CÍRCULO DE CIBERLECTURA
- ÍNDICE
Noticias.- Folia Humanística 8(2): I Jornada de Medicina Narrativa; curso de ética narrativa.
Comentario de libros.- El maestro de almas. Humanos.
Webs de interés.- MicroBIO; Reading China.
Artículo comentado.- La batalla de Epípolas y el ataque de la doble hebra de ARN
Vídeo recomendado.- ¿Sería posible un mundo sin virus?
NOTICIAS
1-Folia Humanística 8(2), Noviembre-Diciembre.- Contenidos:
TEMA DEL DIA Conflicto de intereses en la investigación biomédica. Morlans M., Ramos S., Robles B., Montero F. La investigación biomédica en los últimos años se financia fundamentalmente por la industria farmacéutica. Esta dependencia modifica las relaciones entre los centros, los equipos de investigación y las empresas del sector, creando condiciones para que proliferen los conflictos de intereses. Identificar posibles conflictos y sus potenciales consecuencias negativas, y conocer los procedimientos preventivos cuando la mera declaración del conflicto no basta es imprescindible.
PENSAMIENTO ACTUAL Eutanasia, ética, dignidad, compasión y Atención Primaria. La visión de un médico de familia. Coscollar. La regulación de la eutanasia resuelve la cuestión legal, pero no así la ética, de una complejidad que hace imprevisible conciliar unanimidades, porque atañe al significado individual y colectivo de la muerte.
Eutanasia y enfermedad mental: el problema del sufrimiento. Medrano J., Uriarte JJ. Aunque el redactado actual de la Ley no excluye ningún colectivo, su redacción hace pensar que serán pocas las personas que cumplan los criterios para la prestación de ayuda a morir. Resulta difícil distinguir el sufrimiento derivado de la enfermedad, del sufrimiento “evitable”, sobre todo cuando la psiquiatría tiene por estandarte “no rendirse nunca”.
ARTE, SALUD Y SOCIEDAD ¿Es bueno ser Rey? Mateo-Sagasta A. Se describe en el artículo la muerte de Felipe II, y se repasan las teorías médicas del momento, los métodos de diagnóstico y tratamiento, así como el papel que desempeñaron los galenos y su consideración en la sociedad.
2.- I Jornada de Medicina Narrativa”, 23 de enero
Ubicación de la Jornada Campus de la Universidad Francisco de Vitoria. Carretera Pozuelo a Majadahonda, Km 1.800, 28223 Madrid
Programa & Participantes
Sesión Inaugural (Plenaria, P): Medicina Narrativa en el contexto de las Humanidades Médicas (I Fernandes, U de Lisboa & J Lázaro, UAM)
11:30-14:00 Talleres Interactivos (4)(Actividad Paralela, AP): T1 Medicina Gráfica (M Lalanda); T2 Medicina Narrativa (A Blanco&T Blanco); T3 Medicina Narrativa y Cine (C Alvarez&A López); T4 Leer, escribir y editar un relato experiencial (R Ruiz Moral)
Más información: https://formacionmedicaufv.es/titulo/i-jornada-de-medicina-narrativa-en-educacion-medica/
3.- Curso de ética narrativa
Dirigido por Tomás Domingo Moratalla, experto en bioética narrativa, hermenéutica y deliberación. 150 horas, en el marco de la UNED.
Toda la información: https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/actividad/bioetica-narrativa-hermeneutica-deliberacion-y-narracion
COMENTARIO DE LIBROS
-
Nemirovsky I. El maestro de almas. Salamandra Barna 2009. ISBN: 9788498382099
Se cumplen 80 años de la trágica muerte de Irène Némirovski (Auschwitz, 1942) a los 39 años. Brillante pluma de la literatura del siglo XX, con una producción sorprendente a pesar de su corta vida. Su fama mundial se ha consagrado, a titulo póstumo, con la publicación de “Suite francesa”, obra que impactó a la crítica cuando fue editada tardíamente en 2004, tras el fortuito hallazgo del manuscrito.
Nació en Ucrania (Kiev, 1903) en el seno de una familia judía acaudalada que la revolución soviética empujó hasta Paris cuando tenía 16 años. Estudió humanidades en La Sorbona y llegó a dominar cinco idiomas (ruso, polaco, inglés, euskera, finés y yiddish) además del francés, que era como su lengua materna gracias a una institutriz francesa que la crio. Era conocido que su madre no la deseaba y de hecho estuvo ausente en su vida, algo que fue dejando rastro en sus novelas, como si fueran cicatrices en las entrañas. Escribió un relato breve titulado “El baile” donde refleja de manera magistral el ajuste de cuentas de una hija despechada. Para quien no haya leído nada de Némirovski y quiera probar, sugiero esta novelita a modo de degustación y verá como le atrapa.
Ya en la adolescencia, durante los años de migración forzosa huyendo de los bolcheviques, que habían puesto precio a la cabeza de su padre, se refugió en la literatura y devoró la obra de Oscar Wilde. Afincada en París, muy pronto empezó a destacar con sus primeros escritos publicados por capítulos en revistas. A los 26 años envió su novela “David Golder” a una editorial, de manera anónima, temiendo el rechazo por ser mujer y judía. El editor quedó tan impresionado que puso un anuncio para identificarla. Posteriormente, hasta su muerte precoz, publicó con éxito unas 15 novelas, alcanzado ya notoriedad, hasta el punto de que una crónica del New York Times la señalaba como la sucesora de Dostoievski.
Escritora infatigable, calculo que escribía dos libros al año, dejando a su muerte los manuscritos de varias novelas inéditas en una maleta que sus hijas han guardado, incapaces de abrirla durante muchos años por el dolor de los recuerdos. El descubrimiento de estas nuevas obras a finales del siglo XX ha impulsado la edición de esta autora en lengua española y nos ha facilitado conocer su excepcional talento.
A mi me ha cautivado la capacidad de Irene Némirovski para analizar la complejidad moral del ser humano, y de hecho he utilizado su novela “Jezabel” en un taller de lectura con mis alumnos de ética del grado de medicina. En esta obra se realiza el análisis psicológico de Gladys Eysenach, mujer fatal, coleccionista de amantes y admiradores, con una belleza extraordinaria que la hacia parecer mucho más joven de la edad que realmente tenía. La trama arranca en Paris en el periodo de entreguerras, con un juicio donde la protagonista es acusada y condenada por el asesinato de un supuesto amante mucho más joven que ella. Es una novela breve, de prosa brillante y trama sorprendente, donde realiza un penetrante retrato del carácter de los personajes, con una fina disección del alma de una mujer que tenía pánico a envejecer. El título, Jezabel, rememora al personaje del Antiguo Testamento cuya historia se narra en el Libro de los Reyes. La “pérfida” Jezabel llegó a ser la reina de Israel que llevó a su pueblo a la idolatría.
Nemirovski contrajo matrimonio con Michael Epstein, arquitecto y también judío, convertidos ambos al catolicismo en 1939, lo cual no les libró de la detención en 1942 por los nazis, con deportación a un campo de concentración donde ambos murieron. Sus hijas Denise y Elizabeth lograron escapar gracias a una maestra y guardaron la preciada maleta llena de libros sin editar durante medio siglo. Justamente, la llegada de los nazis a Francia la encontró terminando “Suite francesa”, novela que ya no vio la luz hasta 60 años más tarde, siendo llevada al cine en 2014.
En sus obras hay mucha tragedia pero también optimismo trascendente: “Cada día que pasa y que has perdido para el amor es una tragedia” (El ardor en la sangre). Con una tremenda fuerza expresiva de la discriminación que sufrió: “Los perros son ellos, que van en manada y, si les mandan morder, muerden” (Suite francesa). Una autora que merece la pena.
Rogelio Altisent (profesor de UNIZAR)
Zaragoza
-
Quintana-Murci,Ll. Humanos. Deusto, Bilbao 2022
El libro que reseño es un excelente ejemplo de capacidad para promover la Ciencia, de hacer accesible a todo lector la historia del ser humano intentando dar respuesta a las tres preguntas que se plantea el autor ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? Y ¿Adónde vamos? Añado yo que, sobre las dos primeras, aporta suficiente claridad.
Para contestar a estas preguntas, (diríamos que eternas), tanto en el campo de la Ciencia, como en el de la Filosofía, el autor Lluís Quintana-Murci, -profesor en el Collège de France, donde ocupa la cátedra de Genómica y Evolución Humana-, divide el libro en 5 partes, cuyos títulos ya ilustran perfectamente la materia que nos presenta. La primera parte se titula De Darwin a la genómica; la segunda Conquista y poblamiento; la tercera Adaptación al medio; la cuarta Hombres y microbios y la quinta Mestizaje, cultura y medicina.
El libro parte de la teoría de la evolución desarrollada por Darwin, y a partir de este contexto teórico se añade el descubrimiento del ADN y el desarrollo posterior de la genética, la genómica y, finalmente, la genética de poblaciones, donde confluyen, inevitablemente, la teoría de la evolución con nuestro presente y pasado genético.
Puede ser una coincidencia, pero llama la atención que sea el año 2001 (inicios de un nuevo milenio) cuando se inicie una nueva revolución, como la llama el autor, la revolución de la genómica, con la secuenciación del genoma humano.
El libro tiene decenas y decenas de ejemplos, en cada una de sus partes, que van demostrando que la evolución no es solo una teoría, sino que obedece a hechos corroborables científicamente y que no dejan de sorprendernos. Así, por ejemplo, nos habla de la teoría que se denomina la síntesis evolutiva moderna, aunando neodarwinismo con los conocimientos de genética y genética de poblaciones. Según esta teoría “la variabilidad entre los individuos de una población se genera por mutaciones, recombinación y flujo genético. La evolución resulta de la combinación de dos mecanismos: por una parte, la aparición, en el seno de una población, de nuevas mutaciones sobre las cuales podrían actuar; por otra parte, la selección natural o la deriva genética, que modificarán la frecuencia en la población.”
La secuenciación del genoma humano con sus 3000 millones de nucleótidos, aproximadamente, está siendo una obra colaborativa ingente entre la Comunidad científica mundial que desde un primer momento proporcionó asombrosos descubrimientos y resultados.
Algunas fechas de interés: en 1967 se estableció que la divergencia entre ser humano, chimpancé y gorila tuvo lugar hace solo 5 millones de años, y en el año 2005, tras la publicación del genoma completo del chimpancé y posteriormente de otros grandes simios, se estableció que los chimpancés y los bonobos son las especies más próximas a los humanos, con sólo un 1,4 por ciento de diferencias nucleotídicas entre genomas.Pero cuando digo que el libro no deja de sorprendernos, a los que no somos expertos en el tema, es porque muestra ejemplo como el hombre de Ötzi, “el hombre de hielo”. Este resto humano fue descubierto el 1991 por un par de excursionista en el glaciar del Hauslabjoch, en los Alpes de Ötztal, y se calcula que murió hace unos 5.300 años. “Los análisis genéticos más recientes de su genoma, así como de su microbioma (los perfiles genéticos de los microbios presentes en su microflora), realizados en 2016, revelaron una posible afiliación de Ötzi con los actuales habitantes de Cerdeña. Podemos afirmar, con cierta probabilidad, que tenía los ojos marrones, que pertenecía al grupo sanguíneo O, que era intolerante a la lactosa y que sufría, sin ninguna duda, de la enfermedad de Lyme, teniendo en cuenta la presencia en su microbioma de la bacteria Borrelia burgdorferi.
Otro de los hallazgos que el libro nos muestra es que la genómica y la genética de poblaciones vienen a corroborar con datos científicos lo siguiente: “Somos mestizos, simplemente mestizos. Y todos. La sentencia de la genómica es definitiva: somos el producto de más de 200.000 años como especie con unos 100.000 años de viajes y encuentros múltiples”. Además, se ha demostrado la introgresión arcaica, es decir el mestizaje del sapiens con especies humanas hoy desaparecidas como el hombre de Neandertal y el hombre de Denísova.
La genética de poblaciones ha venido a superar los límites de la arqueología y la paleoantropología, permitiendo saber las rutas de las migraciones desde que el sapiens salió de África, lugar de su nacimiento, así como los fenómenos de mestizaje entre diferentes grupos y de la historia demográfica de una población. Aunque el libro analiza todo lo concerniente al mestizaje a nivel mundial, así como a las rutas migratorias, en lo referente al ADN antiguo europeo, es el resultado de un intenso mestizaje entre tres componentes genéticos: “cazadores- recolectores del oeste de Europa (Mesolítico); los pueblos de agricultores procedentes de Anatolia (Neolítico), y las migraciones procedentes de las estepas de Asia central asociadas a la cultura Yamna”. Pero situándonos más cercanos en el tiempo, en los últimos 10.000 años Europa ha sido escenario de fenómenos migratorios y una gran mezcla de poblaciones, eso sí, el alejamiento geográfico y la distancia genética están correlacionados; es decir, “la actual diversidad genética europea es indisociable de la geografía y presenta un gradiente de diversidad decreciente a medida que nos acercamos a latitudes nórdicas”.
El mestizaje ha sido en gran medida el que ha permitido el aporte genético beneficioso para adaptarse, sobrevivir y conquistar todas las partes del planeta. Adaptarse al frío o a los agentes infecciosos, en particular, a los virus como nos dice el autor. Un ejemplo de adaptación asombroso se encuentra en el pueblo Bajau que vive entre Filipinas, Indonesia y Malasia, conocidos como los nómadas del mar. La adaptación de este pueblo consiste en aguantar en apnea hasta trece minutos. Para conseguir el alimento se zambullen en el mar a casi 60 metros de profundidad, y “el análisis genómico de los Bajau de Indonesia demostró que se han adaptado a la hipoxia aguda a través de una hipertrofia de bazo: este órgano se contrae en respuesta a la apnea y proporciona el aporte de oxígeno necesario mediante la expulsión de glóbulos rojos y ello se produce por control genético”; y se sabe que obedece a control genético en esta población porque los Bajau que no practican la inmersión también tiene un bazo más voluminoso, decayendo así la hipótesis de la plasticidad fenotípica”.
Muy interesantes resulta todo lo que el libro aporta, desde la genómica, al campo de la salud y de la medicina. Según el autor “el ser humano necesita estar en evolución permanente para mantenerse en la carrera y conservar su sitio en el marco global de la evolución de las especies con las que coevoluciona, en particular con los agentes infecciosos”. Uno de los descubrimientos de la genética de poblaciones ha sido que, comparando el grado de diversidad genética entre humanos y chimpancés a través de más de 10.000 genes, descubrieron que los genes vinculados a la respuesta inmunitaria han sido un objetivo recurrente de la selección positiva desde el momento en que el humano y el chimpancé empezaron a divergir. La defensa del huésped contra los patógenos aparece así a la cabeza de la lista, seguida de otras funciones como el olfato y la espermatogénesis. Pero mayor sorpresa aún supone la publicación por el equipo de Svante Pääbo en Nature en 2020 de un estudio en el que se identificaba un vínculo, cuando menos sorprendente, en expresión del autor:
“¡un fragmento de ADN heredado del hombre de Neardental sería un factor agravante de la COVID-19! Variantes genéticas localizadas en el cromosoma 3 y formadas por un bloque de 50.000 pares de bases (lo que llamamos un haplotipo) han sido identificadas por el equipo de Svante Pääbo como herencia de los neardentales […] el portador de ese haplotipo aumenta en un 60 por ciento el riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad”.
Para terminar esta reseña, doy la palabra al propio autor quien hace algunas reflexiones, siempre a la luz científica de los nuevos conocimientos en genética, genómica y genética poblacional, dentro del marco evolucionista:
“Nuestra historia como especie, al igual que la historia de todos los seres vivos, está escrita en nuestros genes. Pero la historia humana no es sólo una historia genética, pues los humanos también tenemos una historia cultural, que en ocasiones interviene en nuestra historia genética y la altera […] Y para empezar hay que señalar que la mezcla y el mestizaje han sido un recurso adaptativo realmente precioso: el resultado de ello, nuestra diversidad genética es un tesoro único […] Independientemente de cuáles sean nuestros orígenes geográficos, étnicos o culturales, esos encuentros pasados hacen de nosotros, de cada uno de nosotros, unos mestizos. No existe un linaje puro. Todas las reivindicaciones identitarias basadas en una herencia exclusiva de la sangre o la raza no son más que fantasmas a la realidad genética […] la raza, en esencia, no es más que una construcción cultural”.
“La diversidad es también el motor de la evolución y la base de la adaptación del ser humano a los cambios medioambientales […] sin diversidad, sin diferencia, no hay evolución ni progreso en el sentido más amplio del término”.
Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid, 2022
WEBS DE INTERÉS
Destacamos dos portales de interés:
1.-¿Podría existir la vida sin microbios molestos?
https://microbioblog.es/sin-microbios-el-caos-total
MicroBIO es un portal especializado en la vida microscópica, cuyo autor es Ignacio López-Goñi (Pamplona, 1962). Doctor en Biología por la Universidad de Navarra. Este portal lo dedica a difundir conocimientos relativos a la microbiología.
Y qué mas oportuno que dedicarle una entrada a subrayar la importancia de los microbios…. ¿podríamos vivir sin microbios? Nuestro sistema digestivo sería inviable. Pero además, apuntas los autores, pero además el primer efecto sería sobre los ciclos biogeoquímicos, y en el reciclaje de diversos elementos bioquímicos, en especial el nitrógeno. El ciclo del nitrógeno se colapsaría, ya que los microorganismos intervienen en la fijación del nitrógeno atmosférico (paso del N2 a amonio, NH3), la nitrificación
(paso del amonio a nitrito y éste a nitrato) y la desnitrificación (los pasos inversos, de nitrato a nitrito y éste a N2). Las plantas no serían
capaces de fijar el nitrógeno de forma natural, lo que afectaría a los
cultivos. También influiría en el ciclo del carbono, ya que gran parte de la actividad fotosintética la realizan microorganismos. Además, las bacterias y arqueas tiene un papel esencial en la degradación de la materia orgánica en condiciones anaerobias, sin oxígeno.
2.- ¿Cuál es el pensamiento chino en el campo de la filosofía política?
https://www.readingthechinadream.com/about.html
Este sitio web está dedicado al tema de la vida intelectual en la China contemporánea, y más particularmente a los escritos de los intelectuales ligados de alguna manera al poder político. Lo que vamos a encontrar son traducciones al inglés de textos chinos poco o nada accesibles a un lector occidental.
El sitio está dirigido por David Ownby (Ownby.david@gmail.com), profesor de historia en la Université de Montréal, quien lo estableció en 2018, con periodicidad quincenal. El sitio surgió de un proyecto de investigación más amplio titulado Reading and Writing the China Dream, dirigido por Timothy Cheek (profesor de historia en la Universidad de Columbia Británica), Joshua Fogel (profesor de historia en la Universidad de York), y estudiantes de posgrado en Canadá, China y en otros lugares.
El menú Maps sigue la nomenclatura utilizada por los intelectuales chinos y reagrupa los intelectuales de acuerdo con su afiliación: liberal, nueva izquierda, nueva confuciana,y otros.
El menú People enumera todos los intelectuales cuyos textos hemos traducido alfabéticamente, para facilitar su uso.
El menú de proyectos reagrupa los textos en términos de proyectos intelectuales o de publicación en los que estamos comprometidos, proporcionando así un contexto más amplio en el que comprender los intelectuales y su trabajo.
Pablo Oliveras
Murcia
ARTÍCULO COMENTADO
La batalla de Epípolas y el ataque de la doble hebra de ARN
https://naukas.com/2022/11/07/la-batalla-de-epipolas-y-el-ataque-de-la-doble-hebra-de-arn/
En este artículo de G. Peris Ripollés se describe un tipo de error que cometen nuestras células cuando se sienten atacadas por un genoma que creen externo, proveniente, por ejemplo, de una bacteria o virus. Sin embargo en ocasiones nuestras células se equivocan, y de ello se derivan enfermedades que se conocen como enfermedades derivadas de un funcionamiento erróneo de nuestro sistema inmunitario. Veamos un tipo de error concreto, el error derivado de atacar nuestro propio ARN. Enfermedades como la degeneración macular, Parkinson y Alzheimer podrían tener involucrado este mecanismo.
“Nuestras células se defienden de ataques externos con sensores específicos. Un tipo de sensores es el que detecta ARN de doble hebra. El problema es que en el interior de nuestras células, en determinadas circunstancias, también se generan secuencias propias de dobles hebras de ARN. Y nuestros sensores las confunden con algo externo, con enemigos, ya que no distinguen secuencias concretas de ARN, sino simplemente estructuras de ARN de doble hélice.
¿Y de dónde surgen estos ARNs de doble hebra en nuestras células? Pues de varias fuentes. Una primera fuente estaría en el núcleo celular, en nuestro ADN, nuestro genoma. Un primer paso para la fabricación de proteínas, el ADN se transcribe a ARN. Normalmente sólo se transcribe una de las dos hebras de la cadena de ADN que posteriormente se traduce a proteína…
pero en algunos casos se transcriben las dos y estas cadenas de ARNm, al ser complementarias, podrían unirse para formar ARN de doble hélice. A estas secuencias de ARN se las denomina NAT (del inglés, Natural Antisense Transcript) y se encuentran en un gran número en nuestro genoma.
Otra fuente en el núcleo serían secuencias repetitivas. Son distintos tipos de secuencias de ADN que aparecen en nuestro genoma por miles e incluso por cientos de miles; hasta el punto de que las secuencias repetitivas ocupan algo más de la mitad de nuestro genoma. Al aparecer ocurre con tanta frecuencia que puede ser que dos secuencias en distintas regiones del genoma sean complementarias y se apareen.
De hecho, en nuestro genoma tenemos una secuencia conocida como Alu que aparece muchas veces (del orden de un millón de copias, el 10 % de nuestro genoma) y en ocasiones aparece en la misma hebra de ADN en un sentido y a continuación en la secuencia complementaria en sentido contrario, por lo que tras la transcripción de esta hebra podría formarse una doble hélice con una especie de lazo (en inglés, hairpin).
Aunque no entren dentro de la categoría de secuencias repetidas, y por ser riguroso y no dejar de mencionar otra posible fuente de dsRNA, tendríamos los precursores de los microARNs. Este tipo de secuencias merecería por sí sólo un artículo, pero quiero mencionarlas aquí porque, al igual que los Alus invertidos, también pueden formar estructuras de dsRNA con lazos. Podéis leer más sobre los microARNs y sus precursores (pre-miRNA) en los artículos enlazados”.
¿Y qué relación tiene este mecanismo de error inmunológico con la batalla de las Epípolas? Pues para averiguarlo el lector tendrá que seguir el link que le ofrecemos más arriba. No se verá defraudado.
Pablo Oliveras
Murcia
VIDEO RECOMENDADO
Desgranando Ciencia.- ¿Sería posible un mundo sin virus?
En la sección de presentación de portales web hemos mencionado que la vida sería imposible sin microbios. Y quizás los microbios más desconocido y con peor prensa sean los virus. Pero también ellos forman parte de la vida, y sin ellos las bacterias lo invadirían todo, creando un desequilibrio que daría al traste con los animales. Así que también ellos, los virus, son imprescindibles. Este vídeo forma parte de una serie de conferencias muy recomendables, bajo el epígrafe genérico de “desgranando ciencia”. Recomendamos que naveguéis por la filmación del evento.
Pablo Oliveras
Murcia