BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, SEPTIEMBRE  2014

CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  El giro pragmático.
Webs de interés.-  Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT)
Artículo/ Película comentada.-    Lucy.  

Vídeo recomendado.- Richard Dawkins  An Appetite for Wonder—The Making of a Scientist

————————————————————————
Noticias.- 
1 Convocatoria del acto: «Ethical Counseling in Cancer». September 10, 16h. | Salón de Actos del H. General (Áula Ortiz Vázquez). H. Universitario La Paz
2. «Tercera Jornada Internacional de Medicina Narrativa». Buenos Aires, 17 de septiembre 2014.
 
3. Curso: «La profesionalidad en tiempo de crisis o ¿crisis de la profesionalidad?», Avilés, 21-22 de noviembre de 2014.
 
4. Convocatoria del Congreso NARRATIVE AND MEDICINE: CARING FOR THE FUTURE”. INTERNATIONAL INTERDISCIPLINARY CONFERENCE, Lisboa, 5-6 de marzo de 2015.
 
5. Nuevos libros de Editorial Triacastela:  Conciencia plena y salud mental, de José Manuel Bertolín y Transgresión y perversión: busqueda de lo nuevo y destrucción de lo humano, de Enrique Baca.
 
6 Información sobre el nuevo Máster Interuniversitario en Antropología Médica y Salud Global, coordinado por la Universidad Rovira i Virgili, con la participación de la Universidad de Barcelona y de la Institución Milà i Fontanals del CSIC:

http://www.urv.cat/masters_oficials/socials_juridiques/antrop_medica/es_master_antropologia_medica.html


7- Phenomenological Psychopathology & Philosophy and Psychoanalysis Conferences  20-22 Noviembre, Sao Paulo.
8- Congreso Nacional de Entrevista Clinica. 6-8 Noviembre. Barcelona. SEMFyC.   www.semfyc.com

Comentario de libros.-

La construcción del pragmatismo. A propósito de Bernstein.-
El pragmatismo adquiere notoriedad  con tres filósofos americanos que emergieron de manera separada pero en el mismo período histórico: Peirce, James y Dewey.  La aportación de estos pensadores fue  importante en el siglo XIX, pero se acrecienta en la  medida que pasa el tiempo. “El giro pragmático” de RJ Berstein (1) describe esta evolución pero detalla los argumentos filosóficos  y los debates mas actuales. Podemos decir  que es un libro que avanza hacia una concepción del pragmatismo mas articulada y sobre todo mas ponderada y minuciosa en lo que se refiere a los pilares  que lo fundamentan. Trataré en la última parte del presente artículo ser  lo mas preciso posible en responder a una pregunta que no queda aclarada en este libro…. ¿podemos hablar de un cuerpo filosófico que defina al pragmatismo como corriente de pensamiento?
Richard Berstein

Los primeros capítulos de la obra que comentamos los dedica Bernstein a examinar aportaciones fundamentales de Peirce, James y Dewey.  Peirce ataca la visión cartesiana de que podemos alcanzar verdades absolutas, de que determinadas verdades  se nos aparecen de manera nítida, (como garantía de su “verdad”), y sobre todo que el mundo lo pensamos a través de signos, lenguajes. No podemos pensar y establecer verdades sobre el mundo sin usar algún tipo de lenguaje.  El giro semiótico de Peirce antecede al giro lingüístico de Wittgestein.  No hay una mente separada del cuerpo, no existe un espíritu capaz de un “pensamiento puro” que  alcanza la iluminación de la “verdad”. Las personas contactamos con el mundo mediante un lenguaje, y  como subrayarán los pragmatista mas  actuales, (Rorty, Habermas, el mismo Berstein),  vamos construyendo la realidad mediante conversaciones  a las que cada persona aporta aspectos subjetivos u observaciones  personales  que enriquecen el acerbo común.

James, por su lado, dignifica el pluralismo epistemológico.  Frente a una visión unitarista del Universo,  un Universo  creado  bíblicamente por un Dios  “Uno”,  y un ser humano  que sueña con regresar a esta Unidad, e incluso confunde las mas altas cotas del conocer con una fusión mística con la Unidad, James postula una multiplicidad de enfoques en un Universo elusivo y abierto.  Si queremos  adentrarnos en los secretos de la Naturaleza hemos de ser forzosamente  pluralistas, y sentirnos con la libertad  de comprender  el mundo  con todos los recursos de que seamos capaces.  Los modernos intentos de “consciliencia”  serían vistos por James con algo mas que escepticismo.
Dewey por su parte realiza al menos dos aportaciones muy relevantes: en relación a la teoría del valor, y en la vertiente política, (la democracia como idea regulativa). Dewey abre la puerta a la concepción actual del valor, sin duda uno de estos pilares que antes mencionábamos del pragmatismo.  La distinción entre hecho y valor  del positivismo da paso a una concepción del acto humano siempre entreverado de valoraciones diversas.  No hay acto humano que  no esté motivado por la búsqueda de valor.  Incluso en el campo científico la búsqueda de la verdad es siempre una búsqueda valorativa de la verdad.
Llegamos en este punto a uno de los aspectos mas importantes del pragmatismo: su concepción de verdad.  Si Peirce ataca las pretensiones de una verdad bien fundamentada en principios incuestionables, (“fundacionalismo”), James llega a una concepción tan funcional de la verdad, (como aquello que sencillamente funciona mejor que cualquier otra opción), que motiva una agria respuesta de Peirce, (al punto de desmarcarse del pragmatismo de su amigo James).  Bernstein traslada esta vieja polémica  -(hasta donde vamos a tolerar una concepción meramente funcional de la verdad)-  a nuestros días, para encarnarlas en Habermas y Rorty.
Richard Rorty

Habermas defiende una concepción de verdad asentada en el consenso que se alcanza mediante conversaciones. Estas conversaciones, sin embargo, deben darse  en condiciones “ideales”, es decir, con pretensión de decir la verdad, con pretensión de rectitud normativa y con pretensión de veracidad.  Cuando surge una discrepancia hay que examinar las normas, acordarlas y regresar al contexto problemático para aplicarlas.  Habermas postula una verdad de rostro jánico, (del Dios Jano de dos rostros), aludiendo a dos tipos de razonamiento humano, el teórico y el práctico.  Desde este punto de vista los seres humanos –en la vida cotidiana-  estamos predispuestos  a creer  en las cosas de manera muy polar, como verdad o como mentira. En cambio la razón teórica permite un análisis mas gradual y lógico de los argumentos. Por todo ello postula dos ámbitos que coexisten en cada persona, en que podemos resolver un problema apelando a uno u otro tipo de razonamiento, un razonamiento de tipo práctico o bien de tipo mas teórico.  Bernstein ataca esta perspectiva como excesivamente idealista: en la vida cotidiana existe un continuum entre una y otra manera de razonar. Por otro lado no le gusta demasiado apelar a condiciones ideales de conversación, porque ello conduce a fijar normas y procedimientos que pueden encorsetar la búsqueda de la verdad. En este punto coincide con Rorty en que una búsqueda de la verdad asentada fundamentalmente en procedimientos  no responde a la historia del saber humano.

Sin embargo Bernstein discrepa de Rorty cuando  éste trivializa el valor de la verdad y el valor del lenguaje como instrumento  para alcanzar la verdad.  Las verdades que alcanzamos a saber los humanos son relativas, sujetas a constantes enmiendas, en constante evolución.  Pero ello no resta valor a esta verdad. Para Bernstein su compañero y amigo Rorty  escribe desde el síndrome de “un Dios que ha fallado”, como si lamentara la falibilidad humana y relativizando  lo que hemos sido capaces de saber a un mero juego de lenguaje.
Este es el periplo que nos ofrece Bernstein en este libro, cuyo título, “el giro pragmático”, ilustra perfectamente su idea central: la filosofía se naturaliza con los filósofos pragmáticos,  que son los precursores y quienes mejor interpretan el famoso (y posterior) “giro lingüista” de la filosofía.  Sin embargo el lector no encontrará en el libro algunas páginas que intenten sistematizar lo que podamos considerar pilares del pragmatismo. Esta  ausencia es casi obligada en un libro que se dirige a profesionales de la filosofía….  “allá ellos en lo que acaben por entender que es el pragmatismo”, parece decirnos el autor. Y en el fondo tiene razón, porque el pragmatismo se va construyendo con aportaciones muy dispares, y quizás  una definición mas académica le restaría vitalidad.
De todas maneras creo que para la mayoría de lectores hubiera sido muy positivo un acercamiento algo mas sistemático al corpus del pragmatismo. Voy a intentar bosquejar algunos aspectos que me parecen constitutivos de esta manera de pensar:
Jhon Dewey

1.-El pragmatismo pone el acento en los resultados prácticos de las ideas o acciones.  Si no son observables –(o si son irrelevantes)- el valor de estas ideas o actos decrece o incluso puede ser nula.

2.-Se desprende de la afirmación anterior que la preocupación pragmática es una preocupación para establecer diferencias, por ejemplo diferencias entre los resultados que obtendríamos con una física newtoniana o relativista, o entre una práctica política liberal o socialista. Para ello el pragmatismo ha tenido que desarrollar una teoría del valor asentada sobre conceptos como utilidad.  La  irrupción de estas ideas en el campo de la ética ha dado un giro  extraordinario al debate  sobre justicia y autonomía de la persona. Las aportaciones de Rawls  (ver en nuestro Boletín), pueden  leerse en clave pragmática, (conceptos como el de “velo de ignorancia” nos llevan a escenarios de “conversaciones ideales”).
3.-En el campo de la ciencia el pragmatismo supone una fuerte naturalización en la manera de pensar y plantear los problemas.  No se buscan verdades “trascendentales”, ni verdades eternas..  Se buscan certezas  para contextos determinados, certezas que sabemos serán  sujetas a nuevos debates y serán remozadas o quizás substituidas por otras certezas.  La concepción popperiana (de Popper) en el sentido de que la ciencia avanza respondiendo a problemas, y que el progreso de la ciencia asemeja a nivel cultural lo que en biología ha sido la evolución de las especies, responde perfectamente a este paradigma pragmático.
4.-Ya no buscamos definir entidades “a priori” dotadas de una “esencia”, sino que construimos conceptos  mediante acuerdos, conceptos cambiantes que sirven para propósitos también cambiantes.  Frente al “esencialismo” la palabra de moda es “constructivismo”, y mucho le debe esta corriente al pragmatismo, sobre todo en ciencias sociales.
En resumen pues el pragmatismo se asienta en el análisis de la diferencia, una concepción funcional del valor y la deliberación como instrumento para la creación del conocimiento. A buen seguro me dejo aspectos importantes del pragmatismo filosófico, pero lo doy por bueno si consigo transmitir una idea comprensible. Lo peor que puede ocurrir es que el lector entienda por pragmatismo el oportunismo político, el relativismo moral y  la práctica científica orientada al mero beneficio económico. Este uso de la palabra “pragmatismo” nada tiene que ver con el pensamiento filosófico pragmático, y con el humanismo que se desprende de esta corriente.
Referencias
1.-Bernstein RJ El giro pragmático.  Anthropos, Ed. Siglo XXI. Madrid  2013.  283 páginas, índice temático.  24 euros.
F. Borrell
Sant Pere de Ribes
Barcelona

Webs de interés.- 

Pequeños –grandes- passos hacia una democràcia de calidad.-
Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT)
Centro Internamiento Extranjeros

Organismo dependiente del Consejo de Europa que en su página web (ofrecemos la versión en español) explica su sistema de visitas a los “lugares de detención” con el fin de evaluar el trato dado a las personas privadas de libertad. Dichos lugares incluyen prisiones, centros de detención específicos para menores de edad, comisarías de policía, centros de detención para inmigrantes detenidos, hospitales psiquiátricos, centros de asistencia social, etc. Según explica la web, las delegaciones del CPT tienen acceso ilimitado a los lugares de detención, y el derecho a desplazarse en el interior de los mismos sin restricciones. Se entrevistan sin testigos con personas privadas de libertad, y se ponen libremente en contacto con toda persona que pueda proporcionarles información. Tras las visitas, el CPT envía un informe detallado al Estado interesado, que contiene las conclusiones del CPT y sus recomendaciones, observaciones y solicitudes de información. Asimismo, El CPT solicita una respuesta detallada a las cuestiones planteadas en su informe. Estos informes y respuestas forman parte de un diálogo continuo con los Estados afectados. A través de la misma web puede accederse a varios folletos: Breve presentación del CPT(formato PDF o Word), Normas del CPT (formatoPDF o Word) y Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (formato PDF o Word).

Juan Medrano
Bilbao.

Película  comentada.- 

LUCY.- Una fábula sobre el cerebro humano.
Acaba de estrenarse en mi pueblo “Lucy”, una película dirigida por  Luc Besson  y que cuenta como mejor credencial  con la magnífica actuación de Scarlett Johansson. No voy a desvelar el argumento –a medio camino entre el thriller y la ciencia ficción- pues mi propósito es bien distinto: desvelar algunos aspectos netamente filosóficos sin los cuales  la película sería completamente ininteligible al espectador medio.
Lucy segun National Geographic

Lucy,  es bien sabido, fue encontrada en las estepas africanas como uno de los eslabones perdidos entre los homínidos y el hombre.  Scarlett es Lucy, la mujer  que supuestamente será el puente entre los seres humanos y otra especie mas espiritual, el ser humano del futuro, algo así como un ángel.  ¿Cómo se produce esta transformación?…  No revelo ningún secreto que no explique el tráiler de la película: mediante la ingesta casual de una droga experimental que activa el cerebro hasta el 100% de su capacidad.

¿Y qué interés filosófico puede tener una película de este tipo?  Pues si lo tiene, porque una película para el gran público no puede permitirse ninguna erudición.  Un guionista que desee conectar con el gran público tiene que trabajar con lugares comunes, tener algo así como un sexto sentido para captar  lo que de manera inmediata va a colar o no va a colar para este espectador  del siglo XXI. Por consiguiente las películas de ciencia ficción revelan un terreno común de creencias, miedos, esperanzas e incluso conocimientos (falsos o admitidos por la ciencia), comunes al ciudadano occidental.  ¿Y cuáles son estas creencias y mitos en el caso de Lucy?
La primera y mas notoria, pues sobre ella se levanta toda la trama de la película, es que el ser humano usa tan solo el 10% de su capacidad cerebral. Esta aseveración la hizo correr algún divulgador a principios del pasado siglo y permanece en el subconsciente colectivo como reclamo de religiones y sectas esotéricas.  El lector interesado encontrará un análisis detallado sobre el “mito del 10%” en Wikipedia (1), lugar donde se le coloca entre los “mitos urbanos” y se le atribuye la paternidad a William James, (pobrecito).
Scarlett Johansson en su papel de Lucy

La segunda creencia es que aumentar la potencia mental se traduce en primer lugar en poder dominar a los demás, y luego en adquirir super-poderes, como la telequinesia, telepatía, manipulación de objetos a distancia, de las ondas magnéticas, etc.  Es decir, el cerebro al ser mas inteligente es directamente mas poderoso, sin la mediación de ningún órgano específico.  Es llamativo que un salto lógico de esta envergadura, (ser mas inteligente = tener super-poderes), “cuele”  sin amago de crítica, sin requerir  explicación alguna y en cambio obtener la complicidad inmediata del espectador. “Ah, ¿pero tu no lo sabías?… pero si es evidente,  las personas que son capaces de telepatía son porque usan más del 10% de su cerebro”, parece que nos diga el guionista.

La tercera  asunción es que el incremento de la actividad cerebral se debe a la unificación de las células. En un determinado momento la protagonista se queja de tener un reducto de células que se resisten a esta unificación.  Una vez consigue el 100% de la capacidad cerebral  rompiendo esta resistencia, el poder que adquiere  excede los super-poderes que podemos admirar en otras películas,  por ejemplo la de mutantes humanos (lobezno and company)… Lo que consigue es  viajar en el tiempo…. Hasta dar con Lucy, la de verdad,  e iluminarla en un revival de la Capilla Sixtina, o de 2001 Una Odisea del Espacio.  Bueno, si fuera así se crearía un “loop”  en el tiempo  que atenta a los principios de la lógica, (del tipo de que un ciudadano del futuro no puede viajar en el tiempo para provocar la boda de sus padres, pues se requiere en primer lugar que estos padres lo hubieran concebido).  Pero eso es casi lo de menos: lo que me llama la atención es atribuir a la unificación de las células el incremento de la potencia cerebral….  Como si fuera un ejército que tiene que marchar a paso de oca para mostrar todo su poder….
El cerebro adquiere y aumenta su inteligencia gracias a que es algo caótico: pensamos simultáneamente  en muchos cosas, y gracias a ello cuando vemos  un paraguas pensamos… “me olvidé mi paraguas en el cine”, o bien “tengo que devolverle el paraguas a Juan”, etc.  La actividad creativa no se puede dar sin mucha tontería suelta en el desván de la memoria.
Fotograma de la película Lucy

Todo lo dicho hasta aquí no dice nada en relación a la calidad de la película, que es entretenida y sobre todo realizada con un lenguaje visual atrevido.  Me encantaron las inserciones de imágenes  de animales salvajes, la manera inteligente de entremezclar un thriller con una conferencia científica….  Todo ello configura también un espectador que tolera  una gran cantidad de estímulos visuales. Creo que un ciudadano de los años 60 no comprendería la mitad de estas imágenes sin una detallada explicación, y en cambio ahora presentamos las mitosis celulares, las erupciones volcánicas, la formación de la luna y la tierra, como las cosas mas obvias…  Nuestro espectador es tan cándido en los argumentos de fondo como  perspicaz en la asimilación icónica. Sobre todo cuando hay películas que le anuncian que el futuro del ser humano es convertirse en ángel, lo que visto lo visto es algo mas que dudoso.

Referencia a wikipedia:
Pablo Oliveres
Murcia.

Vídeo recomendado.-

Richard Dawkins  An Appetite for Wonder—The Making of a Scientist
Richard Dawkins en conversación con Michael Shermer
El vídeo nos muestra un encuentro de la Sociedad Escéptica de EEUU, en la reunión que mantuvieron en el Auditorio Beckman, en el Instituto de Tecnología de Pasadena, California, California el 20 de octubre de 2013.  En primer lugar veréis las actividades que desarrolla esta sociedad, entre las que destacan tours de 3 dias con visitas a museos y lugares famosos por haber sido cuna de desarrollos científicos, o fenómenos pretendidamente paranormales. En segundo lugar Shermer, uno de los líderes de esta sociedad, mantiene una conversación con R. Dawkins, famoso por su primer libro, , El gen egoísta, que provocó una reconsideración del papel de los genes. Fue también en este libro que Dawkins acuñó el término meme, una unidad de la evolución cultural, equivalente al gen de la Biología. En el libro “An appetite for Wonder”  Dawkins nos explica su  despertar intelectual en Oxford, y su camino a la escritura, desde los años mozos en el África colonial, salpicada con bocetos de sus antepasados, justo después de la Segunda Guerra Mundial.
La Redacción.-