BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, ENERO 2019.

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Folia Humanística 10, Boletín Bioética Complutense.
Comentario de libros.-  La construcción del budismo moderno
Webs de interés.-  Diversos portales relacionados con el budismo moderno y Pannikkar.
Artículo comentado.-    Congreso de Medicina Gráfica

Video.-   Fernando Navarro. Nuevos lenguajes para narrar la esencia de la medicina

————————————————————————
Noticias.- 
1- Ya está a tu disposición Folia Humanística nº 10.
Entre otros artículos en este número Francesc Borrell interroga sobre las diferencias entre empatía, simpatía y compasión. En qué consiste la trampa de la piedad? ? Ver artículo.
¿Qué nos aporta el modelo biopsicosocial en la práctica clínica cotidiana? …. ¿resulta útil este enfoque ?, Enrique Gavilanes lo analiza en: Apuntes del diario de un médico que soñaba  con el modelo centrado en el paciente. Ver artículo..
Jose Saura Llamas

Un artículo imprescindible para los docentes clínicos: El tutor con una buena actitud docente ¿Nace o se hace? ¿Qué diferencia a los tutores que triunfan de los que fracasan ?. José Saura Llamas. Ver artículo.

En el apartado de narrativa: Fui Testigo. Carlos Coscollar Santiliestra.
2.- Tengo el gusto de enviarte el último número (36) de la revista Bioética Complutense, que espero resulte de tu interès.
Por favor, difunde la revista entre todas las personas que puedan estar interesadas.
Puedes encontrar todos los números de la revista en la nueva página web del Departamento
de Salud Pública y Materno-Infantil de la Universidad Complutense de
 Lydia Feito.-
Comentario de libros.-
McMahan DL La construcción del budismo moderno. Kairós. Barna 2018
La tesis fundamental de este libro es que el budismo que conocemos en Occidente es una recreación cultural occidental del budismo que alumbró en la India 600 AC y se extendió por Oriente. Esta (re)creación se viene produciendo desde hace 200 años y en ella han participado budistas orientales –fundamentalmente los emigrados a Europa y EE.UU, aunque no exclusivamente-, como también –y sobre todo- intelectuales y personas religiosas de estos países que abrazaron y reinterpretaron el budismo.
Cinco maneras actuales de vivir el budismo.-
En estos momentos históricos Mc Mahan detecta varias formas de vivir el budismo:
1*El simpatizante budista occidental, centrado en la meditación diaria a la que considera pedestal del budismo y camino para alcanzar la paz interior. Cree que una mirada serena y atenta la conducirán a decisiones mas correctas pero no espera intervenciones milagrosas, y cuando dirige su mirada a un pequeño Buda que tiene en una estantería, no ve la imagen sacralizada de un dios, ni tampoco cree en la presencia de un espíritu. Realizar buenas obras tiene para él o ella un significado  y un valor concreto, y no espera de ellas una consecuencia beneficiosa para otra vida.
2*El budista seglar oriental, (como ejemplo escoge una seglar tailandesa). Realiza a diario rituales para enriquecer su Karma y controlar a seres invisibles. Escucha las pláticas de los monjes, a los que ayuda con dinero, y renueva su compromiso con los 5 preceptos morales (no matar, no beber alcohol o estupefacientes, no mentir, no robar, no realizar actos sexuales prohibidos).Los actos caritativos redimen su karma y con ello logrará una mejor vida en la siguiente reencarnación. No considera necesario meditar, e incluso lo vería improcedente. Cree en los poderes curativos de los monjes y en los milagros.
3*Maestro de Dharma estadounidense.
Dalai Lama

Reinterpreta las enseñanzas budistas relativas a seres sobrenaturales en términos de símbolos o estados psicológicos, y no espera de su práctica meditativa otro beneficio que la serenidad y el cultivo de emociones positivas. También dulcifica prácticas ascéticas del Zen, y reinterpreta las enseñanzas que considera con mas carga filosófica. Cree que las enseñanzas budistas están en consonancia con la Ciencia, y que incluso se han avanzado en muchos casos a los descubrimientos científicos, (por ejemplo en su interpretación del equilibrio ecológico). Es crítica con la preeminencia del varón en las instituciones budistas y aboga por reformarlas.

4*Monje tradicional.
Hay diversas tipologías por lo que el autor escoge la escuela Gelupka, una de las que tiene mas aprecio por el estudio y la erudición. Aunque cree en la iluminación y en la meditación como uno de lso caminos para obtenerla, no pretende alcanzarla en esta vida. Su tiempo pasa básicamente con tareas administrativas y realizando numerosos rituales (diarios, estacionales, dirigidos a determinadas personas…), entre los que destacan los de tipo tántrico (dirigidos a una divinidad concreta, a la que se les pide cosas también concretas). Gracias a estos rituales percibe pagos de gente humilde, que aligeran una vida ascética. Otros monjes pueden obtener mejores ingresos si les requiere gente de mayor estatus social. Para realizar estos rituales tántricos ha debido realizar unos períodos iniciáticos complejos. No practica la meditación, aunque la conoce y cree que quizás en otro momento de su vida tenga la posibilidad de realizarla. Sin embargo no la considera imprescindible o importante para su quehacer diario.
5*Monje oriental reformador.
Mandala

Por lo general habrá recibido una influencia occidental, (por ejemplo estará viviendo en Europa o EEUU, o habrá estudiado en alguna de sus universidades), y considerará el budismo como un instrumento a favor de la justicia y la democracia. Aunque no niega la existencia de seres invisibles apenas habla de ello, y le molestan  los rituales dirigidos a obtener un beneficio material. Es crítico con el proceso de colonización y el imperialismo occidental, y también con el consumismo. Sin embargo valor los avances occidentales en ciencia y tecnología.

Tres mecanismos para modernizar el budismo.-
¿Cuál ha sido el camino que nos ha llevado a este abanico de creencias tan dispares? Existen tres mecanismos fundamentales mediante los cuales se ha producido esta (re)creación occidental del budismo: la desmitologización, destradicionalización y descontextualización. Estos mecanismos actúan en todas las religiones importantes y con siglos de  historia, transformándolas y haciéndolas mas acordes a las costumbres que se imponen en las sociedades actuales. Si analizáramos el cristianismo también veríamos versiones ancladas en rituales de milagros junto a versiones estrictamente espirituales. Pero analicemos en el caso del budismo estos mecanismos:
A*Superar los mitos: el budismo clásico distingue 6 reinos de renacimiento, donde viven 6 tipos diferentes de seres vivos: dioses, humanos, seres infernales…  Pues bien, este mito se reinterpreta como estados psicológicos. El conjunto de creencias relativas a seres invisibles y dioses se reinterpreta en términos de fuerzas mentales inconscientes. Lo que es una realidad ontológica para el budismo tradicional deviene en el budismo moderno fenómenos psicológicos internos de cada persona.
B*Superar la tradición: el mecanismo fundamental es el siguiente…. Se concibe la “autoridad como derivada de la propia investigación y experiencia individual; el mismo “yo” o algún aspecto de la subjetividad es considerado sagrado, y su realidad interna se vuelve el lugar de la autoridad” (pág 75). Eso faculta a los budistas modernos a creer o no creer las piezas del budismo clásico que estimen acordes a su sensibilidad. Sin embargo no les libra de cierto consumismo que surgirá de ciertas interpretaciones o prácticas rituales. Quizás no comprarán amuletos tradicionales pero se apuntarán a cursos o comprarán audiovisuales que pueden abarcar desde mecánicas meditativas a rituales esotéricos.
C*Superar el contexto: todas las religiones han tenido que reaccionar al embate de la Ciencia. Sus logros son aparentes, y van mas allá de la mejora concreta en nuestra calidad de vida: afecta a la manera que tenemos de ver el mundo. Ya no precisamos de los milagros, los milagros se producen a diario, como  por ejemplo curar una infección, o salvarnos de un coma diabético.
Cuando el budismo se introdujo en el siglo XIX en EE.UU enfatizó algunos párrafos de su literatura clásica para postularse como una religión científica. No fue esta la única transformación importante que los monjes orientales hicieron para que el budismo superara el estigma de religión milagrera y atea…. También la presentaron –¡algunos monjes orientales!- como una religión panteísta y monoteísta (Nota 1) .
La afirmación de que el budismo clásico es respetuoso con los avances científicos, (en oposición a la religiones dogmáticas que defienden cosmovisiones incompatibles con los avances científicos), procede sobre todo de un párrafo del Kalama Sutta en el que el Buda exhorta a sus seguidores a no creer en enseñanzas de maestros, sino solo en las ideas a las que ellos mismos lleguen. He aquí el párrafo en cuestión (pág 111):
“No os dejéis llevar por la tradición oral, por el linaje de la enseñanza, por lo que se dice, por una colección de escrituras, por el razonamiento lógico, por el razonamiento inferencial, por la reflexión sobre razones, por la aceptación de una visión después de haberla sopesado,  por la aparente competencia de quien habla, o porque pensáis: “El asceta es nuestro maestro”. Pero cuando vosotros sabéis por vosotros mismos que “estas cosas son malsanas, que estas cosas son perjudiciales, que estas cosas son censuradas por los sabios; estas cosas si son acometidas y practicadas llevan al daño y al sufrimiento”, entonces vosotros debéis abandonarlas.”
Observe el lector que Buda se refiere a cuestiones morales, no a verdades científicas. Y este quien escribe añadiría: y resulta muy dudoso que se defienda en este párrafo una idea compatible con lo que entendemos por pensamiento crítico o escepticismo científico, ya que no alentaba precisamente el razonamiento como instrumento para clarificar estas dudas morales, sino la intuición que “está dentro de mí”, y de la que forma parte la “censura de los sabios”….  Pero en fin, se ha tomado este desiderátum  como pedestal que demuestra la actitud científica del budismo, con el objeto de extraerlo del contexto histórico y reinstalarlo en la modernidad.
Esta descontextualización lleva a la teoría del “núcleo y sus aditamentos”. Según esta teoría el budismo tendría un núcleo o esencia espiritual, basada en la meditación, sobre la cual se adicionan creencias populares, sincretismos con otras tradiciones religiosas locales (donde llegaba y se instalaba el budismo), etc. Pero cuidado, esta teoría forma parte precisamente de esta recreación del budismo.
La persona y el “interser”.-
Lo cierto es que el budismo como el hinduismo no tiene una jerarquía clara que proteja un corpus doctrinal, (como si tienen otras religiones). Eso permite que grupos o comunidades hagan sus propias elaboraciones, y que el resultado final vaya al compás de  la evolución de las sociedades en las que se produce este fenómeno. Lo cual, sea dicho de paso, puede ser positivo, pues proporciona orientación y consuelo a personas que no están dispuestas a creer en los dioses budistas tradicionales.
Una de estas elaboraciones netamente modernas es el llamado “interser”, un término bastante de moda que designa como ven los budistas modernos a la persona.
El concepto actual de persona es una creación cultural netamente occidental. Consiste en dotar al sujeto de una historia personal, proclamarlo agente racional de sus actos, exigirle responsabilidades y entronizarlo como poseedor de dignidad. Sartre y su concepto de “mala fe” sería un buen exponente de las consecuencias morales que tiene una construcción de este tipo, (véase Boletín Iatros Diciembre 2018).
La visión budista tradicional de la persona dista mucho de ser así. Cada ser humano hereda un karma, y es lanzado al mundo –a una de sus múltiples reencarnaciones- en una situación que -por penosa que sea- es fruto de este karma. Inútil rebelarse porque resulta que él mismo es el responsable de este karma, por ejemplo debido a obras buenas o malas realizadas en otras vidas. Evidentemente esta visión kármica no resulta fácil de compadecer con la visión personalista que impera en Occidente. Podemos decir de forma clara y simple que la interdependencia para el budismo clásico es cautividad.
Sin embargo existen tres conceptos en la tradición budista, (o en algunos desarrollos históricos) que permiten evolucionar esta idea budista un tanto pesimista de la persona: la identificación del individuo con el Cosmos, la interconexión e interdependencia de todas las cosas, y el asombro ante el mundo de los fenómenos.
Cuando el budismo llega a Europa y EEUU (siglo XIX) se ha producido un desencantamiento del mundo. Una persona del siglo anterior veía los relámpagos como manifestaciones divinas, pero en el siglo XIX  se realizan experimentos con los relámpagos. Una persona culta del siglo XV  creía que de un montón de basura emergía un ratón por generación espontánea. También creía en brujerías y sortilegios. La gente cultivada del siglo XIX ya no cree en estas cosas. Pero a su vez una rápida industrialización favorece otro tipo de “reencantamiento” del mundo,  mediante la sacralización de lo “natural” y la “vida natural”. La polución, el estrés diario nos hace añorar una época en la que todos los relojes marcaban horas distintas porque el tiempo importaba menos. Es ahí donde un budismo basado en la meditación, en descubrir los estados internos y fortalecernos ante la fragilidad a la que nos vemos sometidos, tienen una seria oportunidad de éxito. Máxime si ignoramos (o transformamos) el sentido que el budismo tradicional concede al karma y nos fijamos exclusivamente en la interdependencia de todo lo existente.
Monasterio Budista Garraf

Si yo soy yo y mis circunstancias, que decía Ortega, ahora soy yo junto a ti y a todos los demás, en una interconexión que diluye mi karma en el de los demás, e incluso va mas allá, hasta la misma naturaleza (he ahí el ecobudismo). Si yo y tu y el otro somos y estamos en una red de vivencias compartidas, entonces podemos hablar de un pasado compartido y un futuro para construirlo juntos. Mi ser está compuesto por todas las personas que me son próximas, e incluso de las que no conozco pero me influyen de múltiples maneras. Y mas allá de las personas, los animales y las plantas. Mi ser es en realidad un interser.

Observe el lector el salto que realiza el budismo moderno en relación al karma clásico: pasamos de la cautividad, del inexorable karma, a maravillarnos de la relación armónica que mantienen todas las cosas. (Nota de quien escribe estas líneas: Sin embargo resulta curioso denotar que hay un efecto similar: tanto si asumimos el karma en términos clásicos, como si apostamos por el interser, la persona se libera del peso terrible al que la somete una ética de la responsabilidad. Si en el karma clásico nos invitaba a conformarnos a una casta o clase social determinada, en el karma compartido podemos atribuir nuestro estatus personal y social a esta red invisible de influencias).
La meditación y el mindfullness.-
No repetiremos la tesis de McMahan en el sentido de que la meditación budista no es una disciplina central en la práctica del budismo clásico. De todas maneras existe una abundante literatura al respecto y desde luego muy interesante. El análisis de esta literatura le permite a Mc Mahan trazar una evolución de la meditación oriental, y compararla con las reflexiones de filósofos occidentales.
La primera pregunta que se formula McMahan es por qué la meditación recibe tan buena acogida en Occidente. Detecta el Romanticismo y el Racionalismo cartesiano como el caldo de cultivo que ha producido en la persona occidental una mirada hacia su interior, una mirada que madura  en el psicoanálisis. Desde luego para algunos psicoanalistas el budismo fue también una fuente de inspiración.
En todo caso elbudismo gana el respeto occidental al presentarse como un instrumento para la maduración personal. Sin embargo una de las tareas de la meditación budista clásica era “desapegarse” de las personas y objetos que nos rodean. Resulta paradójico que la meditación moderna postule exactamente lo contrario: valorar las pequeñas cosas y pequeños actos de cada día, reconocer y apreciar las muchas personas anónimas que cruzan nuestras vidas, etc.
La meditación clásica tenía por objeto deshacer la cadena de causas que configuran mi karma. Mediante su comprensión liberarme de esta carga y acercarme a un estado donde cesen las reencarnaciones. En la meditación occidental casi no se habla de reencarnaciones y el sentido de comprender mis orígenes o mis hábitos de pensamiento tienen una profunda carga psicológica e historicista (las generaciones que me han precedido).En cambio se usa para acomodarse a la vida moderna, es decir, a todas las comodidades a las que los monjes renunciaban (pág. 368)
Pero sobre todo será con el cultivo de la atención plena o mindfullness que la meditación se desvinculará completamente del marco de creencias budistas y se ofrecerá como un camino de perfección personal a la medida que lo desee cada persona. McMahan acabará por postular que ha nacido un “budismo popular” –(al que llama también budismo floklórico)- con marcado estilo esotérico y consumista, que no debe confundirse con el budismo moderno. Este último mantiene como mínimo las 4 Nobles Verdades, el Óctuple Sendero y la práctica del refugio (pág 435), aunque sea muy liberal en relación a ritos y otras doctrinas.
Percepción personal y crítica del libro.-
Las ideas fundamentales que orientan el trabajo de McMahan son a mi entender:
1-Desvelar el carácter dinámico de las religiones, en este caso el budismo, y de tal manera estudiar el uso adaptativo que pueden tener para diferentes perfiles humanos. Obsérvese que una religión con fuerte tradición histórica experimenta al menos dos importantes tensiones: a)una tensión modernizadora, en la que entra en contacto con otras religiones que pueden tener mayor grado de aceptación que ella misma, y también colisiona con cambios en las costumbres de la sociedad; b)una tensión derivada de diferentes interpretaciones que se efectúan dentro mismo de los creyentes en esta religión. Podríamos especular que de ambas tensiones el budismo como también el cristianismo acepta cambios que la hacen mas y mas aceptable para determinadas capas sociales. No se precisa (ni busca) un éxito generalizado. En este sentido resulta llamativo que el budismo clásico recoge todas las clases sociales en países orientales, mientras que en Occidente se ha especializado en capas urbanas medias y altas.
2-Identificar los puntos nodales en que se producen cambios sustanciales en el corpus de creencias clásicas. Serían cambios que deben hacerse de manera justificada, enfatizando aspectos previos del corpus clásico que permiten esta evolución del pensamiento budista. El teísmo, la teoría evolutiva y el empirismo serían algunos d estos puntos.
Monasterio Budista Garraf, provincia Barcelona.

3.-Plantear estos cambios en un contexto histórico y evolutivo. Las religiones (en este caso el budismo), no cambian porque si… cambian porque se establece una competición entre diferentes ofertas religiosas, y cambian también porque una de las tareas de toda religión es aliviar el sufrimiento. Desde esta óptica los mitos deben cambiar acorde a la sensibilidad de cada momento histórico. Explorar nuestras pulsiones, manejar el estrés, gestionar las emociones… serían algunos ejemplos propios del budismo moderno. McMahan detecta la influencia mútua del protestantismo, el perennialismo y otras tendencias religiosas sobre el budismo, (y viceversa). El budismo tradicional también se ve obligado a reaccionar ante las propuestas agresivas del budismo moderno, creándose una interacción muy rica.

4.-Si la Ciencia tiene como premisa “desencantar” el mundo, (de lo contrario Pasteur no hubiera cogido el microscopio, ni Vesalio habría dibujado la anatomía humana), las religiones deben “reencantarlo”. Se produce en el caso del budismo moderno un movimiento centrípeto: grandes áreas de nuestra realidad externa, como los fenómenos volcánicos, terremotos, eclipses, las enfermedades, etc., se “desencantan”, y los sentimientos, la bondad, la compasión, los actos piadosos, etc., se “reencantan”, creando nuevos espacios sagrados cada vez mas interiores. Y esta sacralidad interior (pág 367) se proyecta de nuevo hacia el exterior: conexión con fuerzas de la naturaleza, sentir la energía de la naturaleza, etc.
5.-El budismo permite un abanico enorme de interpretaciones y prácticas, por lo que no puede extrañarnos la presencia de un budismo “folk” (pág 441), netamente oportunista y consumista.
Para acabar: se trata de un libro bien documentado, de 472 páginas dirigidas a un público académico o estudioso de las religiones. Los materiales que expone están algo desordenados y la manera de escribir es poco atractiva, con repeticiones y un uso de conceptos algo eruditos. Sin embargo ofrece algunas ideas seminales para la filosofía de las religiones, particularmente esta interacción entre budistas clásicos y reformadores.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes  
—————————————.
Nota 1.- En el congreso de las Religiones de Chicago,  1893, Soen Shaku, monje budista japonés del orden Rinzai, afirmó que el budismo no era ateo. En conferencias posteriores (1913) hizo un esfuerzo para mostrar el budismo como panteísta (pág 117 y ss). Posteriormente Dharmapala, otro monje budista de Ceilán, educado en colegios ingleses, invitado igualmente al Congreso de las Religiones de Chicago de 1923 postuló que el budismo veía a Dios en el orden de la naturaleza, y que la teoría de la evolución era acorde a su visión. De esta manera se lograba evitar el rechazo de la sociedad americana (profundamente teísta), a la vez que se situaba el budismo como una corriente de pensamiento “moderna” (pág. 153-164).
Webs de interés.- 
El libro que hoy comentamos no tiene en cuenta las aportaciones europeas al budismo moderno. Entre ellas destaca las aportaciones de Panikkar, que ya hemos comentado en este blog en anteriores ocasiones. Por esta razón dirigimos la atención de nuestros lectores al portal:
Donde encontrará una amplia referencia a este autor, con una síntesis de sus principales libros e ideas. El llamado “año Pánikkar 2018” ofrece multitud de conferencias sobre este autor en todo el mundo: http://www.raimon-panikkar.org/catalano/prensa.html
En la siguiente dirección encontraréis en abierto uno de sus libros que tiene mucho que ver con el tema que tratamos en este boletín: mito, fe y hermenéutica.
Finalmente para complementar la panorámica del budismo actual, hemos escogido algunas webs americanas. La descripción que acompaña es la que ofrecen estas organizaciones.
Open Mind Zen-
Open Mind Zen es una forma única de práctica zen basada en métodos antiguos y tradicionales que incorpora modalidades más modernas. Creemos que el núcleo de la Práctica Zen es la realización y actualización de la Mente Despierta en la vida cotidiana y hemos encontrado que varios métodos lo fomentan.
En la práctica de Open Mind Zen, el estudiante utiliza su propia experiencia de vida como laboratorio para participar en el experimento de la espiritualidad. Esto incluye trabajar con la mente, el cuerpo y el espíritu para ver la unidad de todos los aspectos del Ser para una experiencia completa de libertad y despertar.
Springwater Center.-
Ubicado a una hora al sur de Rochester, Nueva York, Springwater Center ofrece retiros de meditación en silencio en una hermosa y espaciosa instalación en 212 acres de terreno campestre con arroyos, prados, bosques, un estanque y millas de senderos para caminar.
No hay rituales, creencias requeridas, o prácticas asignadas.
La esencia del retiro en Springwater es estar juntos en la simplicidad y apertura de la conciencia silenciosa. Atender momento a momento a lo que sucede dentro y fuera, en un espíritu de asombro, curiosidad y descubrimiento.
La Orden de las Montañas y los Ríos
Orden Montañas y Rios. Monasterio.

La Orden de las Montañas y los Ríos es una escuela budista zen occidental establecida por el difunto John Daido Loori Roshi y dedicada a compartir el Dharma tal como se ha transmitido, de generación en generación, desde la época del Buda Shakyamuni. Usted puede practicar con nosotros en nuestras dos ubicaciones principales, Zen Mountain Monastery y Zen Center de la ciudad de Nueva York, así como con los grupos afiliados de la Orden.

Desde 1980, hemos ofrecido formas tradicionales e innovadoras de participar en las enseñanzas budistas a través de nuestros programas y retiros. Tanto el Monasterio como los Templos de Brooklyn son lugares de práctica y refugio para ayudarte a aprender cómo integrar tu camino espiritual en tu vida diaria. Ya sea que vengas para un programa de domingo por la mañana, un retiro de fin de semana o un período de residencia, tendrás la oportunidad de experimentar una comunidad espiritual dinámica y un lugar para encontrar tu propio silencio y quietud interior, sabiduría y compasión. Mas información en:
Pablo Oliveres
Murcia
Artículo comentado.- 
I CONGRESO DE MEDICINA GRÁFICA

El paraninfo de la antigua facultad de medicina de la Universidad de Zaragoza acogió el 30 de noviembre un innovador congreso. El evento, organizado por el equipo de Medicina Gráfica (1) con el apoyo del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, reunió a más de 200 personas entre profesionales y estudiantes del ámbito de la salud, ilustradores, autores y estudiosos del cómic.

El congreso (2) tenía por objetivo mostrar las amplias posibilidades que ofrece la Medicina Gráfica para los profesionales de la salud, los pacientes, sus cuidadores y allegados, así como para la ciudadanía en general. Las novelas gráficas, las infografías y las ilustraciones son herramientas con un excepcional poder de comunicación, que pueden ser utilizados para muchos fines. Por ejemplo: en la docencia con estudiantes de ciencias de la salud; para ayudar a los profesionales a revisar sus actitudes y el ejercicio de su profesión desde las historias contadas en primera persona por quienes conviven con la enfermedad; para ofrecer información comprensible y fidedigna a la población contribuyendo a desmontar bulos, prejuicios y a eliminar el estigma que rodea a algunas enfermedades y condiciones discapacitantes; y un largo etcétera.
El formato de la jornada se basó en presentaciones breves y una interesante mesa redonda de autores de patografías gráficas (cómics autobiográficos en torno a una patología). Un programa (3) apretado que aportó desde diversas miradas: académica, sanitaria y ciudadana y que contó con la presencia de destacadas figuras como Ian Williams, creador del movimiento anglosajón Graphic Medicine y Juan Royo y Álvaro Pons, reconocidos expertos en cómic (el último dirigirá la primera Cátedra de Estudios del Comic en la Universidad de Valencia). Se presentaron experiencias de Medicina Gráfica aplicada a la enseñanza de ética y comunicación, a la formación de RCP en niños, a la consulta de enfermería (4) y a la realización de infografías que faciliten la comunicación entre profesionales (por ejemplo, para resumir contenidos de guías clínicas). Los pacientes también tuvieron su espacio, destacando los dibujos de Jorge Arranz (5) que plasmaron un ingreso hospitalario desde una perspectiva impactante. 
Todo el congreso quedó recogido, como no podía ser de otra manera, en una preciosa acta gráfica (5) que Fernando Abadía fue dibujando durante la jornada.
Una sala de exposición complementó el programa, creando un ambiente de pequeño salón del cómic médico. En este espacio se expusieron las comunicaciones presentadas (posters científicos, cómics, infografías e ilustraciones), otros trabajos gráficos de profesionales sanitarios y se proyectaron vídeos de proyectos de medicina gráfica. También se pudo ojear una selección de patografías gráficas y adquirirlas en el punto de venta.
El congreso generó un gran entusiasmo en los asistentes, resultó asequible para todos los bolsillos y libre de humos industriales gracias a la financiación y el apoyo de la Fundación Obra Social La Caixa, el Colegio de Médicos de Zaragoza, SEDEM, FACME, Fundación Menudos Corazones, Proyecto Jacinto y sus amigos, Desfiladero Ediciones, el Armadillo Ilustrado y Norma Editorial.
Se encuentra disponible en YouTube la retransmisión completa del streaming del congreso. (7)
(4)   Proyecto consulta por rincones de salud https://spark.adobe.com/page/Z76piDwAUFf1y/
Mónica López Ortiz

Vídeo recomendado.- 

Fernando Navarro. Nuevos lenguajes para narrar la esencia de la medicina

La conferencia que mostramos se realizó en el marco del I congreso de Medicina Gráfica. En dicha conferencia se explica en qué consiste y las posibilidades que tiene esta presentación del conocimiento para pacientes pero también para profesionales de la salud.
La Redacción.-