BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
boletin iatros septiembre

BOLETIN IATROS, SEPTIEMBRE 2022

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

- ÍNDICE

INDICE.-

Noticias.- *Boletín Comitè Bioética de Catalunya. *Curso de Trastornos del Aprendizaje en la infancia. 

Comentario de libros..- *Filosofía y medicina. Una historia de amor.  *Divisible por ti. Un recorrido por la medicina, la filosofía y la vida a través del cine

Webs de interés.- Seguridad del paciente, Ministerio de Sanidad.

Artículo comentado.- Acompañar al menor en su proceso de identidad sexual.    

Vídeo recomendado..- Cómo las escuelas pueden desarrollar el genio de cada estudiante.

NOTICIAS

  • Butlletí Comitè Bioètica Catalunya: Julio 2022

Este Boletín recoge en su número de Julio dos importantes trabajos: Oncología de precisión y acompañamiento de las personas menores en su proceso de descubrir su identidad sexual. También un artículo de J.MV. Pons (investigador) sobre la certeza en Medicina.

https://canalsalut.gencat.cat/ca/actualitat/llista_butlletins/bioetica/butlleti_de_bioetica/butlleti-del-comite-de-bioetica-numero-32/

  • Curso de Trastornos del aprendizaje en la infancia (gratuito)

Más de 400 inscritos en apenas un mes. Puedes descargártelo en:

https://campusvirtual.fundacionletamendi.com/

COMENTARIO DE LIBROS

  • Herreros Ruiz-Valdepeñas B. «Filosofía y medicina. Una historia de amor».  Taugenit S.L., Madrid 2021

En las primeras líneas del prólogo del libro el filósofo Javier Sádaba nos dice “El libro de Benjamín Herreros es un buen libro. Lo es, antes de nada, porque es original, actual, se lee con amenidad y se aprende”. Coincido plenamente con estas palabras.

El libro nos remite en todo momento a una historia de amor, como lo denomina el autor, entre la filosofía y la medicina y viceversa. Una historia que arranca en la Grecia clásica y llega hasta nuestros días como muy bien reflejan las páginas del libro. 

Original, sin lugar a duda, es el modo de tratar esa historia de amor. Primero desde la perspectiva de la medicina. ¿Qué aporta la medicina a los filósofos? Y en la segunda parte del libro ¿Qué aporta la filosofía a la medicina? Y más concretamente a los médicos.

Ya en las páginas introductorias el autor se hace la pregunta “Médico: ¿cuál es tu filosofía?».  Y recoge las palabras de Mario Bunge cuando decía que “el buen médico a diferencia del curandero pone en práctica diariamente, en general sin saberlo, todo un sistema filosófico”.

iatros sept

El médico y el filósofo buscan el bien, el conocimiento, la corrección de sus actos, la máxima verdad posible y todo ello lo podríamos, también, decir con términos filosóficos: ontología, epistemología, teoría del conocimiento, ética… etc. Aunque como bien decía Bunge muchos médicos no lo saben, ni se paran a pensar sobre ello en el devenir de su práctica diaria.

Por el contrario, en el libro encontramos un buen número de médicos que han pensado en la filosofía: Jasper, Canguilhem, Freud, Laín Entrago (alguno de los que aparecen en el libro) y también un buen número de filósofos que han reflexionado en sus páginas sobre la medicina: Mario Bunge, Stephen Toulmin, Peter Singer, Popper o Hans-Georg Gadamer, entro otros muchos nombres que son analizados en el libro sobre lo que aportan a la medicina como reflexión filosófica.

Benjamín Herreros analiza las 5 cuestiones que desde la medicina se aporta al pensamiento filosófico:

1. La medicina sirve para darle una base científica a la filosofía.

2. La medicina sirve para construir una ética.

3. La medicina sirve para modelar el concepto de persona.

4. La medicina sirve para comprender mejor la dialéctica cuerpo-alma.

5. La medicina sirve para conocer mejor nuestras decisiones: neuroética.

Dentro de estas cuestiones al analizar cómo la medicina sirve para construir una ética empieza con el artículo que en 1982 publicó Stephen Toulmin y que tituló “Cómo la medicina salvó la vida de la ética” para a continuación proponernos cómo la medicina reinterpreta la ética haciéndola casuista, perspectivista, deliberativa, pragmática y humanista.

También analiza de manera meticulosa la complejidad actual sobre los limites de la vida humana y personal, tanto al inicio de ésta, como al final. Este tema exige una rigurosa conceptualización sobre el término persona para lo cual el autor se remonta a las primeras disputas teológicas sobre la Trinidad y la naturaleza de Cristo, continua con la clásica definición de Boecio “Persona est rationalis naturae individua substantia” y acaba con la teoría gradualista actual según la cual los humanos irían adquiriendo gradualmente cualidades hasta poder se considerados personas y, con el paso del tiempo, pueden perder parte de estas cualidades y dejar de ser personas. Esta teoría gradualista la analiza según cuatro autores: Peter Singer, Tristram Engelhardt, John Harris y Juan Carlos Álvarez.

También nos expone de manera muy clara y sintética las principales teorías actuales sobre el tema mente-cerebro. Monistas, emergentistas y dualistas son explicados a través de sus principales autores, así sea el monismo anómalo de Donald Davidson, el naturalismo biológico de Searle (emergentista) o el dualismo emergentista de Karl R. Popper, por poner algunos ejemplos de todo lo explicado en el libro sobre este tema. 

Finalmente, con respecto a la neuroética hace alusión a cómo “Adina. L Roskies propuso dividirla en dos ramas: 1) Ética de la neurociencia: el marco moral dirigido a evaluar, ordenar y regular el comportamiento en investigación neurocientífica y cómo se aplican los avances de la neurociencia a los seres humanos, con el fin de guiar a los científicos en los usos de las ciencias del cerebro; 2) neurociencia de la ética: estudio de las bases neurocientífica de la ética; cómo se enraíza la ética en el cerebro”. Tema que afecta directamente a saber si realmente somos libres en nuestra toma de decisiones morales o si estamos sujetos a un determinismo enclavado en lo más profundo de nuestra naturaleza humana.

medico griego

En la segunda parte del libro, antes mencionada, Herreros también nos propone una serie de puntos como guía para analizar para qué sirve la filosofía a los médicos. 1) Saber qué es un médico y cuál es el objetivo de la medicina. 2) Saber qué es la medicina. 3) Mejorar las decisiones de la medicina. 4) Comprender al enfermo. 5) Detectar problemas. 6) Gestionar mejor la muerte.

Para que no haya duda sobre el fin de la medicina el autor recurre al capítulo I del libro primero de la Ética a Nicómaco de Aristóteles “Como existe una multitud de actos, de artes y de ciencias diversas, hay otros tantos fines diferentes: por ejemplo, la salud es el fin de la medicina” o recurriendo también a las conocidas palabras de Adolphe Gubler “curar pocas veces, aliviar a menudo y consolar siempre”. Esta segunda parte del libro habla de cuestiones de gran actualidad en el debate público, preguntas sobre qué es la salud, qué es un médico o un buen médico y sobre las interferencias en la medicina que en las últimas décadas están cambiando la relación clínica o la relación del médico con su paciente.

Para el autor estas interferencias son básicamente tres: la innovación tecnológica, el enfriamiento de la relación clínica y el conflicto de intereses. Todos ellos interrelacionados y que al final conllevan a la pérdida o, al menos, a una disminución de la confianza entre médico y paciente fundamento de una buena relación clínica.

Sobre la definición de la medicina siempre ha habido dudas, hasta tal punto que sabemos que es una ciencia, pero no sólo una ciencia. Para darnos cuenta de ello Benjamín Herreros hace una breve historia de la ciencia médica con títulos tan sugerentes como “de arte misterioso a disciplina científica”; “la irrupción de la Medicina Basada en Pruebas” y “los fraudes de la medicina científica” ya en nuestros días. Igualmente nos hace un breve recorrido por la historia de la ética médica con una tercera parte que denomina “la quiebra del siglo XX” y que tiene que ver con algo que no se había dado previamente en la historia y es la posibilidad de los individuos de tomar decisiones libres sobre su propia salud. Nos dice el autor: “ Aunque las democracias liberales y los derechos humanos  se habían extendido por Occidente, el derecho a decidir sobre la propia salud no apareció hasta avanzado el siglo XX” y nos dice que a pesar de los diferentes enfoques de la ética  aplicados a la medicina todos coinciden en: “ 1) Ya no es ética médica sino ética clínica, porque los médicos están acompañados de muchos más sanitarios en la toma de decisiones; 2) se debe reformular la relación clínica desde el respeto a la libertad del paciente; 3) los aspectos sociales y el contexto son  imprescindibles en la valoración moral del acto clínico y 4) se debe tener cuidado con imperativo tecnológico. Y todo ello para resolver la gran conflictividad de valores que conllevan los nuevos problemas éticos actuales relacionados con el principio de la vida, final de la vida, la propia relación clínica y los problemas de justicia distributiva, por mencionar posiblemente los más importantes. 

iatros muerte

El último punto que aborda el autor tiene que ver con la gestión de la muerte y nos dice que dentro de las actitudes históricas sobre la muerte según Philippe Ariés en el siglo XX aparece la muerte prohibida debido a que la muerte se convirtió en tabú, la muerte pasa a ser un problema de los médicos , del entorno hospitalario, sin embargo, “desde los primeros filósofos se ha señalado que su fin (el de la medicina) es el cuidado de la salud y no prolongar la vida”. “Cuando un enfermo fallece el médico debe reflexionar acerca de si se ha hecho lo mejor por él, por el cuidado de su salud, no sobre si ha conseguido prolongar su sufrimiento”.

Juan Carlos Hernández Clemente

Madrid 2022

 

  • López García-Franco A., Álvarez Herrero C. «DIVISIBLE POR TI. Un recorrido por la medicina, la filosofía y la vida a través del cine». Europa Ediciones, Madrid 2022 (ISBN 979-12-201-2328-0).

Este libro recopila textos sobre comunicación clínica, filosofía y cine, que -inspirados por maestros médicos, pensadores y filósofos, colegas, pacientes y contertulios, directores, escritores y poetas- han trabajado los autores (dos médicos de familia que trabajan en un Centro de Salud) a partir de su experiencia en los cineforum organizados por el Grupo Comunicación y Salud de la Sociedad Española y Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC y SoMaMFYC), grupo al cual pertenecen.

Cada capítulo, en relación con 30 de las películas proyectadas y debatidas en dichos cineforum, se estructura en torno a una idea clave desarrollada a través de sus diálogos, escenas y personajes, así como de numerosas citas, referencias literarias, biblio y cinematográficas. En ellos se muestran diversos aspectos ligados a las relaciones interpersonales, valores y cualidades de ser humano y, siempre que es posible, su reflejo en la relación médico paciente. A su vez se analizan películas con similares contenidos y enfoques filosóficos que dan luz sobre dichos conceptos. El  libro pretende hacer un homenaje sentido al cine y los distintos géneros cinematográficos (cine bélico, negro, de aulas, de confinamiento, propagandístico, de juicios, western…) encuentran acomodo en los diferentes capítulos. Del mismo modo, dependiendo de la nacionalidad de la película, se hace una breve semblanza de la cinematografía del país (cine español, italiano, alemán, soviético, francés…). 

Divisible-por-ti-cop-europe_B-280x420Comenzando por Las invasiones bárbaras (Denys Arcand) y terminando por Il postino (Michael Radford), se van desmenuzando y entrelazando, con un enfoque concienzudo y práctico y un lenguaje con tintes poéticos, temas tales como la muerte digna, la culpa, la ternura, la motivación, la esperanza, la compenetración, los lenguajes y paralenguajes, la comunicación no verbal, la relación padres-hijos adolescentes, la violencia física y el acoso, la escucha y el reconocimiento del otro, el duelo infantil, los ritos de paso y de despedida, las primeras y las segundas víctimas, la diversidad cultural, la identidad sexual, la teoría de sistemas, el valor de elegir y los dogmatismos, la fidelidad a los propios valores y a las personas, las consecuencias del mal, la empatía y la compasión, las mentiras piadosas, los cooperantes, el odio y las guerras, el amor y la amistad, el apego y la adaptación, los trastornos mentales y la locura, la soledad, el maltrato y el desamparo, la generosidad, el perdón y la tolerancia, la poesía….

Un puente hacia Terabithia (Gábor Csupó, 2007), sirve de excusa para referenciar films de aventuras y de infancias (Verano el 42, Matar a un ruiseñor), ideas filosóficas  (la reencarnación, el mito de la caverna), e introducirnos en el conocimiento del proceso de la motivación1. Las vidas de Grace (Destin Daniel Cretton, 2013) se ocupa de los determinantes de salud, que también se abordan en otras películas con diferente temática (The Florida Projet, El abrazo de la serpiente). En El jardinero fiel (Fernando Meirelles, 2005) se trata de la ética en la investigación y en la práctica clínica. En el capítulo Habitación (Room, Lenny Abrahansmson, 2015), se abren múltiples referencias al estilo de apego y a la adaptación, reflexionando sobre “las otras cárceles” y la libertad, haciendo una llamada al cine de terror y al de confinamiento, y al tema de los derechos humanos. Con La llegada (Denis Villenueve, 2016) analizamos las dificultades de la comunicación en situaciones complejas y las falacias que sustentan las pseudociencias, amén de hacer un pequeño homenaje al cine de ciencia ficción. La bicicleta verde (Haifaa Al-Mansour, 2012) nos enuncia aspectos de la voluntad, las religiones, el género, las magas, brujas y cuidadoras…

Para facilitar la consulta de los textos y el abordaje diverso de las materias, además del índice general (NODO y 30 películas), el libro se acompaña de varios índices analíticos: más de 350 títulos de películas, más de 60 directores y actores, más de 40 géneros y temáticas cinematográficas, más de 200 pensadores y más de cien temas y conceptos.

No sólo es un texto por y para médicos. Psicólogos, enfermeras, estudiantes de ciencias sanitarias y sociales, profesores y maestros, amantes de la filosofía y, por supuesto, del cine, encontraran en este libro respuestas a sus inquietudes y reflexiones a su incertidumbre. Necesitamos herramientas para profundizar en estos temas que tan difíciles resultan de modelar. El cine es uno de nuestros grandes aliados para ello, un verdadero entrenador de nuestra empatía, capacidad de observación y atención, para así detectar la presencia emocional de los otros. Con él, podemos analizar las fases del maltrato o la magnitud del sufrimiento que entraña el duelo, la soledad o la culpa; podemos crecer en el conocimiento de nuestra identidad y reconocer el derecho de otras identidades en eso que llamamos alteridad; podemos analizar el apego o la falta de él, descubrir la ternura que nos desarma o la risa que nos reconcilia.

cine

Podemos abrir el telón y ayudarnos a avanzar cámara en mano: ¡acción¡

(1) Ahora le dice que por favor le acompañe, que cierre los ojos y mantenga la menta abierta, y cuando My Bell atraviesa el puente encantado y es coronada en medio de los inverosímiles nativos, una sonrisa de arco iris inunda su cara orgullosa de haber superado antiguas tormentas

  • Tienes que hacer un dibujo de Terabithia para colgar en el castillo, dijo Leslie.
  • No puedo -¿cómo explicarle a Leslie, de manera que lo entendiera, cuánto deseaba alcanzar y cuánto deseaba apoderarse de la vida que vibraba en torno a él, pero que cuando lo intentaba se escurría entre sus dedos, dejando un seco fósil en la página?. Es que se me escapa la poesía de los árboles –dijo.

Ella movió la cabeza

  • No te preocupes –dijo-. Algún día lo harás.

THE END

Concha Álvarez

Madrid

WEBS DE INTERÉS

Ministerio de Sanidad. Seguridad del paciente. España.

https://seguridaddelpaciente.es/es/presentacion/

El Ministerio de Sanidad sitúa como un objetivo central de sus políticas incrementar la seguridad del paciente, evitando errores o efectos adversos en el proceso de atención y cura.

El portal que hoy comentamos tiene por consiguiente informar de las acciones que se toman en:

  • Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales y los pacientes en cualquier nivel de atención sanitaria. Este objetivo implica el desarrollo de acciones para mejorar la información y formación sobre seguridad de los profesionales, pacientes y ciudadanos.
  • Diseñar y establecer sistemas de información y notificación de eventos adversos para el aprendizaje.
  • Implantar prácticas seguras recomendadas en los centros del Sistema Nacional de Salud.
  • Promover la investigación en seguridad del paciente.
  • Promover la participación de pacientes y ciudadanos en las políticas que se desarrollan en seguridad del paciente.
  • Promover la participación de España y aumentar su presencia en foros internacionales sobre SP.

 

portal sanidad

Por desgracia el portal lleva al menos 5 años sin actualizarse… contradiciendo estos buenos propósitos. Veamos los contenidos del portal a la vez que constatemos su última actualización:

El apartado de Prácticas segures se divide en:

  • Higiene manos
  • Pacientes críticos
  • Cirugía
  • Uso del medicamento

 

Los proyectos financiados están actualizados hasta 2018. Resulta posible bajarse los resúmenes de los proyectos ejecutados hasta 2014 en:

https://seguridaddelpaciente.es/es/formacion/proyectos-curso-gestion-riesgo/?buscar=buscar&anoProyecto_from=2000&anoProyecto_to=2022&tituloProyecto=&autores=&servarea=&temasp=&ambito=&centro=&titularidad=&tipo=&origen=&tipo_herramienta=

El último Boletin de noticies es del año 2011.

https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boletinAgencia/boletin44/index.htm

Igualmente el último documento de la Biblioteca, indexado, es del año 2016.

En fin, esperemos que exista una mayor voluntad de respetar lo que en su momento fue una excelente iniciativa.

F. Borrell

Sant Pere de Ribes

ARTÍCULO COMENTADO

Acompañar al menor en su proceso de identidad sexual.    

Comitè Bioètica Catalunya, 2022.-

Documento de reflexión que parte del hecho de que “las estimaciones sugieren que la población trans podría estar entre el 0,1% y el 1,1% de los adultos en edad reproductiva. Algunas personas desarrollan una identidad trans en la adolescencia, otras en la edad adulta; los hay que en la infancia muestran un deseo de pertenecer al otro género, aunque no todas mantendrán ese deseo al hacerse adultas. Iniciada la pubertad, la transición médica es un componente central de la trayectoria de género de muchas personas trans que requiere tratamiento hormonal (y quirúrgico en su mayoría con edad sanitaria, si así lo deciden)”.

Sobre esta realidad son variados e incluso contrapuestos los abordajes biopsicológicos. Sin embargo…. “algunos estudios muestran que las personas trans que accedieron a bloqueadores de la pubertad durante la adolescencia tenían menos probabilidades de ideación suicida, ansiedad y depresión en comparación con aquellos que lo deseaban pero que no accedieron al tratamiento. Estos datos apoyan las recomendaciones de 2017 de The Endocrine Society y de la WPATH que apuntaban a que los niños y adolescentes que lo necesiten puedan acceder a estos tratamientos. Estos resultados también proporcionan evidencia en contra de las legislaciones que restringen el acceso de los adolescentes trans a la atención médica hormonal, puesto que esta restricción tiene resultados adversos para la salud mental de éstos”.

concepto-orientaciones-sexuales copiaAhora bien, ¿debería entonces favorecerse una exposición temprana de los jóvenes a los tratamientos hormonales e incluso quirúrgicos? Por un lado han aparecido “otras identidades como “queer”, que cuestionan tanto el binarismo de género como la medicalización por la migración de género y la reproducción de roles de género. Reivindican que las personas puedan exhibir rasgos de ambas características, hasta ahora marcadas como exclusivas de un género determinado”.

Por otro lado son bastantes las voces que aconsejan prudencia a la hora de implementar soluciones que no tengan “marcha atrás”. Recordemos un magnífico documento del Grupo de Ética de la CAMFiC (1). Estamos por consiguiente en un escenario de alta complejidad incluso para los especialistas en esta materia, donde cada persona es literalmente “un mundo” al que difícilmente puede aplicársele un protocolo.

Este documento va dirigido “a los profesionales que deben realizar el acompañamiento a las personas menores de edad que exploran cambios en su identidad respecto a su sexo/género, ya la ciudadanía en general (personas menores incluidas). Nuestras recomendaciones pretenden mejorar la atención a las personas menores trans por parte de los servicios y profesionales implicados. No incorpora aspectos más técnicos incluidos en otros protocolos como el modelo catalán de 2017”.

Pablo Oliveres

Murcia.

1.- http://gestor.camfic.cat//uploads/ITEM_15531_EBLOG_4443.pdf

VIDEO RECOMENDADO

Cómo las escuelas pueden desarrollar  el genio de cada estudiante  Trish Millines Dziko

En esta charla se expone la metodología de aprendizaje mediante proyectos, como una metodología capaz de estimular las ganas de saber de los niños, y de esta manera mejorar la calidad en la educación pública de los EEUU. He aquí en palabras de Trish el propósito de su trabajo: “Hace veinticinco años, dejé mi carrera tecnológica de 17 años y cofundé una organización sin fines de lucro que preparaba a estudiantes de color para trabajos en la industria tecnológica. Y con el tiempo, aprendimos sobre las experiencias de nuestros estudiantes en el sistema de educación pública, y comenzamos a preguntarnos qué pasaría si reconstruyéramos las escuelas públicas para desarrollar el genio en cada estudiante y darles las herramientas para ser pensadores críticos, solucionadores de problemas, ideadores y líderes. Así que tenemos un grupo de educadores para ayudarnos a responder esa pregunta. Hoy, mi trabajo es establecer la visión y la estrategia de cómo nos asociamos con las escuelas públicas para crear entornos de aprendizaje colaborativos y antirracistas basados en la equidad, donde los estudiantes puedan participar activamente en su propia educación, en lugar de memorizar para los exámenes, donde el plan de estudios se entrega de una manera que apoya las necesidades de nuestros estudiantes. Donde se invita a los profesionales de la comunidad a participar en la enseñanza y el aprendizaje”.

Resulta curioso constatar que desde hace al menos 20 años ya está presente en España esta metodología de aprendizaje en las Escuelas Primarias y Secundarias. 

La Redacción. –

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp