BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS JUNIO 2011

 INDICE.-
Noticias.- X Congreso Nacional Bioética.
Comentario de libros.- Zaid G. Los demasiados libros. DeBolsillo. México DF 2010. March JC (Ed). Equipos con emoción. EASP, Granada 2011. 359 pag.
Webs de interés.- Fundacion Wellcome; Fisterra.com
Artículo comentado.- Fitzgerald FT. Curiosity
————————————————————————
Noticias.-

X Congreso Nacional de Bioética. Pamplona 6-8 Octubre. Temática: “Construyendo valores en la diversidad”.
Mas información en:
http://www.asociacionbioetica.com/BIOETICA/Portada.php

Philosophy of Medicine Roundtable
November 2-3, 2011, at the University of the Basque Country, Donostia – San Sebastian, Spain.
Papers in areas of philosophy of medicine, such as epistemology of medicine
and ontological issues in medicine (but NOT medical ethics), from a variety
of philosophical approaches, are welcome.
The keynote speakers of the conference will be Brian Hurwitz (King’s
College, London) and Alfredo Morabia (Columbia University).
Scientific committee: Rachel A. Ankeny, Alexander Bird, Alex Broadbent, Havi
Carel, Antonio Casado da Rocha, Arantza Etxeberria, Fred Gifford, Harold
Kincaid, Miriam Solomon, Julian Reiss, Jeremy Rosenbaum Simon, David Teira.
Please send an abstract of no more than 400 words before June 15, 2011, to
philmed2011@gmail.com. For further information, visit http://www.philosmed.org
CICLO “LA DIMENSIÓN HUMANA” EN LA FUNDACIÓN ARECES
La próxima sesión (entrada libre) es la siguiente:
Tercera Mesa Redonda: La ciencia como producto humano
Lunes, 6 de junio de 2011
Ponentes:
José  Manuel Sánchez Ron
Catedrático de Historia de la Ciencia. Universidad Autónoma de Madrid.
Académico de la Real Academia Española.  
Federico Mayor Zaragoza  
Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.  
Sede: Fundación Ramón Areces, Vitruvio, n.º 5, 28006 Madrid
Hora: 19.00h

SEMINARIOS DE TEORÍA DE LA MEDICINA
Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
Martes, de 18 a 20 hs.  Próxima sesión:
14 de junio: de 18 a 20 hs
“La Salud Pública nazi”
Ponente: Esteban González López, profesor asociado de Medicina de Familia, UAM.


14TH INTERNATIONAL CONFERENCE FOR PHILOSOPHY AND PSYCHIATRY
Gothenburg, Sweden on September 1-4 this year.
The conference website, http://sffp.se/eee <http://sffp.se/eee> , has just been updated.
The deadline for scientific contributions, March 31, is approaching.
Please refer to http://sffp.se/eee/call.html <http://sffp.se/eee/call.html> for instructions.

SABER E TÉCNICA. CONGRESO ASOCIACIÓN GALEGA DE SAÚDE MENTAL
Ourense, 30 septembro – 1 outubro, 2011

Próximamente incluiremos el resumen del V Simposium Teoría de la Medicina, celebrado recientemente.

Comentario de libros.-

Zaid G. Los demasiados libros. DeBolsillo. México DF 2010.

Gabriel Zaid, nacido en Monterrey, Nuevo León, hace 77 años, es autor entre otros libros de Reloj de sol, Como leer en bicicleta, El secreto de la fama, o La poesía en la práctica. El libro que comentamos ha sido objeto de traducciones a mas de 10 idiomas y múltiples reediciones. ¿Para qué leer?, se pregunta Zaid. Para dejar de ser ignorantes y llegar a ser ignorantes inteligentes, se responde. La medida de la lectura, afirma, no debe ser el número de libros leídos, sino el estado en que os dejan (pág. 21). Pero hay muchos libros, demasiados libros, y la tarea de que el lector encuentre aquel libro que le será significativo depende en gran medida del azar. Cada año se entierran miles y miles de libros fabulosos que no tendrán la oportunidad de llegar a los potenciales lectores. Porque no lo olvidemos, nos dice Zaid, el libro permite cultivar los gustos minoritarios, y aunque por la ley de Pareto un 20% de los libros se lleven el 80% de la facturación, no hay que olvidar que entre los menos vendidos se fragua el caldo de cultivo para nuevas conversaciones y nuevos cambios, imprescindibles para alumbrar otros éxitos editoriales.

El libro de Zaid tiene mucho de manual para un editor responsable. Analiza con cierta minuciosidad las trampas en que suelen caer los editores novatos, como hacer tiradas elevadas de un libro para bajar el coste unitario. La cultura, define Zaid, es conversación, y un editor debe estar atento a las conversaciones que existen en la sociedad para dar voz a los autores que pueden aportar algo a alguna de estas conversaciones. Un editor no tiene que desear millones de ejemplares para cada libro que saca al mercado, sino aquellos que los suficientes para el público al que va dirigido, al que va a importarle este libro. Por desgracia, nos advierte Zaid, hay mas incentivos para escribir que para leer. Ello es especialmente dramático en la poesía, pero también en parcelas como la medicina, añadiríamos. Los beneficios de escribir son curriculares, de prestigio… ¿Y los de leer? Nadie se da cuenta de nuestras lecturas, (por lo general), y por lo mismo podemos disimular las muchas lecturas que no hemos realizado, (incluso hay libros para aparentar lecturas que nunca haremos). En realidad un libro apenas vale nada si tenemos en cuenta el costo en tiempo de leerlo, eso suponiendo que el lector lo entienda… ¿Y la superación del libro por las nuevas tecnologías? No parece que el libro vaya a desaparecer, sino al contrario, la era digital ofrece grandes oportunidades. Zaid analiza los buscadores, las indexaciones, los portales enciclopédicos, y los intentos de emular la gran biblioteca de Alejandría, notoriamente el proyecto de Google. Mientras que la librería tradicional está orientada al lector que realiza un paseo y desea examinar “físicamente” un libro, el espacio digital permite seleccionar al lector que sabe lo que busca con libros hasta la fecha completamente inaccesibles. Digamos para acabar algunas palabras sobre el libro médico. El libro médico –y conste que Zaid no entra en esta materia, por consiguiente son opiniones imputables exclusivamente a quien suscribe estas notas de lectura- ha perdido una batalla definitiva contra la revista. La revista se erige como transmisora de contenidos actualizados en el área técnica. Sin embargo el libro médico puede compilar buenos materiales a condición de dar “algo más” al lector: buenas ilustraciones, un planteo didáctico original, etc. También se defiende bien en áreas no tan sujetas a una actualización permanente, por ejemplo libros de conocimientos fundamentales sobre ciencias y procedimientos básicos, así como materias de Humanidades Médicas. Eso sí, a condición de que los médicos estemos dispuestos a comprarlos…

F. Borrell, Barcelona, (con agradecimiento a Fernando Orozco, Zaragoza).

March JC (Ed). Equipos con emoción. EASP, Granada 2011. 359 pag.

El libro compendia tres estudios centrados en explorar el clima emocional de los equipos sanitarios realizados por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Se explora el clima emcoional con técnics cuantitativas y cualitativas sobre servicios hospitalarios y sobre todo, de Atención Primaria de Andalucía. Los resultados los presentan en mapas geográficos comparativos. El estudio compara también los resultados por estamentos, (médicos, enfermería, administrativos), género y resultados en “desempeño profesional”, eso es, la valoración que cada profesional recibe de sus superiores conforme a los objetivos marcados para el año. La parte cualitativa recoge frases literales de los grupos focales, “reales como la vida misma”, y que tal vez son la parte mas interesante del trabajo. A partir de estos tres trabajos los autores proponen instrumentos de comunicación y manejo del estrés para mejorar el clima emocional del equipo, incorporando las firmas de Joaquin Arozamena, Jose Manuel Casado, Juan Antonio Corbalán, Emilio Duró y Javier Imbroda, entre otros.

F. Borrell, Barcelona.

Webs de interés.-

La Fundación Wellcome nos invita a una reflexión sobre la suciedad, omnipresente, sofocante, y opresiva.

La suciedad ha provocado asco y atracción al ser humano a lo largo de generaciones, y sigue fascinando y estimulando a los investigadores. En esta curiosa iniciativa de la Wellcome se explora el cambio de actitudes en torno a la sociedad a lo largo de los siglos. La muestra exhibe imágenes de gran interés, como los primeros esbozos de las bacterias, espermatozoides, o el mapa de John Snow’s sobre la distribución del cólera en Londres.

Existe una atractiva página web relacionada con la exposición, en la que el visitante podrá acceder a información básica y contemplar sugerentes imágenes y vídeos. También se ha editado un libro accesible a través de Amazon.

http://www.wellcomecollection.org/whats-on/exhibitions/dirt.aspx

Juan Medrano, Bilbao.

Fisterra es el portal de referencia de los médicos de familia para consultas rápidas en su quehacer diario. Sus Guías Clínicas están actualizadas y su formato es de lectura práctica. También ofrece dietas e informaciones varias dirigidas a los pacientes. Lo que resulta menos conocido es la sección de “El Lado Humano de la Medicina”, donde se encuentran comentarios de libros, películas y un conjunto de links bien seleccionados, decálogo del médico humanista y listas y foros.
http://www.fisterra.com/human/index.asp

De nuestra Redacción.

Artículo comentado.-

La pasajera del Titanic o la importancia de la curiosidad en medicina
Fitzgerald FT. Curiosity. Ann Intern Med 1999;130:70-72 También disponible en http://www.acponline.org

Entre la medicina basada en la evidencia, la fascinación por la tecnología, y los algoritmos diagnósticos, queremos comentar este raro artículo, ya añejo, que resalta la importancia de la curiosidad en el ejercicio de la profesión.

Los estudiantes de la universidad de California eran vistos por la población como faltos de sensibilidad, tecnócratas e inhumanos, según la autora, a la sazón decana de estudiantes de la Universidad de California Davies.

La autora pasa a plantearse qué es la amabilidad, tal y como la perciben los pacientes. Quizá es la curiosidad: ¿Cómo se encuentra? ¿Quién es usted? ¿Cómo puedo ayudarle? ¡Cuénteme más! ¡Qué interesante!

Describe la curiosidad como un impulso a investigar, a conocer. Es un estado de “asombro” primordial el que impulsa la exploración, la imaginación y la inteligencia. En sus contactos con científicos brillantes, la autora resalta que lo que siempre le ha llamado la atención es la multiplicidad de sus intereses. Es esta curiosidad la que vence los prejuicios.

Y en la clínica: la curiosidad hace formular alternativas diagnósticas, buscar otras explicaciones, empatizar con los enfermos. El médico curioso precisa de dos cosas: competencia y tiempo para pensar, y que la formación no mate el impulso a expresar la curiosidad.

Describe varios casos: Una estudiante que describe una lesión en la ingle de un enfermo. Al ser preguntada por su supervisora cómo ocurrió, respondió:

– Le picó una serpiente

– ¿Cómo pasó?

– No lo sé

Cómo es posible que alguien te cuente que le ha mordido una serpiente y no trates de conocer las circunstancias del suceso.

Otro paciente tenía recogida entre los antecedentes la amputación infracondílea de ambas piernas. Al revisarlo, el paciente gozaba de dos maravillosas extremidades inferiores no protésicas, sanas y bien prefundidas. El estudiando se había limitado a copiar BKA x2 (below knee amputation two times). En realidad, el paciente había tenido dos episodios de cetoacidosis diabética (DKA, diabetic ketoacidosis x 2), y el error se había perpetuado en informes sucesivos.

La autora, que trabajó en su juventud en el Hospital de San Francisco, se rebelaba con unas sesiones matutinas de “casos interesantes” por lo que implicaban respecto a que había otros que no lo eran. Seleccionó, por llevar la contraria, una anciana ingresada por no tener dónde ir. Entre protestas, el grupo se dirigió a la habitación de la enferma. Parecía, efectivamente, el caso menos sugestivo: una limpiadora de hotel maltratada por la edad y el abandono. En apariencia, una existencia gris, era incapaz hasta de contar chismes de famosos alojados en su hotel. Llevaba en San Francisco años y años. Venía de Irlanda, y llegó en 1912.

─ ¿Había ingresado alguna vez en un hospital?

– Sí, una vez.

– ¿Por qué?

– Se me había roto un brazo.

– ¿Cómo fue?

– Se me cayó encima un tronco.

– ¿Qué clase de tronco?

– Un mástil.

– ¿Qué sucedió?

– El barco naufragó.

– ¿Qué barco?

– El barco con el que vine a América.

– ¿Por qué naufragó?

– Chocó contra un iceberg.

Resulto que la enferma carente de interés era una superviviente del Titanic, se convirtió en la estrella de hospital.

El motor de este hallazgo, que convirtió a una paciente en una persona, fue la curiosidad en el interrogatorio. La curiosidad de los médicos peligra. Es importante alentarla y evitar suprimirla con una formación adocenada. Mejorará la atención, y además la medicina será mucho más interesante.

José Luis Agud,   Servicio de Medicina Interna, Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.    joseluisagudaparicio@yahoo.es