BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
Redondo P
Reflexion
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, ABRIL 2023

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

- ÍNDICE

Noticias.- Folia Humanística 1(2)2023; Seminario de Investigación en Bioética.
Comentario de libros.- Ética cosmopolita. Posturas
Webs de interés.- Cátedra de cultura científica.
Artículo comentado.- Impacto de la Inteligencia Artificial en la relación médico-paciente.
Vídeo recomendado.- Diego Gracia, Una historia de la Bioética.

 

NOTICIAS

*Folia Humanística 1(3)2023. Ya tenéis disponible en Open Access el número de Marzo:

TEMA DEL DIA

Varela J. Seis recomendaciones para afrontar los nuevos retos de la atención primaria. Una reflexión a la luz de las necesidades de la sociedad actual. Se propone: mejorar la gestión de la demanda, más trabajo en equipo y mejores servicios, reorganización de acuerdo con las necesidades de las personas, redefinición de los programas de salud comunitaria, ampliación de la cartera de servicios y gestión e implicación.

PENSAMIENTO ACTUAL

Borrell F et al. ¿Diagnosticar es estigmatizar? La neurodiversidad y determinados trastornos mentales pueden tener consecuencias en la igualdad de oportunidades y en la aceptación social. Un diagnóstico precoz puede mejorar la adaptación psicosocial y la calidad de vida.

ARTE, SALUD Y SOCIEDAD

Santos de Unamuno C. Todo a punto. Todo en orden. Las cosas, a veces, no son lo que parecen y el maltrato a la mujer queda escondido detrás de la puerta de la casa de la pareja. Cuando llega la enfermedad, cambian muchas cosas en el seno de la familia, también en su relación con el sistema sanitario.

Torres JL. Instantes en la consulta. Conocernos es imprescindible a la hora de atender a los demás, ser capaces de darnos cuenta de lo que sentimos en cada momento y detectar, comprender y aceptar las emociones de los otros son herramientas claves para cuidar a nuestros pacientes.


* Seminario de Investigación en Bioética de la Universidad Complutense de Madrid. Este seminario es online, mensual , gratuito y abierto para todas las personas interesadas. Si quieres participar, toda la información está aquí: https://www.ucm.es/hc/seminario-de-investigacion-en-bioetica

COMENTARIO DE LIBROS

Cortina A. Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós, Barcelona, 2021.

La autora publicó el libro en un momento de gran incertidumbre y desasosiego para una población que había olvidado ciertos males que asolaron y anegaron de muertes antiguas épocas. Me refiero a las epidemias.
El libro tiene un subtítulo: Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia, pues fue escrito en medio de la última pandemia que ha vivido la humanidad y, en todo momento, la autora nos remite a la cordura como valor de los valores en estos tiempos y en todos.
La crisis provocada a nivel nacional, supranacional y global empujan a buscar soluciones a la altura de los problemas y ciertamente Adela Cortina nos ofrece no pocas soluciones a lo largo de los capítulos del libro.
La primera apuesta de Adela Cortina para afrontar los retos presentes y futuros es conformar sociedades que apuesten claramente por un êthos democrático, entendiendo por ello “un carácter que impregna a las instituciones políticas, económicas y sociales, conformando ese humus al que Hegel daba el nombre de eticidad”

Otro de los aspectos cardinales sobre los que discurre el libro es sobre el concepto de la fragilidad y vulnerabilidad de las personas que quizá la pandemia ha puesto de manifiesto como nunca antes en nuestro tiempo. En las páginas se nos habla en todo momento de un mundo, unas sociedades colaborativas, cooperativas, de apoyo mutuo, inclusivas, que den cabida, acepten y promuevan el bienestar de todos sus ciudadanos. Nos dice “proteger la dignidad de las personas y el valor de la naturaleza requiere sin ambages la sinergia entre los tres sectores sociales: el económico, el político y el ciudadano”. Además, la autora no tiene recelos en mostrarnos cual es el modelo político para construir esa sociedad que permita un êthos democrático, el liberal-social, que acerque a todos los ciudadanos la libertad, pero pensando siempre en la equidad y esto abarca a todos aquellos que por la lotería natural o social sean más vulnerables. Una economía de mercado que propicie un crecimiento con equidad, según sus propias palabras.

 

 

La primera premisa para alcanzar esta sociedad está en nosotros mismos, se trata de generar “una ciudadanía madura, una sociedad civil vigorosa que sea capaz de pensar y querer por sí misma” es necesaria una sociedad que piense en un nosotros sin exclusiones frente a sociedades y esquemas simplistas de los míos frente a los otros, los de dentro, frente a los de fuera y demás modos de excluir a las personas.

En definitiva, Cortina aboga por un ciudadano autónomo al estilo Kantiano, pero nos dice que eso es insuficiente, pues esa autonomía se alcanzará en solidaridad, es decir, con corresponsabilidad social.
Porque si bien es cierto que la autonomía nos constituye, también nos constituye la vulnerabilidad y aquí introduce un nuevo elemento en la tesis del libro: el concepto de compasión “que es un sentimiento activo, transformador y no pasiva condescendencia hacia los peor situados. Es un impulso hacia la acción […] nos remite al reconocimiento del sufrimiento que mueve a procurar aliviarlo”.

 

Vamos viendo como para conformar ese êthos democrático, además de lo que llama la mano visible de estado y la invisible del mercado hace falta la intangible de las virtudes éticas y teniendo en cuenta que la virtud en el mundo grecolatino clásico era entendida como la excelencia del carácter, para Adela Cortina la virtud nuclear de ese êthos que se pretende será la cordura que define poéticamente “como un injerto de la prudencia en el corazón de la justicia y es buena consejera” y aboga por diseñar una ética cordial, que incluya la ética del cuidado y la ética de la responsabilidad y que vaya más allá: “Diseñar una ética desde la cordura, desde el sentido de la justicia, prudente y lúcido, desde la indeclinable aspiración a la libertad, y desde la compasión es el verdadero camino del corazón humano”.

 

 

La autora no se conforma con una ciudad justa, o un Estado democrático fuerte que sepa acotar y repeler las continuas agresiones que en las últimas décadas están recibiendo los modelos democráticos de convivencia. Agresiones que provienen de quienes quieren imponer modelos autoritarios, totalitarios o populistas de distinto signo. En las páginas del texto trata de desmontar los bulos, la posverdad, así como los falsos dilemas, que en realidad son problemas, que emergieron con fuerza en la pandemia: seguridad frente a libertad o economía frente a salud. Dilemas, para quienes no ven más que el blanco y el negro, quienes quieren quedarse con una sola opción obligando a excluir todas las demás posibles opciones, todos los posibles grises o cursos intermedios de acción. Unos cursos intermedios creativos, obra de nuestra inteligencia, que deben ser inclusivos evitando en todo momento, o minimizando, el daño propio de una época de pandemia o de cualquier otra dificultad que surja en sociedades democráticas. La inteligencia trabaja resolviendo problemas y evitando dilemas.

Adela Cortina nos habla en términos globalizadores o como ella lo llama un cosmopolitismo arraigado, para la solución de los grandes problemas del momento, para un tiempo globalizado, con problemas que superan las fronteras de los países.

La tragedia de la inmigración, la lucha contra la pobreza, la exclusión social, el sinhogarismo, pero también la lucha contra las epidemias o el reparto justo de las vacunas, la erradicación de enfermedades etc…. Pone de manifiesto la necesidad de una democracia cosmopolita.
En los dos últimos capítulos del libro la autora nos habla de una ética cosmopolita arrancando desde el momento de la misma propuesta kantiana, pero actualizándola a nuestros días y ofreciéndonos una ética cosmopolita arraigada y cordial.

El motor ético de un proyecto cosmopolita, nos dice la autora, sigue siendo el compromiso ético de proteger del daño a las personas y de empoderarlas para que puedan ser protagonistas en un mundo que ya es inevitablemente compartido. Y si como dice Thomas Nagel “no hay justicia fuera del Estado, y que, dado que no existe un Estado global, tampoco puede haber justicia global” es necesaria la creación de instituciones que protejan los derechos humanos universales, por solo poner un ejemplo.

 

 

Otro de los ejemplos más palmarios de cosmopolitismo es el epistemológico, en el sentido de ausencia de fronteras y colaboración en el conocimiento de todo el mundo científico, por no hablar de aspectos tecnológicos o financieros o los comentados derechos humanos, a través de su Declaración de las Naciones Unidas. En el campo de la política tenemos la realidad de la construcción de la Unión Europea o de otros tratados entre países que trascienden las fronteras abriendo paso a una nueva forma de Gobernanza o de soberanías estratificadas y compartidas. También es necesario avanzar hacia una nueva jurisdicción internacional, pero también tener muy presente a una ciudadanía madura encarnada en organizaciones internacionales como por ejemplo la Cruz Roja Internacional y otras muchas organizaciones que traspasan las fronteras de los Estados-nación prestando su ayuda y colaboración.
Finalmente, nos dice, que no se puede olvidar que esa “ética cosmopolita debe basarse en un diálogo donde los seres humanos son fines en sí mismos, descubren su autonomía, dignidad y vulnerabilidad, devienen persona, a través del reconocimiento recíproco que se teje desde la intersubjetividad […] el hecho incontestable de que los seres humanos somos un vínculo, nos hacemos a través del diálogo”.

Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid, 2023

Morris D. Posturas. El lenguaje corporal en el arte. Blume. Barna 2020

Desmond Morris (1928) -Figura 1- es conocido por su seminal libro “El mono desnudo”. Sin embargo, también es un notable pintor surrealista (ver Figura 2), zoólogo y etólogo. En su libro “el mono desnudo”, traza una visión del ser humano completamente naturalista, como si un marciano aterrizara en nuestro planeta y examinara las conexiones de nuestra especie con el resto de primates. Su mirada, atenta a los detalles, a lo simbolismos de que nos rodeamos, tendría numerosos seguidores. Solo para mencionar algunos: de Waal, O´Wilson, y entre nosotros, Carbonell, Arsuaga, José-Cela (jr.), etc.

El libro que nos ocupa es un delicioso compendio de posturas, gestos y expresiones humanas, recogidos en grabados, dibujos y pinturas. Para cada una de ellas indaga en la historia e iconografía, y no duda en apostar por la explicación más coherente y consistente. Veamos algunos ejemplos:

Todos damos por obvio el significado de un abrazo. Pero abrazar significa romper el espacio íntimo que culturalmente nos protege, estos 50 cms que sólo franqueamos si tenemos un buen motivo o una buena justificación. Ser familiar, amigo, puede ser razón suficiente, pero en ocasiones tenemos dudas, y nada peor que intentar abrazar a alguien y ser rechazado. Eso puede ocurrirles a los abuelos, si los nietos son aún pequeños y no entienden los códigos de conducta, o si son adolescentes asilvestrados. Más grave cuando creemos ser muy amigos de alguien, y este alguien nos desaíra rehuyendo el abrazo. Quizás por todo ello alargar los brazos en señal de acoger a la otra persona, es un signo que preludia el abrazo, y que permite a la otra persona simplemente recoger estos brazos sin aproximar el cuerpo, o cerrar el abrazo, si entiende que es pertinente (Figura 3).

Figura 1-
Desmond Morris

Figura 2
Pintura de Desmond Morris

Figura 3
Giovanni di Paolo. Paraiso.

Veamos otro ejemplo, en este caso el pulgar a la nariz, lo que los ingleses denominan “Thumbing One´s Nose” o “cocking a snook” (Figura 4). Se trata de un gesto realizado medio en serio, medio en broma, que se usa más bien en un entorno de juego infantil. Se conoce desde hace al menos 500 años, y está documentado de forma precisa en Gargantúa y Pantagruel de Rabelais. Morris interpreta el gesto como una ofensa menor, un saludo truncado, cuyo propósito es amplificar la nariz, como si hiciéramos una caricatura del rostro al que nos dirigimos. Sería como decirle al otro: “creo que eres así de feo”. Los dedos en movimiento, como si fueran la cresta de un gallo, añaden teatralidad, y aseguran el éxito de la mueca.

Figura 4
Thumbing One´s Nose

Morris agrupa los diferentes gestos en los siguientes apartados: saludos, bendiciones, estatus, ofensas, amenazas, sufrimiento, autoprotección, erotismo, descanso. Para dar una idea más exacta al lector, dentro del apartado “descanso” encontramos: piernas cruzadas, en cuclillas, apoyarse, tumbarse, mecedoras, bostezos, dormir. De Ducreux precisamente Morris destaca en la contra-portada del libro su famoso autoretrato en que se representa bostezando (Figura 5). Si tenemos en cuenta que Ducreux nació en 1735, podemos considerarlo uno de los pintores más avezados en la representación de la expresividad humana (Figura 6). Tendremos que esperar el advenimiento de la fotografía para ver expresiones humanas dibujadas con esta precisión.

Figura 5
Ducreux, autoretrato bostezando

Figura 6
Ducreux , Autoretrato

Pablo Oliveras
Murcia

WEBS DE INTERÉS

Cátedra de Cultura Científica

https://culturacientifica.com/catedra-de-cultura-cientifica/

La misión de la Cátedra de Cultura Científica es la de promover el conocimiento científico y tecnológico en la sociedad vasca y difundir la cultura científica en todos los ámbitos geográficos, administrativos y culturales a su alcance. La cátedra tiene, por un lado, una obligación con su entorno próximo, el ámbito geográfico y cultural vasco que es en el que la propia UPV/EHU desarrolla principalmente su actividad. Y por el otro, tiene también una vocación cosmopolita, como corresponde a su condición de institución universitaria. En ese doble contexto debe entenderse su especial compromiso con la expresión cultural en lengua vasca y con la proyección internacional del conocimiento científico y tecnológico producido en el País Vasco.

Para cumplir con su misión, la Cátedra desarrolla actividades de diferente naturaleza, que pueden englobarse en las siguientes categorías:

  1. Actos presenciales de difusión social del conocimiento científico, que comprenden, entre otros, los siguientes:
    • Conferencias coloquio regulares, de periodicidad mensual, en el programa Zientziateka.
    • El festival científico Naukas Bilbao, de periodicidad anual, con cerca de 60 conferenciantes que se prolonga durante dos días completos.
    • El festival de bertsolaris y científicos Bertsozientzia, en lengua vasca, en el que se combina la tradición de improvisar versos con exposiciones breves de contenido científico.
    • Citas anuales, como el Día de Darwin, Matemozioa u otros, así como conferencias ocasionales sobre temas de actualidad científica.
    • Jornadas y seminarios temáticos especiales.
  2. Publicaciones digitales de cultura científica.
    • Mapping Ignorance, que publica en inglés, preferentemente, artículos divulgativos sobre investigaciones recién publicadas en medios científicos especializados (research blogging).
    • Mujeres con ciencia, que publica artículos sobre mujeres científicas y sobre temas relacionados a la situación de las mujeres en el sistema científico.
    • Zientzia Kaiera, que publica en lengua vasca artículos divulgativos de carácter general.
    • Cuaderno de Cultura Científica, que publica en español artículos divulgativos de carácter general.
    • Zientzia.info, que publica información, tanto de la actividad que desarrolla la Cátedra como de actualidad científica.
  3. Certámenes. Los certámenes que organiza la Cátedra (Ciencia Clip, de vídeos de contenido científico) o con los que colabora (Ciencia Show, de monólogos científicos) o Cristalización en la Escuela, están orientados a jóvenes estudiantes de niveles preuniversitarios.
  4. Programas de conferencias o talleres destinados a estudiantes de enseñanza secundaria, como Matemáticas para mentes inquietas Jakin-Mina (este último en colaboración con Jakiunde).
  5. Producción de materiales audiovisuales, tanto en euskera (Zientzialari) como en castellano (Una de mates, Ciencia en la cocina, Ciencia Exprés) para su difusión en internet; emisión de las conferencias o grandes eventos a través de internet. La emisión de conferencias y actos de divulgación en general a través de internet permite ampliar su alcance y se realiza en colaboración con eitb.eus.
 

Categorías: aquí podréis consultar las diferentes entradas de este interesante portal:
https://culturacientifica.com/categoria/

Pablo Oliveras
Murcia

ARTÍCULO COMENTADO

THE IMPACT OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ON THE DOCTOR-PATIENT RELATIONSHIP
By Brent Mittelstadt, Senior Research Fellow and Director of Research at the Oxford Internet Institute, University of Oxford, United Kingdom

© Council of Europe, December 2021
Open Access: https://www.coe.int/en/web/bioethics/report-impact-of-ai-on-the-doctor-patient-relationship

El documento parte de la siguiente premisa: “La relación médico-paciente es una piedra angular de la práctica médica «buena», y sin embargo, aparentemente se está transformando en una relación médico-paciente-IA”.

  1. ¿Cuál será el impacto de la Inteligencia Artificial en esta relación? Se citan seis:
     desigualdad en el acceso a la atención médica de alta calidad;
  2. Los sistemas tienen que ser transparentes, explicar sus sugerencias o propuestas tanto hacia el profesional como al paciente;
  3. Existe un riesgo de sesgo social en los sistemas de IA;
  4. El relato del paciente sobre su bienestar, expectativa, valores, queda diluido en un mundo virtual donde la IA percibe solo lo que ha sido programada para percibir;
  5. Riesgo de sesgo de automatización, desactivación y responsabilidad desplazada; y
  6. Impacto en el derecho a la privacidad.
 

Veamos algunos aspectos relevantes.

El despliegue de la IA entre países, instituciones y regiones inevitablemente llevará a desigualdades. Ahora bien, cabe preguntarse si los primeros beneficiarios también serán los más perjudicados por los errores que indudablemente esta tecnología va a producir, sobre todo en sus inicios.
Por otro lado una interacción directa y sin filtros de la IA con pacientes puede conducir a una falta de comprensión de los mensajes, o incluso peor, a una mala comprensión. Es poco probable que una máquina le pregunte al paciente… “le veo dubitativo/ apesadumbrado…. ¿hay algún aspecto que deba informarle con mayor precisión?”. Es más, no hay ninguna legislación o normativa que por el momento exija unos parámetros de calidad, coherencia y consistencia en el uso de la IA.

En relación a punto 2, cómo tiene la máquina que explicarse a profesional y paciente, el documento amplia la pregunta a estos aspectos: “(i) ¿Cómo funciona un sistema de IA o modelo? ¿Cómo fue producida una salida específica por un sistema de IA? (ii) ¿Cómo se diseñó y probó un sistema de IA? ¿Cómo se gobierna? (iii) ¿Qué información se requiere para investigar el comportamiento de los sistemas de IA?”.

Sin una respuesta clara a estas preguntas no podemos otorgar una plena confianza a estos sistemas. Otra cosa es si el sistema de IA simplemente asesora a un médico o profesional de salud. Cuando la relación es directa con el paciente el sistema debería identificarse y enunciar los posibles sesgos, solicitando los permisos ad hoc para suministrar información personalizada. Entre otros sesgos inevitablemente va a arrastrar los concernientes a los ensayos clínicos y los sesgos en que va a incurrir las empresas que han creado el sistema, así como los propios programadores. En el caso de los ensayos clínicos históricamente se han sesgado con los sujetos masculinos blancos, lo que significa que los resultados tienen menos probabilidades de aplicarse a las mujeres y las personas de color. Este sesgo cada vez se corrige más.

Sin embargo, hay sesgos de clase social que son más difíciles de percibir y contrarrestar. Por ello el artículo concluye que “los profesionales e instituciones de la salud enfrentan una tarea difícil para garantizar que su uso de los sistemas de IA no aún más las desigualdades existentes y cree nuevas formas de discriminación”. (…) “El Consejo de Europa podría establecer estándares para qué y cómo la información sobre la recomendación de un sistema de IA con respecto al diagnóstico y tratamiento de un paciente debe comunicarse al paciente. Estos estándares también deben abordar el papel del médico en la explicación de las recomendaciones de IA a los pacientes y cómo los sistemas de IA pueden diseñarse para apoyar al médico en este rol”.

Todo ello no debe llevarnos al pesimismo. Estos sistemas han demostrado un alto rendimiento en el diagnóstico, por lo que podemos predecir que su uso responsable va a abrir un campo muy interesante e aplicaciones, entre ellas las destinadas a dar mas seguridad clínica a las intervenciones de profesionales de salud humanos, muy humanos, e incluso en ocasiones, excesivamente humanos.

Pablo Oliveras
Murcia

VIDEO RECOMENDADO

«La Bioética como un compromiso intelectual», Diego Gracia.

LECCIÓN MAGISTRAL D. Diego Gracia Guillén. Catedrático de Historia de la Medicina, Académico de Número de las Reales Academias de Medicina y Ciencias Morales y Políticas. «La Bioética como un compromiso intelectual». XIV Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos celebrado el 18 de noviembre de 2021.


Lydia Feito realiza una síntesis del pensamiento de Diego Gracia: “ a la fundamentación de la bioética se añade una metodología”, y ambos se necesitan. Eso lleva a tener en cuenta los hechos prácticos, de lo contrario construiríamos castillos en el aire. Fundamentación y aplicación van de la mano, como así lo demuestran los Comités de Bioética de los Hospitales y Atención Primaria. La deliberación es una ponderación de argumentos, eligiendo la más prudente. Un óptimo en relación con el bien que se persigue. Lejos del adoctrinamiento, el legado de Diego Gracia consiste en perseverar en la búsqueda de la verdad, coherencia y diálogo.
Diego Gracia, por su parte, realiza una descripción de cómo ha evolucionado la bioética en los países occidentales. Parte de la base de que los países latinos partíamos de una base filosófica potente, (Aristóteles con su concepto de vida buena, de la deliberación, etc.), pero fue en EE.UU. donde se superó el abismo entre esta base teórica y la práctica clínica. Eso es lo que trajo Diego en su estancia de EE.UU.: “Lo que vi es que en EEUU estaba surgiendo algo distinto (…) era práctico”, tenía un procedimiento de la toma de decisiones, aumentando la calidad de sus actos.Sin embargo Diego nos advierte: “pensar que podemos manejar los conflictos éticos actuales a partir de los 4 principios que nos enseñaron los norteamericanos es una ilusión”, ¿Por qué? El lector puede encontrar la respuesta a partir del 1:22:43 de la conferencia. Pero digamos, para acabar y resumir, que para Diego la Bioética tiene por objeto incrementar el valor de las decisiones.

A destacar que la Fundación Letamendi-Forns, en Convenio con Editorial Triacastela, pone a disposición de todos los lectores latinoamericanos cuatro de sus obras en Open Access. En concreto: «Procedimientos de decisión en ética clínica», «Valor y precio», «Como arquero al blanco», «Voluntad de verdad». Podéis descargarlos en:
https://campusvirtual.fundacionletamendi.com/

Pablo Oliveras

 

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp