CÍRCULO DE CIBERLECTURA
- ÍNDICE
INDICE.-
Noticias.- *Boletín Comitè Bioética de Catalunya. *Curso de Trastornos del Aprendizaje en la infancia.
Comentario de libros..- *Filosofía y medicina. Una historia de amor. *Divisible por ti. Un recorrido por la medicina, la filosofía y la vida a través del cine
Webs de interés.- Seguridad del paciente, Ministerio de Sanidad.
Artículo comentado.- Acompañar al menor en su proceso de identidad sexual.
Vídeo recomendado..- Cómo las escuelas pueden desarrollar el genio de cada estudiante.
NOTICIAS
-
Butlletí Comitè Bioètica Catalunya: Julio 2022
Este Boletín recoge en su número de Julio dos importantes trabajos: Oncología de precisión y acompañamiento de las personas menores en su proceso de descubrir su identidad sexual. También un artículo de J.MV. Pons (investigador) sobre la certeza en Medicina.
-
Curso de Trastornos del aprendizaje en la infancia (gratuito)
Más de 400 inscritos en apenas un mes. Puedes descargártelo en:
COMENTARIO DE LIBROS
-
Herreros Ruiz-Valdepeñas B. «Filosofía y medicina. Una historia de amor». Taugenit S.L., Madrid 2021
En las primeras líneas del prólogo del libro el filósofo Javier Sádaba nos dice “El libro de Benjamín Herreros es un buen libro. Lo es, antes de nada, porque es original, actual, se lee con amenidad y se aprende”. Coincido plenamente con estas palabras.
El libro nos remite en todo momento a una historia de amor, como lo denomina el autor, entre la filosofía y la medicina y viceversa. Una historia que arranca en la Grecia clásica y llega hasta nuestros días como muy bien reflejan las páginas del libro.
Original, sin lugar a duda, es el modo de tratar esa historia de amor. Primero desde la perspectiva de la medicina. ¿Qué aporta la medicina a los filósofos? Y en la segunda parte del libro ¿Qué aporta la filosofía a la medicina? Y más concretamente a los médicos.
Ya en las páginas introductorias el autor se hace la pregunta “Médico: ¿cuál es tu filosofía?». Y recoge las palabras de Mario Bunge cuando decía que “el buen médico a diferencia del curandero pone en práctica diariamente, en general sin saberlo, todo un sistema filosófico”.
El médico y el filósofo buscan el bien, el conocimiento, la corrección de sus actos, la máxima verdad posible y todo ello lo podríamos, también, decir con términos filosóficos: ontología, epistemología, teoría del conocimiento, ética… etc. Aunque como bien decía Bunge muchos médicos no lo saben, ni se paran a pensar sobre ello en el devenir de su práctica diaria.
Por el contrario, en el libro encontramos un buen número de médicos que han pensado en la filosofía: Jasper, Canguilhem, Freud, Laín Entrago (alguno de los que aparecen en el libro) y también un buen número de filósofos que han reflexionado en sus páginas sobre la medicina: Mario Bunge, Stephen Toulmin, Peter Singer, Popper o Hans-Georg Gadamer, entro otros muchos nombres que son analizados en el libro sobre lo que aportan a la medicina como reflexión filosófica.
Benjamín Herreros analiza las 5 cuestiones que desde la medicina se aporta al pensamiento filosófico:
1. La medicina sirve para darle una base científica a la filosofía.
2. La medicina sirve para construir una ética.
3. La medicina sirve para modelar el concepto de persona.
4. La medicina sirve para comprender mejor la dialéctica cuerpo-alma.
5. La medicina sirve para conocer mejor nuestras decisiones: neuroética.
Dentro de estas cuestiones al analizar cómo la medicina sirve para construir una ética empieza con el artículo que en 1982 publicó Stephen Toulmin y que tituló “Cómo la medicina salvó la vida de la ética” para a continuación proponernos cómo la medicina reinterpreta la ética haciéndola casuista, perspectivista, deliberativa, pragmática y humanista.
También analiza de manera meticulosa la complejidad actual sobre los limites de la vida humana y personal, tanto al inicio de ésta, como al final. Este tema exige una rigurosa conceptualización sobre el término persona para lo cual el autor se remonta a las primeras disputas teológicas sobre la Trinidad y la naturaleza de Cristo, continua con la clásica definición de Boecio “Persona est rationalis naturae individua substantia” y acaba con la teoría gradualista actual según la cual los humanos irían adquiriendo gradualmente cualidades hasta poder se considerados personas y, con el paso del tiempo, pueden perder parte de estas cualidades y dejar de ser personas. Esta teoría gradualista la analiza según cuatro autores: Peter Singer, Tristram Engelhardt, John Harris y Juan Carlos Álvarez.
También nos expone de manera muy clara y sintética las principales teorías actuales sobre el tema mente-cerebro. Monistas, emergentistas y dualistas son explicados a través de sus principales autores, así sea el monismo anómalo de Donald Davidson, el naturalismo biológico de Searle (emergentista) o el dualismo emergentista de Karl R. Popper, por poner algunos ejemplos de todo lo explicado en el libro sobre este tema.
Finalmente, con respecto a la neuroética hace alusión a cómo “Adina. L Roskies propuso dividirla en dos ramas: 1) Ética de la neurociencia: el marco moral dirigido a evaluar, ordenar y regular el comportamiento en investigación neurocientífica y cómo se aplican los avances de la neurociencia a los seres humanos, con el fin de guiar a los científicos en los usos de las ciencias del cerebro; 2) neurociencia de la ética: estudio de las bases neurocientífica de la ética; cómo se enraíza la ética en el cerebro”. Tema que afecta directamente a saber si realmente somos libres en nuestra toma de decisiones morales o si estamos sujetos a un determinismo enclavado en lo más profundo de nuestra naturaleza humana.
En la segunda parte del libro, antes mencionada, Herreros también nos propone una serie de puntos como guía para analizar para qué sirve la filosofía a los médicos. 1) Saber qué es un médico y cuál es el objetivo de la medicina. 2) Saber qué es la medicina. 3) Mejorar las decisiones de la medicina. 4) Comprender al enfermo. 5) Detectar problemas. 6) Gestionar mejor la muerte.
Para que no haya duda sobre el fin de la medicina el autor recurre al capítulo I del libro primero de la Ética a Nicómaco de Aristóteles “Como existe una multitud de actos, de artes y de ciencias diversas, hay otros tantos fines diferentes: por ejemplo, la salud es el fin de la medicina” o recurriendo también a las conocidas palabras de Adolphe Gubler “curar pocas veces, aliviar a menudo y consolar siempre”. Esta segunda parte del libro habla de cuestiones de gran actualidad en el debate público, preguntas sobre qué es la salud, qué es un médico o un buen médico y sobre las interferencias en la medicina que en las últimas décadas están cambiando la relación clínica o la relación del médico con su paciente.
Para el autor estas interferencias son básicamente tres: la innovación tecnológica, el enfriamiento de la relación clínica y el conflicto de intereses. Todos ellos interrelacionados y que al final conllevan a la pérdida o, al menos, a una disminución de la confianza entre médico y paciente fundamento de una buena relación clínica.
Sobre la definición de la medicina siempre ha habido dudas, hasta tal punto que sabemos que es una ciencia, pero no sólo una ciencia. Para darnos cuenta de ello Benjamín Herreros hace una breve historia de la ciencia médica con títulos tan sugerentes como “de arte misterioso a disciplina científica”; “la irrupción de la Medicina Basada en Pruebas” y “los fraudes de la medicina científica” ya en nuestros días. Igualmente nos hace un breve recorrido por la historia de la ética médica con una tercera parte que denomina “la quiebra del siglo XX” y que tiene que ver con algo que no se había dado previamente en la historia y es la posibilidad de los individuos de tomar decisiones libres sobre su propia salud. Nos dice el autor: “ Aunque las democracias liberales y los derechos humanos se habían extendido por Occidente, el derecho a decidir sobre la propia salud no apareció hasta avanzado el siglo XX” y nos dice que a pesar de los diferentes enfoques de la ética aplicados a la medicina todos coinciden en: “ 1) Ya no es ética médica sino ética clínica, porque los médicos están acompañados de muchos más sanitarios en la toma de decisiones; 2) se debe reformular la relación clínica desde el respeto a la libertad del paciente; 3) los aspectos sociales y el contexto son imprescindibles en la valoración moral del acto clínico y 4) se debe tener cuidado con imperativo tecnológico. Y todo ello para resolver la gran conflictividad de valores que conllevan los nuevos problemas éticos actuales relacionados con el principio de la vida, final de la vida, la propia relación clínica y los problemas de justicia distributiva, por mencionar posiblemente los más importantes.
El último punto que aborda el autor tiene que ver con la gestión de la muerte y nos dice que dentro de las actitudes históricas sobre la muerte según Philippe Ariés en el siglo XX aparece la muerte prohibida debido a que la muerte se convirtió en tabú, la muerte pasa a ser un problema de los médicos , del entorno hospitalario, sin embargo, “desde los primeros filósofos se ha señalado que su fin (el de la medicina) es el cuidado de la salud y no prolongar la vida”. “Cuando un enfermo fallece el médico debe reflexionar acerca de si se ha hecho lo mejor por él, por el cuidado de su salud, no sobre si ha conseguido prolongar su sufrimiento”.
Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid 2022
-
López García-Franco A., Álvarez Herrero C. «DIVISIBLE POR TI. Un recorrido por la medicina, la filosofía y la vida a través del cine». Europa Ediciones, Madrid 2022 (ISBN 979-12-201-2328-0).
Este libro recopila textos sobre comunicación clínica, filosofía y cine, que -inspirados por maestros médicos, pensadores y filósofos, colegas, pacientes y contertulios, directores, escritores y poetas- han trabajado los autores (dos médicos de familia que trabajan en un Centro de Salud) a partir de su experiencia en los cineforum organizados por el Grupo Comunicación y Salud de la Sociedad Española y Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC y SoMaMFYC), grupo al cual pertenecen.
Cada capítulo, en relación con 30 de las películas proyectadas y debatidas en dichos cineforum, se estructura en torno a una idea clave desarrollada a través de sus diálogos, escenas y personajes, así como de numerosas citas, referencias literarias, biblio y cinematográficas. En ellos se muestran diversos aspectos ligados a las relaciones interpersonales, valores y cualidades de ser humano y, siempre que es posible, su reflejo en la relación médico paciente. A su vez se analizan películas con similares contenidos y enfoques filosóficos que dan luz sobre dichos conceptos. El libro pretende hacer un homenaje sentido al cine y los distintos géneros cinematográficos (cine bélico, negro, de aulas, de confinamiento, propagandístico, de juicios, western…) encuentran acomodo en los diferentes capítulos. Del mismo modo, dependiendo de la nacionalidad de la película, se hace una breve semblanza de la cinematografía del país (cine español, italiano, alemán, soviético, francés…).
Comenzando por Las invasiones bárbaras (Denys Arcand) y terminando por Il postino (Michael Radford), se van desmenuzando y entrelazando, con un enfoque concienzudo y práctico y un lenguaje con tintes poéticos, temas tales como la muerte digna, la culpa, la ternura, la motivación, la esperanza, la compenetración, los lenguajes y paralenguajes, la comunicación no verbal, la relación padres-hijos adolescentes, la violencia física y el acoso, la escucha y el reconocimiento del otro, el duelo infantil, los ritos de paso y de despedida, las primeras y las segundas víctimas, la diversidad cultural, la identidad sexual, la teoría de sistemas, el valor de elegir y los dogmatismos, la fidelidad a los propios valores y a las personas, las consecuencias del mal, la empatía y la compasión, las mentiras piadosas, los cooperantes, el odio y las guerras, el amor y la amistad, el apego y la adaptación, los trastornos mentales y la locura, la soledad, el maltrato y el desamparo, la generosidad, el perdón y la tolerancia, la poesía….
Un puente hacia Terabithia (Gábor Csupó, 2007), sirve de excusa para referenciar films de aventuras y de infancias (Verano el 42, Matar a un ruiseñor), ideas filosóficas (la reencarnación, el mito de la caverna), e introducirnos en el conocimiento del proceso de la motivación1. Las vidas de Grace (Destin Daniel Cretton, 2013) se ocupa de los determinantes de salud, que también se abordan en otras películas con diferente temática (The Florida Projet, El abrazo de la serpiente). En El jardinero fiel (Fernando Meirelles, 2005) se trata de la ética en la investigación y en la práctica clínica. En el capítulo Habitación (Room, Lenny Abrahansmson, 2015), se abren múltiples referencias al estilo de apego y a la adaptación, reflexionando sobre “las otras cárceles” y la libertad, haciendo una llamada al cine de terror y al de confinamiento, y al tema de los derechos humanos. Con La llegada (Denis Villenueve, 2016) analizamos las dificultades de la comunicación en situaciones complejas y las falacias que sustentan las pseudociencias, amén de hacer un pequeño homenaje al cine de ciencia ficción. La bicicleta verde (Haifaa Al-Mansour, 2012) nos enuncia aspectos de la voluntad, las religiones, el género, las magas, brujas y cuidadoras…
Para facilitar la consulta de los textos y el abordaje diverso de las materias, además del índice general (NODO y 30 películas), el libro se acompaña de varios índices analíticos: más de 350 títulos de películas, más de 60 directores y actores, más de 40 géneros y temáticas cinematográficas, más de 200 pensadores y más de cien temas y conceptos.
No sólo es un texto por y para médicos. Psicólogos, enfermeras, estudiantes de ciencias sanitarias y sociales, profesores y maestros, amantes de la filosofía y, por supuesto, del cine, encontraran en este libro respuestas a sus inquietudes y reflexiones a su incertidumbre. Necesitamos herramientas para profundizar en estos temas que tan difíciles resultan de modelar. El cine es uno de nuestros grandes aliados para ello, un verdadero entrenador de nuestra empatía, capacidad de observación y atención, para así detectar la presencia emocional de los otros. Con él, podemos analizar las fases del maltrato o la magnitud del sufrimiento que entraña el duelo, la soledad o la culpa; podemos crecer en el conocimiento de nuestra identidad y reconocer el derecho de otras identidades en eso que llamamos alteridad; podemos analizar el apego o la falta de él, descubrir la ternura que nos desarma o la risa que nos reconcilia.
Podemos abrir el telón y ayudarnos a avanzar cámara en mano: ¡acción¡
(1) Ahora le dice que por favor le acompañe, que cierre los ojos y mantenga la menta abierta, y cuando My Bell atraviesa el puente encantado y es coronada en medio de los inverosímiles nativos, una sonrisa de arco iris inunda su cara orgullosa de haber superado antiguas tormentas
- Tienes que hacer un dibujo de Terabithia para colgar en el castillo, dijo Leslie.
- No puedo -¿cómo explicarle a Leslie, de manera que lo entendiera, cuánto deseaba alcanzar y cuánto deseaba apoderarse de la vida que vibraba en torno a él, pero que cuando lo intentaba se escurría entre sus dedos, dejando un seco fósil en la página?. Es que se me escapa la poesía de los árboles –dijo.
Ella movió la cabeza
- No te preocupes –dijo-. Algún día lo harás.
THE END
Concha Álvarez
Madrid
WEBS DE INTERÉS
Ministerio de Sanidad. Seguridad del paciente. España.
https://seguridaddelpaciente.es/es/presentacion/
El Ministerio de Sanidad sitúa como un objetivo central de sus políticas incrementar la seguridad del paciente, evitando errores o efectos adversos en el proceso de atención y cura.
El portal que hoy comentamos tiene por consiguiente informar de las acciones que se toman en:
- Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales y los pacientes en cualquier nivel de atención sanitaria. Este objetivo implica el desarrollo de acciones para mejorar la información y formación sobre seguridad de los profesionales, pacientes y ciudadanos.
- Diseñar y establecer sistemas de información y notificación de eventos adversos para el aprendizaje.
- Implantar prácticas seguras recomendadas en los centros del Sistema Nacional de Salud.
- Promover la investigación en seguridad del paciente.
- Promover la participación de pacientes y ciudadanos en las políticas que se desarrollan en seguridad del paciente.
- Promover la participación de España y aumentar su presencia en foros internacionales sobre SP.
Por desgracia el portal lleva al menos 5 años sin actualizarse… contradiciendo estos buenos propósitos. Veamos los contenidos del portal a la vez que constatemos su última actualización:
El apartado de Prácticas segures se divide en:
- Higiene manos
- Pacientes críticos
- Cirugía
- Uso del medicamento
Los proyectos financiados están actualizados hasta 2018. Resulta posible bajarse los resúmenes de los proyectos ejecutados hasta 2014 en:
El último Boletin de noticies es del año 2011.
https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boletinAgencia/boletin44/index.htm
Igualmente el último documento de la Biblioteca, indexado, es del año 2016.
En fin, esperemos que exista una mayor voluntad de respetar lo que en su momento fue una excelente iniciativa.
F. Borrell
Sant Pere de Ribes
ARTÍCULO COMENTADO
Acompañar al menor en su proceso de identidad sexual.
Comitè Bioètica Catalunya, 2022.-
Documento de reflexión que parte del hecho de que “las estimaciones sugieren que la población trans podría estar entre el 0,1% y el 1,1% de los adultos en edad reproductiva. Algunas personas desarrollan una identidad trans en la adolescencia, otras en la edad adulta; los hay que en la infancia muestran un deseo de pertenecer al otro género, aunque no todas mantendrán ese deseo al hacerse adultas. Iniciada la pubertad, la transición médica es un componente central de la trayectoria de género de muchas personas trans que requiere tratamiento hormonal (y quirúrgico en su mayoría con edad sanitaria, si así lo deciden)”.
Sobre esta realidad son variados e incluso contrapuestos los abordajes biopsicológicos. Sin embargo…. “algunos estudios muestran que las personas trans que accedieron a bloqueadores de la pubertad durante la adolescencia tenían menos probabilidades de ideación suicida, ansiedad y depresión en comparación con aquellos que lo deseaban pero que no accedieron al tratamiento. Estos datos apoyan las recomendaciones de 2017 de The Endocrine Society y de la WPATH que apuntaban a que los niños y adolescentes que lo necesiten puedan acceder a estos tratamientos. Estos resultados también proporcionan evidencia en contra de las legislaciones que restringen el acceso de los adolescentes trans a la atención médica hormonal, puesto que esta restricción tiene resultados adversos para la salud mental de éstos”.
Ahora bien, ¿debería entonces favorecerse una exposición temprana de los jóvenes a los tratamientos hormonales e incluso quirúrgicos? Por un lado han aparecido “otras identidades como “queer”, que cuestionan tanto el binarismo de género como la medicalización por la migración de género y la reproducción de roles de género. Reivindican que las personas puedan exhibir rasgos de ambas características, hasta ahora marcadas como exclusivas de un género determinado”.
Por otro lado son bastantes las voces que aconsejan prudencia a la hora de implementar soluciones que no tengan “marcha atrás”. Recordemos un magnífico documento del Grupo de Ética de la CAMFiC (1). Estamos por consiguiente en un escenario de alta complejidad incluso para los especialistas en esta materia, donde cada persona es literalmente “un mundo” al que difícilmente puede aplicársele un protocolo.
Este documento va dirigido “a los profesionales que deben realizar el acompañamiento a las personas menores de edad que exploran cambios en su identidad respecto a su sexo/género, ya la ciudadanía en general (personas menores incluidas). Nuestras recomendaciones pretenden mejorar la atención a las personas menores trans por parte de los servicios y profesionales implicados. No incorpora aspectos más técnicos incluidos en otros protocolos como el modelo catalán de 2017”.
Pablo Oliveres
Murcia.
1.- http://gestor.camfic.cat//uploads/ITEM_15531_EBLOG_4443.pdf
VIDEO RECOMENDADO
Cómo las escuelas pueden desarrollar el genio de cada estudiante Trish Millines Dziko
En esta charla se expone la metodología de aprendizaje mediante proyectos, como una metodología capaz de estimular las ganas de saber de los niños, y de esta manera mejorar la calidad en la educación pública de los EEUU. He aquí en palabras de Trish el propósito de su trabajo: “Hace veinticinco años, dejé mi carrera tecnológica de 17 años y cofundé una organización sin fines de lucro que preparaba a estudiantes de color para trabajos en la industria tecnológica. Y con el tiempo, aprendimos sobre las experiencias de nuestros estudiantes en el sistema de educación pública, y comenzamos a preguntarnos qué pasaría si reconstruyéramos las escuelas públicas para desarrollar el genio en cada estudiante y darles las herramientas para ser pensadores críticos, solucionadores de problemas, ideadores y líderes. Así que tenemos un grupo de educadores para ayudarnos a responder esa pregunta. Hoy, mi trabajo es establecer la visión y la estrategia de cómo nos asociamos con las escuelas públicas para crear entornos de aprendizaje colaborativos y antirracistas basados en la equidad, donde los estudiantes puedan participar activamente en su propia educación, en lugar de memorizar para los exámenes, donde el plan de estudios se entrega de una manera que apoya las necesidades de nuestros estudiantes. Donde se invita a los profesionales de la comunidad a participar en la enseñanza y el aprendizaje”.
Resulta curioso constatar que desde hace al menos 20 años ya está presente en España esta metodología de aprendizaje en las Escuelas Primarias y Secundarias.
La Redacción. –