las que atienden, y otros profesionales que “solo cumplen con las tareas”, todos vamos a preferir a los vocacionales, a los resonadores, a los entregados. Pero para ser un buen maestro, un buen médico, no es necesario ni condición “sine qua non” serlo vocacionalmente, es más, la mayoría de los médicos y maestros lo son por azares de la vida. Y los vocacionales no implica que lo sean “de por vida”, pueden “desencantarse”, “quemarse”, deprimirse, etc. Pero no por ello estos maestros y médicos, y enfermeras, tienen que ser “malos” maestros, médicos, enfermeras. Una larga vida profesional te enseña que tienes altibajos en tu entrega, en tu resonar, pero otros mecanismos psicológicos te permiten dar el mismo trato, (o casi), a tus alumnos, a tus pacientes. Es más, sentirnos afectados por el sufrimiento ajeno puede interferir negativamente en el proceso del cuidado. Una empatía sin distancia terapéutica no permite elaborar correctamente el proceso asistencial. Un médico que resuena con el sufrimiento de su paciente drogadicto al punto de permitirle tomar las riendas del proceso asistencial, en la creencia que ceder a sus demandas disminuirá el sufrimiento de su paciente, yerra estrepitosamente y cronifica la adicción de su paciente.

Ahora bien, valor limitado no significa que no tenga valor. Lo tiene. Personalmente aquellos instantes en los que una conversación con un paciente llega a un punto de transformarnos, el “shared mind” de la literatura anglosajona, han sido los instantes mas significativos de mi biografía en tanto que médico, los instantes en que he sentido todo el valor de lo que aportaba a la vida de mis pacientes. Pero en el 80% de mi actividad asistencial no se daba este fuerte resonar, y sin embargo quizás desde la perspectiva del paciente le estaba aportando tanto o mas valor. Incluso el valor de una prevención bien entendida pasa completamente desapercibido para el profesional y para el paciente receptor, y no valoramos los años de calidad que estas acciones “normales”, “rutinarias” añaden a nuestras vidas.

Seguramente H.Rosa estaría bastante de acuerdo con estas opiniones, e incluso resulta probable que lo haya comentado en otras obras suyas. En todo caso me parecía interesante complementar el debate fenomenológico con una perspectiva pragmática, (entiéndase el término “pragmático” también en sentido filosófico).

 

F. Borrell

Sant Pere de Ribes.

 

Igor Tulchinsky and Christopher E. Masón   «The Age of Prediction». The MIT Press  Cambridge, Massachusetts London, England, 2023

Acostumbro a leer varios libros a la vez, y la lectura de “The Age of Prediction” ha coincidido con la del anterior libro que hemos comentado de H.Rosa, “lo indisponible”. Si el filósofo alemán tiene cierta prevención hacia la cultura de los datos y el afán de predecirlo todo, (una manera de poner el mundo a nuestra disposición, olvidando, según H.Rosa, que el mundo nunca lo estará), resulta que Tulchinsky & Masón dedican todos sus esfuerzos en sentido inverso. Igor Tulchinsky es CEO de WorldQuant, una empresa especializada en simulaciones de Inteligencia Artificial para optimizar líneas de negocio e inversiones. Mason es profesor de genómica y biofísica, y su campo profesional ha derivado a la construcción de algoritmos aplicables a la predicción de enfermedades. Las citas (entrecomilladas) que haré, son traducciones literales del inglés -pero no profesionales-, de este libro.

En una primera parte del libro analizan predicción y riesgo, cómo funciona la Inteligencia Artificial, la estrategia que ellos aplican y nuevas herramientas de predicción. En una segunda parte describen los avances en predicción de mortalidad, crimen, guerras, selección de personal y encuestas de intención de voto. Voy a resumir las ideas que me han parecido más interesantes.

Hoy en día, nos explican los autores,  “la IA toma muchas formas, incluido el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo, el procesamiento de lenguaje natural (PNL), los sistemas expertos y la lógica difusa” . El aprendizaje automático se basa en proporcionar datos y reforzar los aciertos. Sirve para entornos relativamente sencillos. Para entornos mas complejos se precisa el Deep learning., basado en redes neurales.

El Deep Learning identifica patrones emergentes y agrupaciones de palabras. Los sistemas expertos pueden además usar lógica difusa, un tipo de lógica que escapa al simple “si/no” para aceptar probabilidades.

Este último aspecto es especialmente relevante en la predicción de los mercados, donde encontramos una auténtica guerra de predicciones. El mercado está atento a diferentes perspectivas y de manera natural efectúa un arbitraje, eso es, realiza ajustes entre diferentes predicciones verosímiles, pero diferentes e incluso opuestas. Por lo general, según los autores, este arbitraje se acerca a la realidad. Pero también ocurre que influye sobre la realidad, es decir, la predicción acaba siendo -en parte- una profecía autocumplida.

La forma de proceder de WorldQuant es la siguiente: para predecir de manera más efectiva, necesita algoritmos que aborden el problema desde muchas perspectivas. Eso supone expertos que construyan modelos creativos, y datos para alimentar estos modelos. Importa que los modelos aborden la misma problemática pero desde ángulos diversos.

Mediante un proceso iterativo las ideas incorporadas en algoritmos compiten entre sí, y entonces hay que realizar el arbitraje: escoger las ideas que el experto considera más ajustadas y de mejor rendimiento. Por consiguiente, la metodología de esta empresa es: desarrollar algoritmos basados en diferentes modelos, arbitrar y finalmente predecir.

Esta manera de proceder les permite agregar datos que a priori parecen dispares y sin relación. Por ejemplo, datos meteorológicos y relacionarlos con patrones de compra, o datos de movilidad interurbana y expansión del COVID. Estos datos los llaman “proxis”, es decir, datos que intermedian entre la conducta humana y un resultado concreto. Otro ejemplo: el uso de determinadas palabras en las búsquedas de Google puede alertar sobre la expansión de un brote de gripe, o sobre preocupaciones de la población que influyen en resultados electorales.

Pasemos a la segunda parte del libro, (y digo segunda parte aunque el libro no está formalmente dividido así). Entre las nuevas herramientas predictivas los autores destacan la biopsia líquida, la IA aplicada al diagnóstico de la imagen, y los avances en genómica.  Un campo sin duda exitoso es la predicción de resistencias bacterianas a los antibióticos e incluso el diseño de antivirales frente a mutaciones de los virus. Quizás la parte más original del libro es la relación entre genes y conducta. El siguiente párrafo ilustra el enfoque que promulgan:

“En algunas personas, parece haber menos receptores que regulan la producción de dopamina, lo que lleva a una predilección por el riesgo; estas personas necesitan asumir más riesgos para experimentar la euforia que produce la dopamina. La voluntad (de hecho, el entusiasmo) de asumir riesgos se extiende a muchas áreas, desde deportes hasta comportamiento personal, así como asuntos que implican la toma de riesgos, como juegos de azar, comercio, carreras de autos y paracaidismo. Los científicos han especulado que el comportamiento adictivo es el resultado de un exceso de receptores inhibidores de la dopamina, lo que produce un ansia de dopamina. Otros estudios han demostrado un posible vínculo entre la participación en el riesgo y la densidad de las proteínas transportadoras de dopamina, reguladas por otro gen de la dopamina”.

A buen seguro muchos de nuestros lectores encontrarán este párrafo bastante exagerado o incluso ingenuo. La conducta humana -e incluso el cerebro-, es muy adaptable al entorno, y este párrafo que he citado huele a un determinismo ya superado. En cambio, este otro enfoque del uso de los algoritmos parece más razonable:

“Un buen ejemplo de aprendizaje automático es el algoritmo desarrollado por Neel Madhukar en el laboratorio Elemento. El algoritmo, denominado Análisis bayesiano para determinar objetivos de interacción farmacológica (BANDIT), utiliza una colección diversa de datos sobre fármacos (unos 20 millones de puntos de datos en seis tipos de datos) para predecir la respuesta más efectiva de enzimas o receptores, los cuales a menudo son la clave para predecir las tendencias proliferativas de las células cancerosas. Empleando métodos de limpieza de datos utilizados en finanzas, BANDIT pretende acelerar la selección de fármacos a unos pocos que puedan probarse”.

Personalmente me ha impresionado los avances en biología espacial aplicada al rendimiento de los astronautas. Según explican los autores, la NASA puede activar genes que protegen de la radiación a los astronautas, como también mejorar su rendimiento muscular, entre otras herramientas estrictamente genómicas.

Los autores no se limitan a pregonar las excelencias de los avances en biología molecular, y se atreven a pisar terrenos más pantanosos. Reconocen que hoy en día el análisis del genoma arroja muchos datos que ponen en riesgo la privacidad e incluso la dignidad de las personas. Las aseguradoras, por ejemplo, podrían calcular no solo nuestra edad cronológica, sino genómica, y predecir un sinfín de enfermedades. Ello, por un lado, puede tener efectos preventivos positivos, pero sin duda también negativos: las aseguradoras se desharían de la población más vulnerable, o les harían pagar primas exorbitantes. En realidad, en estos momentos las aseguradoras mutualizan estos riesgos particulares, de manera que la población con menor riesgo genético paga en exceso por una prima de seguros médica, y una minoría paga menos de lo que resultaría ser su riesgo.

Nuestras sociedades democráticas parecen decantarse por asumir de manera mutualizada este riesgo, en beneficio sobre todo de la idea de equidad y privacidad. En USA ha habido una legislación (GINA) protectora de la privacidad que, a criterio de los autores, debería ampliarse:

Igor-Tulchinsky-and-Christopher-E.-Masón

“Junto con el conjunto actual de derechos humanos y genéticos existentes, una nueva GINA también podría establecer legalmente ciertos derechos genéticos otorgados a cada persona. Estos derechos incluirían el derecho a secuenciar su propio ADN, secuenciarlo y amplificarlo, interpretarlo y evitar discriminación por la presencia de determinados genes. Debido a que ahora existen tantos métodos para identificar a una persona, la imposibilidad de permanecer en el anonimato puede ser una conclusión inevitable; Sólo podemos intentar garantizar que no haya discriminación ilegal o poco ética”.

La siguiente cuestión que abordan es la influencia de las redes sociales y las encuestas de opinión sobre la sociedad. En este sentido admiten que cuando los medios presentan una determinada moda u opinión como prevalente, influyen de manera notable en la opinión de la gente. Citan un experimento de Facebook:

“El propio Facebook ha afirmado que este tipo de segmentación funciona. En una serie de experimentos pioneros realizados en 2014, conocidos como experimentos de control del estado de ánimo, Facebook manipuló intencionalmente las fuentes de noticias de los usuarios, que muestran contenido seleccionado y actualizaciones de amigos. La empresa trabajó con sociólogos para modificar las transmisiones para que fueran predominantemente positivas o negativas en términos de contenido. Luego observaron si los destinatarios originales compartían estas historias, fotografías y estados emocionales con amigos, quienes luego «adquirirían» el estado de ánimo y lo difundirían aún más. En el artículo publicado por las Actas de la Academia Nacional de Ciencias sobre el estudio, los investigadores explicaron que querían encontrar si «los estados emocionales pueden transferirse a otros a través del contagio emocional, llevando a las personas a experimentar las mismas emociones sin su conciencia». De hecho, los investigadores concluyeron que las opiniones de las personas podrían moldearse mediante estos métodos”.

Y ya para finalizar este breve recorrido por la obra, los autores se plantean qué ocurriría si los medios predictivos fueran tan potentes que acabaran con la incertidumbre:

“La predicción absoluta puede ser represiva; el futuro se reduce a una opción inevitable. La predicción absoluta produce un mundo determinista en el que los humanos, en teoría, no tienen agencia, no tienen más libre albedrío que una bola de billar y, por lo tanto, dependiendo de su perspectiva, menos humanidad. El comportamiento humano se vuelve mecanicista, es decir, como una máquina totalmente determinada. Por definición, el algoritmo ya conoce todas las elecciones que harás. En ese momento, las máquinas y los humanos serán, desde un punto de vista filosófico, muy similares”.

Sin embargo, esta posibilidad se les ocurre altamente improbable:

“Aquí está nuestra paradoja final para reflexionar. Quizás la tarea predictiva más difícil de este mundo sea la predicción de la predicción. ¿Cómo sabremos que nuestra capacidad predictiva es verdaderamente predictiva o simplemente la eliminación de todos los demás caminos hacia el futuro? Para saberlo, debemos probar continuamente, en el sentido bayesiano, todos nuestros resultados y predicciones, y seguir de cerca los riesgos cambiantes. Las posibilidades son asombrosas, pero también lo son los riesgos. El fuego de la predicción no puede apagarse ahora, ni debería apagarse. El riesgo de ser desafiado y carbonizado por nuestros algoritmos, aunque peligroso, merece la pena para iluminar el futuro”.

COMENTARIO CRÍTICO:

Tras la lectura del libro el lector puede creer que estamos en una era de predicciones fiables. Esta visión es bastante lógica si miramos los partes meteorológicos y los comparamos con los de hace 10 años, pero si se trata de predicciones políticas o de Bolsa, el resultado es descorazonador. Taleb, en su libro “El cisne Negro” (ver resumen en el Boletín Iatros de Febrero 2021) distingue dos tipos de fenómenos: los que se rigen por la curva de Gauss, (en general fenómenos físicos, como los niveles de glucemia, rendimiento de los motores, etc.), y los que llama del mundo “extremistan”: erupciones volcánicas, éxitos literarios, terremotos… Las finanzas pertenecen a este mundo Extremistan, pero los autores de este libro no han leído a Taleb. Y es una pena, porque su libro se me antoja interesante, pero ingenuo. Perciben correctamente la influencia iterativa que las predicciones ejercen sobre los fenómenos que predicen, y también las distorsiones que ejercen sobre las personas, pero no son capaces de ver los límites que estructuralmente tienen las predicciones. El mismo concepto de arbitraje como componenda entre varias predicciones, tiene un fundamento (epistémico) muy frágil. No tienen en consideración lo que en estadística se entiende por dato de calidad, sesgo y robustez. Pienso que no entienden la diferencia entre un dato “bruto” y un dato derivado de un modelo plausible o incluso un modelo probado en un entorno concreto. Cuando juntamos muchos resultados derivados de diferentes enfoques, y procedemos a su arbitraje, el resultado puede ser completamente erróneo. Los estadísticos hace muchos años que acuñaron el concepto de “riesgo de alfa global” para alertar de esta situación. En cambio, cuando hemos seleccionado un buen modelo y lo hemos testado en diferentes entornos, podemos realizar una predicción más ajustada. Es decir, en ocasiones lo más fiable es un modelo reduccionista, sencillo, pero que recoge lo más importante del fenómeno que estudia.

Una segunda crítica se me ocurre en el campo de la ética. El libro trata de manera adecuada el tema de la privacidad, pero creo que le falta una orientación más decidida en lo referente a la equidad. En realidad, hoy en día cualquiera podría analizar su ADN y en función del resultado solicitar un descuento a su aseguradora… ¿sería adecuado, moralmente lícito? Por otro lado, están a punto de comercializarse terapias anti-edad que quizás alarguen 10 años más la esperanza de vida… Los efectos de estas terapias pueden tener un alcance político demoledor.

Ya para acabar: H.Rosa cree que el mundo es estructuralmente azaroso. Tulchinsky entrevé en este azar (que no niega) la posibilidad de predecir, porque en ocasiones el azar tiene regularidades, y en todo caso porque llamamos azar a lo que en parte es nuestra ignorancia. En el Boletín de Marzo 2023 nos hacíamos eco de estas palabras de Llaneras (“Piensa claro”): el mundo no es probabilístico, pero nuestras limitaciones de conocimiento hacen que la estadística sea la mejor manera de mirarlo.

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes  

WEBS DE INTERÉS

Libros y Bibliotecas Digitales

No hay excusa: todo el mundo puede leer, todos tenemos acceso a lo mejor de la cultura mundial. Pero, ¿cuáles son los mejores portales? Y también, ¿cómo funcionan los libros digitales?

En el siguiente resumen distinguiremos entre libros digitales en venta, en préstamo y libres.

Libros digitales en Venta.-

Pongamos que accedemos a los libros electrónicos de Casa del Libro o de Amazon. Ambos tienen una amplia oferta gratuita, y lo más sensato sería que el lector neófito se familiarizara con uno de estos libros. Podéis constituir vuestra propia biblioteca de títulos, y en general los libros los podréis anotar con comentarios, y marcar los párrafos de vuestro interés con diferentes colores. Yo personalmente uso el color amarillo para destacar párrafos interesantes, y rojo para párrafos sobre los que discrepo.

Si compráis un libro Kindle, -pongamos que en Amazon-, os saldrá la opción de poderlo regalar. En tal caso la persona agraciada lo recibirá -recibirá el enlace de descarga- en el correo que vosotros designéis. Si es para vosotros recibiréis el enlace en vuestro correo, y activándolo vais a descargar el libro en la estantería virtual de vuestra biblioteca, en este caso ubicada en Amazon. Podéis agrandar o empequeñecer el texto, pero hay varias limitaciones: si queréis imprimir parte del libro deberéis imprimir página a página. Y tampoco os permitirá seleccionar y copiar una parte del texto.

Los libros digitalizados pueden estar en varios formatos: EPUB, Kindle, Adobe (= pdfs), etc. Los libros que están en explotación comercial suelen estar en formatos que no permiten “copiar/pegar”, e incluso que no permiten imprimir ni pasarle el libro a un amigo. En el caso de un libro que habéis comprado, sólo lo podréis leer en vuestros dispositivos.

 

Libros en Préstamo.-

Tenemos varias Bibliotecas muy potentes, por ejemplo, E-Biblio, Biblioteca Nacional, Biblioteca Cervantes, y otras Bibliotecas de determinadas comunidades Autónomas, (Madrid, Andalucía…).

Una vez nos registramos, podemos solicitar los libros que tienen en repositorio. Si lo tienen, quizás debamos esperar unos días para que nos lo presten. Recibiremos una notificación y, tras conectarnos, el libro estará a nuestra disposición un período de tiempo, (por lo general ampliable). No lo podremos prestar a otras personas, tampoco anotarlo ni editarlo.

 

Libros ”Libres”.-

Muchos libros circulan por las redes o los encontraréis en repositorios en formato pdf. El formato pdf es muy habitual, y os podéis encontrar pdf imagen o pdf texto. Estos segundos permiten “copiar/pegar”, en cambio los pdf imagen no. Cada página equivale a una imagen fotográfica. Un libro puede estar en cualquiera de estas dos opciones. Los libros en pdf-imagen suelen “pesar” más. Por ejemplo, un libro de 200 páginas en imagen ocupará unas 10 megas, y apenas 2 megas si es un pdf-texto.

La diferencia entre un libro-imagen o un libro-texto estriba en la manera como se ha digitalizado. Si el libro se pasa de un Word a un pdf, será un libro-texto. Si el libro de papel se escanea con la opción OCR, también será libro-texto, y permitirá “copiar/pegar”. Pero si se escanea como imagen, no lo podréis hacer. Tampoco si lo tomáis prestado de una Biblioteca que han bloqueado esta función, aunque el libro originariamente fuera “texto”.

Existe una oferta impresionante de libros gratuitos y “libres”. Antes de comprar un libro, sobre todo si el autor ha fallecido, (recordad que los derechos de autoría se extinguen en España tras 35 años del fallecimiento), es probable que lo encontréis gratuito. Mucho cuidado porque hay delincuentes que esconden virus maliciosos en las descargas de libros gratuitos, sobre todo libros best-sellers que aún están en explotación comercial.  

 

Podéis seguir la siguiente sistemática. Ejemplo:

Buscamos el libro “William James, Principios de Piscología”. Escribimos en el buscador: William James, Principios de Piscología pdf.

Si hacéis la prueba, el primer link que os sale es:

https://psikoanarko.files.wordpress.com/2019/01/W.-James.-Principios-de-Psicologia.pdf

Si clicáis se os abre directamente el libro. Puede ocurrir que algunas búsquedas de libros “clásicos” escritos por autores fallecidos, no estén en español. Si leéis en inglés posiblemente lo encontraréis realizando la búsqueda en esta lengua.

 

 

 

 

 

 

Repositorios y Bibliotecas Digitales.-

Tenemos repositorios impresionantes en español, inglés y francés.

Las principales Universidades de todo el mundo tienen repositorios con tesis doctorales, libros, artículos. Simplemente en el buscador pones, por ejemplo: Repositorios digitales de la Universidad de Barcelona, y te van a salir varios.

En francés recomiendo Hal, science ouverte :

https://hal.science/

hal.science

 

 

 

Existen muchas e impresionantes bibliotecas digitales, entre otras:

Project Gutenberg

https://www.gutenberg.org/about/

project-gutemberg

Open Library

https://openlibrary.org/

open-library

 

World Library  exige logarse para navegar:

http://worldlibrary.org/

world-library

 

Library of the Congress

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

library-of-congress

 

 

 

Discover:

https://www.loc.gov/discover/

discover

 

Y por supuesto Google Books, Amazon y Casa del Libro que ofrecen libros gratuitos.

Todas estas bibliotecas tienen áreas de especialización, con audiolibros y videos; algunos libros se pueden leer directamente, otros deben pedirse prestados y finalmente algunos hay que solicitarlos y puede que estén en formatos tipo EPUB o Adobe. Por ejemplo, algunos libros de la Biblioteca Nacional los envía en formato EPUB por correo electrónico, y para leerlos deberás tener una App para este formato, o una extensión de tu navegador.

Algunas entidades privadas o lectores furibundos ofrecen su propia selección de libros. Por ejemplo:

https://omegalfa.es/buscador.php

omegalfa

 

https://www.ysk-books.com/es/show/authors

ysk-books

 

O para temas religiosos:

https://www.servicioskoinonia.org/LibrosDigitales/index.php

koinonia

 

 

Pablo Oliveras

Murcia

ARTÍCULO COMENTADO

Rowell D., Conelly L. «A History of the Term ‘Moral Hazard'».

The Journal of Risk and Insurance, 2012, Vol. 79, No. 4, 1051-1075

DOI: 10.1111/j.1539-6975.2011.01448.x

El término “riesgo moral”, cuando se interpreta literalmente, tiene un fuerte tono retórico, que ha sido utilizado por las partes interesadas para influir en las actitudes del público hacia los seguros. Por el contrario, los economistas han tratado el riesgo moral como un modismo que tiene poco o nada que ver con la moralidad.

El término de “riesgo moral” tuvo en primer lugar una aplicación a los seguros de riesgos, como podría ser el seguro del hogar o el de vida: el tomador del seguro tendría menos incentivos para evitar riesgos en su casa, o con su propia vida. Posteriormente se aplicó a otras situaciones, como las políticas de protección social. Desde esta perspectiva el riesgo moral consistiría en que “si damos protección contra el paro, los trabajadores tendrán menos incentivos para buscar empleo”.   Otro uso de término no menos interesante hace referencia al uso del dinero que no es estrictamente “mío”. Por ejemplo, un administrador que arriesga una suma de dinero de manera inapropiada y lo pierde. O que emplea a un familiar y le asigna un sueldo inmerecido.

El uso moderno del término enlaza con el riesgo para las aseguradoras de admitir a personas que quieren una póliza  precisamente cuando acontece un problema grave de salud. También se ha usado para denotar los efectos perversos que pueden tener los incentivos económicos aplicados a trabajadores o profesionales. Pensemos, por ejemplo, en los incentivos económicos que favorecen la prescripción de determinados fármacos en detrimento de otros. Y en similar línea, la noción de que un rescate de bancos en una crisis financiera creará incentivos para que actúen con mayor imprudencia en el futuro, que la asistencia social crea pobreza, o que unos beneficios de desempleo demasiado generosos alimentarán el desempleo, (como cree parte de la opinión pública estadounidense).

Los autores denotan el uso polisémico del término “riesgo moral”, y abogan por usar el término “selección adversa”:

 

A veces, lo que al principio parece ser una discusión (en la literatura no económica o en el uso popular) sobre el riesgo moral, cuando se examina más de cerca es más apropiado verlo como una discusión sobre selección adversa. (…) La industria de seguros también puede beneficiarse al romper con la práctica histórica y adoptar la clara distinción que hacen los economistas entre riesgo moral (donde la contratación de seguros modera el comportamiento de los asegurados) y selección adversa (donde el tipo de seguro modera la contratación de seguros)”.

 

Pablo Oliveras

Murcia

VIDEO RECOMENDADO

mRNA como herramienta para el diagnóstico del cáncer

El vídeo que os proponemos explica cómo funciona un tipo de biopsia líquida basada en mRNA para determinados tipos de cáncer. Esta tecnología que ahora nos parece futurista, quizás esté a disposición de los médicos de cabecera en apenas unos años.

La Redacción.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp