BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, MAYO 2014

CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- XXV CONGRESO DE ENTREVISTA CLINICA  Y COMUNICACION ASISTENCIA
Comentario de libros.-  Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica.Autor: Axel Honneth. Platt FW. Conversation repair.  Little, Brown and Company Boston 1995.
Webs de interés.-  Steinhof: La lucha contra los “inferiores”: Historia de la medicina nazi en Viena
Artículo comentado.- Optimistas a pesar de todo.
Video recomendado.- El autismo en el foco de atención.
————————————————————————
Noticias.- 
XXV CONGRESO DE ENTREVISTA CLINICA  Y COMUNICACION ASISTENCIAL
6-8 Noviembre, cAsa Convalescencia, Barcelona
Información e inscripciones:
http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/
Comentario de libros.-
Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica.
Autor: Axel Honneth
Editorial: Katz Editores, 2009.
Los seres humanos buscamos sentido a nuestras vidas. Somos seres de sentido, y si me apuran, sentido que pueda razonarse. En este libro Axel Honneth trata de demostrarnos la actualidad de los autores de la Escuela de Frankfurt, en la búsqueda de sentido a nuestras vidas. Fueron autores dispares en  métodos y objetivos, pero coinciden  en una idea troncal:  que las patologías sociales, expresadas en la manera de vivir de sus ciudadanos, se deben a la pérdida del ideal hegeliano. ¿A cual ideal hegeliano se refieren?  Al concepto de  que siempre es necesario un universal racional –una idea compartida de qué tipo de sociedad deseamos-, que posibilite una autorrealización plena de los sujetos dentro de una sociedad. Las desviaciones de dicho ideal de autorrealización pueden describirse como patologías sociales… ¿Por qué?… porque van acompañadas de “una pérdida dolorosa de oportunidades de autorrealización intersubjetiva”.
Axel Honneth

Los autores de la Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Marcuse, Adorno, Benjamin o Habermas)  coinciden en que  la Teoría Crítica permite una crítica racional de los hechos sociales si conocemos estos ideals que se toman como referencia en cada momento histórico. “El pasado histórico debe entenderse en sentido práctico como un proceso de formación”… Es decir un ideal compartido por las personas orienta la actividad de las mismas y las dota de sentido y racionalidad. Así mismo, permitirá comprender  las deformaciones patológicas que se generen dentro de una sociedad concreta en un momento histórico concreto. La Teoría Crítica es, por tanto, el ensamblaje de teoría e historia que busca fundamentar la racionalidad de cada época histórica.

Para estos autores de la Escuela de Frankfurt, además, las deformaciones patológica propias del capitalismo sólo pueden superarse si los implicados inician un proceso de ilustración, es decir, a través de la educación. En el fondo reeditan la idea de una sociedad ilustrada… Pero este esfuerzo educativo tiene que estar amparado por instituciones que permitan a los individuos proyectar su vida hacia metas y objetivos reconocidos socialmente permitiendo así encontrar un sentido a su existencia.  Nuestras vidas ganan sentido mediante este proceso de ilustración, educación…
¿Y qué ocurre si esta ilustración no sucede? “Todo aquel que no permita que esos fines racionales objetivos determinen su vida, sufrirá en cambio, las consecuencias de la “indeterminación” y desarrollará síntomas de desorientación”. Aparecen nuevamente ideas de Hegel, quien estaba convencido de que las patologías sociales deben entenderse como resultado de la incapacidad de la sociedad de expresar adecuadamente sus inquietudes e ideales en las instituciones, las prácticas y las rutinas cotidianas. Todos los actos de los individuos, incluidas las rutinas, vendrían   impregnadas de racionalidad, entendida ésta, como autorrealización individual dentro de una sociedad.
El autor nos expone de modo sintético por qué caminos cada uno de los autores de la Teoría Crítica trata de encontrar el ideal de autorrealización, así como, las formas de evitar las patologías sociales. El propio Axel Honneth hace su propuesta  estableciendo tres modelos diferentes de crítica de la sociedad que los denomina con los conceptos: construcción, reconstrucción y genealogía.
Construcción.- Los enfoques constructivos tratan de servirse de un método de justificación susceptible de aprobación general para llegar a principios normativos a la luz de los cuales se pueda criticar fundadamente el orden institucional de una sociedad; del consenso a las normas.
Reconstruccion.-En los enfoques reconstructivos se hace el intento de poner al descubierto en las instituciones y en las prácticas de la propia realidad social ideales normativos que puedan resultar adecuados para criticar la realidad existente. De la realidad cotidiana, lo aceptado por todos, a las normas.
Genealógicos.- Y en los enfoques genealógicos se critica la realidad social demostrando cómo sus ideales normativos se convierten forzosamente en prácticas que estabilizan el dominio (quizá por un desplazamiento de su significado original hasta hacerse irreconocible). Lo que ha funcionado deviene norma.
El autor también se hace eco de la importancia que tuvo el pensamiento freudiano y el psicoanálisis prácticamente en todo el siglo XX y muy concretamente en la primera mitad del mismo y lo relaciona con la patología social que está desvelando en este libro  (hasta ahora desde el punto de vista puramente sociológico). Distanciándose de la mayoría de las propuestas freudianas el autor sí se queda irrevocablemente con una que describe así: “el haber  comprendido que el ser humano en principio siempre es un ser escindido, desgarrado, pero que gracias a su interés intrínseco por ampliar su libertad “interior” posee la capacidad de reducir e incluso de superar ese desgarramiento mediante la actividad propia, reflexiva […] Freud añade a la imagen tradicional del ser humano una idea esencialmente nueva, cuyo núcleo respectivo constituye una ampliación del concepto de la relación del ser humano consigo mismo: el sujeto solo tiene acceso a sus actividades psíquicas desde la perspectiva interior de una representación de su propia libertad que ya le es familiar, que directamente le obliga a volver retrospectivamente sobre los momentos aislados de su propia biografía para apropiarse finalmente, a posteriori y por el camino del recuerdo, de lo aislado. Sólo presuponiendo una apropiación crítica del propio proceso de formación, se podría decir también, que el ser humano conquista la oportunidad que se le ofrece de la libre voluntad”.
Hegel

Esa libertad de la voluntad requiere de  un auto-activador (motivador) que lleve a iniciar, ante las limitaciones vividas desde lo subjetivo, el proceso de reelaboración de la propia biografía. Honneth afirma: “que el centro de mis reflexiones lo ocupa por lo tanto el vínculo absolutamente estrecho que Freud trazó entre la autonomía individual y la elaboración reflexiva del pasado, entre la libre voluntad y la “reelaboración” de la biografía; pretendo mostrar que Freud jamás dudó ni por un momento de la “libre voluntad”, pero que le antepuso como condición necesaria el paso de la apropiación de la voluntad propia”. La presencia de un ideal hegeliano nos da la oportunidad de separarnos de nuestra vida, reflexionarla y volver a ella cargados de mejores propósitos.

El autor, finalmente, analiza a algunos autores seguidores de la originaria escuela de Frankfurt como  Franz Neumann y  Albrech Wellmer, así como a Alexander Mitscherlich, médico y psicólogo alemán muy unido a la antropología médica en la cual le introdujo su maestro Victor von Weizsäcker.
De Neumann destaca el artículo Angustia y política y como este autor observa que el “miedo” es el mayor obstáculo desde el punto de vista intrapsíquico para cualquier forma política democrática porque impide que los sujetos alcancen y ejerciten las capacidades que son irrenunciables para formar una voluntad común, para este autor  “los miedos masivos intensificados neuróticamente como una especie de patología social que puede intervenir profundamente en la capacidad individual de participar en la formación democrática de la voluntad: para poder formarse una opinión con autonomía y poder articularla públicamente se necesita estar libre de angustias que menoscaben el sentimiento de autoestima, restringen la capacidad de deliberación y por eso hacen recurrir a todos los sustitutos ajenos al yo”.
Marcuse

Neumann considera que al Estado de derecho le cabe esencialmente la tarea de dar seguridad jurídica y predictibilidad política para minimizar de ese modo la formación de angustias. Mitscherlich también analizará esa relación entre angustia y política, entre la debilidad del yo y los requisitos de la conducta democrática. Pero para entender a este autor  es necesario entender la categoría de “tolerancia” porque para él la forma de tolerancia social, interpersonal, entre representantes de otras culturas  o de una comunidad de valores que nos resulta extraña, debe estar precedida por un proceso en  el que el sujeto individual aprende a conducirse consigo mismo  con “tolerancia” y liberalidad. “Esta capacidad de tolerar los deseos, las necesidades o los anhelos que me resultan ajenos en mí mismo es lo que Mitscherlich llama “tolerancia interior” o “libertad”; es el presupuesto intrapsíquico del tipo de conducta interpersonal que cada uno espera del otro cuando hablamos habitualmente de tolerancia”.

Finalmente Wellmer se une a la corriente filosófica denominada giro lingüístico, paso paradigmático de la filosofía de la conciencia a la filosofía del lenguaje y trata de contrarrestar la ortodoxia marxista demostrando que con ayuda del análisis del lenguaje “el potencial de la razón liberadora en el que podemos poner las esperanzas de emancipación no se basa en  los procesos de trabajo de la sociedad sino en la estructura de la intersubjetividad lingüística”
Juan Carlos Hernández Clemente.
Madrid.
Platt FW. Conversation repair.  Little, Brown and Company Boston 1995.
En el Boletin Iatros de abril prestábamos atención a la obra poética de Frederic W Platt y mencionábamos algunos de sus libros. Algunos lectores nos han solicitado una reseña de estos libros, muy en la línea de la ahora llamada “medicina narrativa”. En efecto, Frederic Platt es conocido sobre todo por el libro que hoy comentamos, (puede adquirirse por Internet a un módico precio). El libro desarrolla 53 interacciones médico-paciente agrupadas en 7 secciones y un epílogo. Cada sección se inicia con una exposición algo más teórica que sirve de marco para los comentarios mas concretos.
Prestemos atención a la primera de estas secciones: “descubriendo el significado”.  Descubrir el significado de lo hablado, de la demanda del paciente, en ocasiones de los síntomas mas allá de su expresividad semiológica. El paciente, nos dice Platt, quieren saber el “por qué” de su dolencia y suelen establecer relaciones causales que introducen en los diálogos:
-Dr.- ¿Desde cuando tiene este dolor?
-P.- Desde que me trasladé a Denver.
¿Tiene este traslado a  Denver un significado especial para el paciente? “Si sabemos de donde viene el paciente (en sentido figurado),  estaremos en mejor disposición de saber hacia donde quiere ir”, nos dice F.Platt. Pero… ¿qué necesitamos saber del paciente? He aquí algunas ideas del autor, (cito literal de la pág 3):
-¿Qué tipo de persona es nuestro paciente, una persona de pocas palabras que lleva su sufrimiento de manera silenciosa, o una que fácilmente y a la primera de cambio busca ayuda?
-¿Cuáles son las cosas importantes que construyen el mundo del paciente: la gente, el trabajo, cuáles son sus mayores intereses y preocupaciones? ¿Y en el pasado? ¿Cuáles son sus principales motivos de ilusión y preocupación?
-¿Qué aspectos del pasado influencian la manera actual de ver el presente?
-¿Qué efectos tiene la enfermedad actual sobre la vida del paciente, (en su trabajo, relaciones interpersonales, esperanzas de futuro, auto- definición)?
-¿Qué piensa el paciente que ha causado la enfermedad? ¿Le ha generado algún tipo de responsabilidad o culpa?
-¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? Cuáles son los parámetros de la misma, (el cuándo, dónde, cómo de malo, que empeora o mejora, síntomas asociados etc.).
-¿Qué le han dicho otras personas de su enfermedad? ¿Qué otros diagnósticos, etiologías, o consideraciones terapéuticas maneja?
-¿Qué esperanzas tiene el paciente en relación a la ayuda que le estamos prestando? ¿Qué espera de nosotros? ¿Tiene otras preocupaciones al respecto?
En esta primera parte Fred Platt nos ofrece 6 casos a estudio de los que rescato para nuestros lectores el caso número 3. Se trata de una paciente de 84 años que ingresa por insuficiencia cardíaca y en el curso de la hospitalización desarrolla una taquiarritmia y un infarto de cara diafragmática. De todas maneras el tratamiento es efectivo y los parámetros biológicos mejoran en los siguientes 7 días, pese a lo cual la enfermera nos advierte de un brusco cambio conductual: “no quiere comer y no quiere abrir los ojos”. Se produce el siguiente diálogo que resumo:
Dr.-Selma parece que no le guste el desayuno…
(silencio)
Dr.- Selma, ¿sabe quién soy yo?
P.-Desde luego, es usted mi doctor, el Dr X.
Dr.- Si,  ¿y por qué tiene usted los ojos cerrados? ¿Los puede abrir?
(silencio)
Dr.-¿Qué le sucede?
(largo silencio)
P.-el Padre R vino y me dio la extremaunción.
Dr.- Ah ¿si?
(silencio)
Dr.- Selma, ¿cree que va a morir?
(Pausa)
P.- Si…
Dr.- Ya veo… (Pausa) Sin embargo no veo el motivo de que mantenga los ojos cerrados.
(silencio)
P.-No quiero mirar.
Dr.-¿No quiere mirar?
P.-No quiero ver lo que va a suceder.
Dr.-No quiere ver como usted se muere…
P.-Eso…
Dr.-Ya veo. Así que usted recibió la extremaunción, y ahora piensa que va a morir y cierra los ojos para no presenciarlo…
P.-Si, (abriendo los ojos y mirando fijamente al médico).
Dr.-En realidad no creo para nada que vaya usted a morir. Espero que eso no la disguste.
P.- No… ¿qué hay para comer?
El caso puede adjetivarse de curioso, o asombroso, (amazing es el adjetivo que Fred nos propone). Sin embargo recuerdo una paciente mía que un buen día cerró sus ojos y se negó a hablar. También había recibido la visita de un sacerdote y posiblemente la extremaunción, (eso no lo recuerdo con precisión). Yo no fui tan afortunado como Fred y no conseguí que articulara una sola palabra. Había una diferencia notable con el caso que relata Platt, en mi caso se trataba de una paciente terminal y ella lo sabía. Así acabó sus días la pobre señora… quizás sin el alivio de un médico que con mayor acierto la supiera “desencallar” del auto-impuesto silencio, como sí supo hacer el Dr. Platt.
El libro que comentamos tiene por consiguiente estas resonancias para el clínico avezado, pero sin duda será un acicate para el primerizo. En el mejor estilo narrativo, sea dicho de paso, y con una idea central: cualquier conversación con el paciente es susceptible de ser reparada, mejorada, por mal que nos haya funcionado en una primera instancia. Si tan solo pudiéramos retener esta idea ya habríamos sacado partido a la lectura de este libro.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona.
Webs de interés.- 
Steinhof: La lucha contra los “inferiores”: Historia de la medicina nazi en Viena
plano de Steinhof

Durante la época nazi, la Medicina contribuyó activamente a la política de eliminación de personas consideradas “inferiores”. La comunidad del pueblo alemán, según la visión nazi, no era para individuos con minusvalía, enfermos mentales, marginales o sujetos disconformes con el régimen o la sociedad que este propugnaba.

El Hospital Steinhof de Viena, saludado con motivo de su inauguración (1907) como innovador, puntero y destacado, se convertiría tras la anexión (Anschluss) de 1938 en un centro de exterminio acorde con las ideas nacionalsocialistas.
Entre 1940 y 1945 existió una sección infantil, ubicada en dos pabellones y denominada “Am Spiegelgrund”, en la que murieron unos 800 niños enfermos o con discapacidades, inicialmente mediante la aplicación de procedimientos de eutanasia activa. Hasta 1980 se conservaron en el hospital preparaciones de cerebros y muestras anatomopatológicas de algunas de las víctimas.
Por otra parte, el hospital “colaboró” entre 1939 y 1941 en la la Aktion T4,  un programa, llamado de eutanasia, precedido por una política de esterilización de enfermos mentales en los años precedentes. El Aktion T4 fue creado y llevado a la práctica ejecutado bajo la responsabilidad de médicos y enfermeras para eliminar enfermos incurables, niños con taras hereditarias o adultos improductivos. Se calcula que fueron asesinadas de forma sistemática y planificada hasta más de 200.000 personas, si bien fuentes más conservadoras establecen un total de 70.273 víctimas. El nombre T4 se debe a la dirección de los cuarteles generales de la organización que ejecutaba estos planes, en la Tiergartenstraße 4 de Berlín. El programa se realizó en seis centros situados en Alemania y en la Austria. En concreto, el centro austriaco se ubicaba en el castillo de Hartheim, próximo a Linz, donde fueron asesinados 3200 pacientes de Steinhoff. La colaboración entusiasta de la Medicina y la Psiquiatría de la época con este ignominioso “programa” hizo que algunos de los perpetradores del Aktion T4 terminasen participando activamente en la “Solución Final”. Un caso bien conocido es el del psiquiatra Eberl, que tras mostrar sus “habilidades” en el exterminio de pacientes llegaría a ser director del campo de exterminio de Treblinka, cargo del que sería destituido por su torpeza para el procesamiento de los cadáveres de sus víctimas (para una exposición de la vergonzante Psiquiatría nazi, puede accederse a la traduccióndel capítulo de Müller-Hill en la segunda edición de “Psychiatric Ethics” de Bloch y Chodoff).
Tras la terminación oficial del Aktion T4, en agosto de 1941, el exterminio de pacientes continuó en Steinhof por el procedimiento menos activo de unos cuidados deficientes y la nutrición insuficiente. Morirían de esta manera más de 3500 personas. En total, en los años del nazismo murieron más de 7500 pacientes del hospital.
En 2002 se enterraron en una tumba honoraria del cementerio central de Viena restos histológicos de los niños. En 2012 se enterraron nuevos restos.

Hoy en día el hospital lleva el nombre del arquitecto que lo diseñó, Otto Wagner, que no solo elaboró un conjunto de edificios funcional (y muy elogiado ) para sustituir a la “Torre de los locos” (Narrenturm) existente hasta entonces en el centro de Viena, sino que lo complementó, para uso del propio hospital, con la iglesia de San Leopoldo (1903-1907), una joya del arte modernista en la que participaron también otros artistas de la época, como Koloman Moser (que realizó las vidrieras) el escultor Othmar Schimkowitz.

El Pabellón V del actual OttoWagner aloja una exposición en recuerdo de los tenebrosos años del nazismo y en homenaje a sus víctimas en el hospital. La exposición puede recorrerse en una detallada página web disponible en alemán y en inglés.
Juan Medrano

Bilbao.

Optimistas a pesar de todo o…..
Fernando Orozco
El optimismo siempre ha sido un valor en alza con lo que al pesimismo respecta, máxime si tenemos en cuenta la asociación negativa de este último con enfermedades tales como la depresión.
Interesantes estos artículos de Sharot T et al., que abordan el tema del optimismo  desde una perspectiva científica y en los que se recoge el hecho de que ponemos al día nuestras creencias en base a la mejor información que recibimos, aunque esa información no esté contrastada . O dicho a la inversa: huimos de las malas noticias  para actualizar nuestras creencias. Al parecer esto se debe a un fallo en nuestro cerebro para codificar los errores que deberían reducir el optimismo. Según los autores (1),  las regiones del cortex prefrontal  (girus prefrontal inferior derecho), encargadas de rastrear la estimación de error cuando los individuos se encuentran ante una información positiva de actualización de creencias (que pueden puntuar alto o bajo en el rasgo de optimismo), los más optimistas realizan un rastreo de estimación de error para la puesta al día de creencias más reducido que los individuos menos optimistas o, lo que es lo mismo, que el optimismo está ligado a un fallo en la puesta al día selectiva y a una codificación neural disminuida de la información indeseable con vistas al futuro.
La investigación sobre el sesgo del optimismo sugiere una divergencia importante de los enfoques clásicos de entender la mente y el comportamiento(2), con la posibilidad de que la mente haya evolucionado mecanismos de aprendizaje para predecir errores de comportamientos futuros.
El papel de los sistemas neuromoduladores en la generación de creencias sesgadas en cuanto al optimismo(3), el empleo de drogas que estimulan la función dopaminérgica aumentan el sesgo de optimismo. La acción de la L-DOPA altera la capacidad de puesta al día de la creencia en respuesta a información indeseable sobre el futuro, es decir,  reduce las expectativas negativas cuando miramos al futuro.
Los autores(4), nos dicen como los humanos formamos creencias asimétricamente, tendemos a discutir las noticias malas y abrazamos las buenas y de cómo este impacto reducido de la información desfavorable sobre la actualización de las creencias puede tener importantes implicaciones sociales, incluyendo la generación de burbujas de mercado financieras, la preparación para enfermos frente a los desastres naturales y la toma de decisiones médicas demasiado agresivas.  Usando la estimulación magnética transcraneal  (eliminando de esta manera el arraigado efecto «buenas noticias/malas noticias»), se ha mejorado selectivamente la tendencia en la gente a incorporar las malas noticias a sus creencias mediante la interrupción del girus frontal inferior izquierdo (no el derecho). Paradójicamente, estos resultados proporcionan un ejemplo de cómo la interrupción selectiva de la función en una región cerebral humana, aumenta la capacidad para incorporar información desfavorable en las creencias vulnerables.
En este otro(5), muestras como el sesgo de puesta al día es mayor en los ancianos sanos. La unión de este sesgo con el volumen relativo del ACC (cortex cingulado anterior), sugiere un mecanismo compartido con un sesgo de positividad relacionado con la edad. Los adultos mayores con frecuencia tienden a tomar decisiones importantes en relación a cuestiones financieras, de salud y personales. Las implicaciones de comportamiento son más amplias en estos contextos, debido a que un sesgo de puesta al día optimista aumentado puede sesgar la toma de decisiones en el mundo real.
Por último en este artículo Moutsiana C et al(6)  plantean la capacidad para aprender de las malas noticias durante el desarrollo. Los humanos muestran una tendencia natural a discutir las malas noticias mientras incorporan las buenas noticias en sus creencias (El «efecto buenas noticias/malas noticias»), un efecto que puede ayudar a explicar la toma de riesgos aparentemente irracional. Comprender como este sesgo se desarrolla con la edad es importante debido a que los adolescentes son propensos a involucrarse en comportamientos de riesgo, así, educarles sobre el peligro es crucial. Revelamos una sorprendente asimetría valencia-dependiente en como la actualización de la creencia se desarrolla con la edad. Las edades analizadas (9-26 años) y más jóvenes estaban asociadas a una puesta al día inexacta de las creencias en respuesta a información indeseable con respecto a la vulnerabilidad. Por el contrario, la capacidad de actualización exacta de las creencias en respuesta a información deseable permanece relativamente estable con la edad. Esta asimetría estaba mediada por un uso computacional adecuado de estimación de errores positivo, no negativo, para alterar las creencias. Estos resultados son importantes para comprender como la formación de creencias desarrolla y puede ayudar a explicar por qué los adolescentes no responden adecuadamente a las advertencias.
1- Sharot, T., C. W. Korn and R. J. Dolan (2011). «How unrealistic optimism is maintained in the face of reality.» Nat Neurosci 14(11): 1475-1479.
2- Sharot, T. (2011). «The optimism bias.» Curr Biol 21(23): R941-945.
3- Sharot, T., M. Guitart-Masip, C. W. Korn, R. Chowdhury and R. J. Dolan (2012). «How dopamine enhances an optimism bias in humans.» Curr Biol 22(16): 1477-1481.
4- Sharot, T., R. Kanai, D. Marston, C. W. Korn, G. Rees and R. J. Dolan (2012). «Selectively altering belief formation in the human brain.» Proc Natl Acad Sci U S A 109(42): 17058-17062.
5- Chowdhury, R., T. Sharot, T. Wolfe, E. Düzel and R. J. Dolan (2013). «Optimistic update bias increases in older age.» Psychol Med: 1-10.
6- Moutsiana, C., N. Garrett, R. C. Clarke, R. B. Lotto, S. J. Blakemore and T. Sharot (2013). «Human development of the ability to learn from bad news.» Proc Natl Acad Sci U S A 110(41): 16396-16401.
Fernando Orozco
Zaragoza.
Vídeo recomendado.-  El autismo en el foco de atención.
Temple Grandin tiene en EEUU el aura de una super-star. He aquí una persona diagnosticada de autismo capaz de explicarnos el mundo del autista a los seres humanos “normales”. Su web: http://www.templegrandin.com/
y sus libros”Different… not less” y “The way I see it”, entre otros, son éxitos de ventas. Imparte clases en la Universidad de Colorado y según ella misma refiere, se solicitan sus servicios para el diseño de mataderos y granjas de animales, debido a su capacidad de comprender la manera de pensar de los rumiantes.
Lo cierto es que el autismo parece incrementarse, (se apela a la mayor edad de los padres como causa de ello), y ello supone un esfuerzo para educar a estos niños y, sobre todo, entenderlos.
La Redacción.-