BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, OCTUBRE 2022

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

- ÍNDICE

INDICE.-

Noticias.-

Comentario de libros..- «Hipocondría moral». En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital.

Webs de interés.- The Center for Contemplative Mind in Society

Artículo comentado.- No time to think.  

Vídeo recomendado..- El médico como filósofo natural.»

NOTICIAS

  • Fundación Letamendi-Forns:

Curso de Trastornos del aprendizaje (gratuito). Dirigido a profesionales de la salud y de la educación.

https://campusvirtual.fundacionletamendi.com/

  • Bioética Complutense. Revista de Junio 2022:

https://www.ucm.es/data/cont/docs/1634-2022-07-29-Bio%C3%A9tica%20Complutense%2043.pdf

COMENTARIO DE LIBROS

  • Carrillo N., Luque P. «Hipocondría moral». Nuevos cuadernos Anagrama. Barna 22.

Hipocondría moral es, para los autores, la incapacidad de distinguir entre sentirse culpable y en efecto ser culpable. Apelan para esta definición a E. Fromm (“El corazón del hombre”, 1964), quien establece que narcisista patológico es quien deja de creer en la independencia del mundo externo, centrado exclusivamente en su mundo y poco o nada interesado en los demás. El hipocondriaco sería aquella persona que por el hecho de sentirse enferma cree estarlo, y en este sentido podríamos hablar de narcisismo patológico, pues no distingue que su cuerpo puede albergar una realidad diferente, eso es, ser parte -nuestro cuerpo- de esta realidad que es independiente de nuestra sensibilidad o de nuestras fantasías.
Hipocondríaco moral sería, siguiendo esta lógica, combinaría dos rasgos: creer que es más importante de lo que en efecto es, y por otro lado ser incapaz de “distinguir entre sentir que ha actuado mal y haber actuado de hecho mal” (pág. 23).
“Tal individuo, -y la cita es de E. Fromm- está constantemente preocupado por su culpa en cosas que hizo mal, en pecados que cometió, etc. Aunque al extraño -y a sí mismo- pueda parecerle particularmente concienzudo, moral y hasta interesado por los demás, el hecho es que este individuo solo se interesa por sí mismo, por su conciencia, por lo que otros puedan decir de él, etc. El narcisismo subyacente en la hipocondría física o moral es el mismo narcisismo de la persona vanidosa, salvo que es menos aparente, como tal, a ojos no preparados” (pág 24).
Varios personajes desfilan como portadores de este trastorno. Kathye Boudin, de familia acomodada, se enrola en un grupo terrorista contrario a la Guerra del Vietnam y es cómplice de varios atentados. Para los autores esta mujer en un delirio narcisista cree ser la causa del padecimiento de los desheredados, por lo que también se cree con poderes para enmendarlo. Los autores hablan de “deberes supererogatorios” (pág 27) cuando personas dotadas de poderes especiales se imponen obligaciones acordes a dichos super-poderes. Si me creo responsable del hambre del mundo quizás pueda llegar a la conclusión de que con un acto extremo, (por ejemplo de tipo terrorista), puedo enmendar esta falta.
Los autores califican la hipocondría moral como “típicamente burguesa” (pág 31). Si me acomodo a sentir culpa y realizar actos de contrición, me escabullo de hacer algo concreto y práctico para solventarlo. Sería la oposición entre culpa y responsabilidad.
En la literatura marxista esta oposición entre culpa y responsabilidad acostumbraba a enfatizarse. La culpa parecía un sentimiento accesorio, molesto, propio de gente remilgada que se escudaba en un sentimiento de contrición para ser perdonada en santa confesión. El beneficio de una culpa así entendida es que ahorraba a su protagonista de actuar para reparar el daño causado. Justo lo contrario de la tesis de Carrillo-Luque.
El psicoanálisis, por su parte, atribuía a la culpa neurosis y síntomas somáticos que desaparecían -se “curaban”- en el acto mismo de desvelarla. En el libro que comentamos se va un paso más allá, y se le atribuye a la culpa enfermiza la propiedad de empujar a las personas a actos violentos. Se llega a afirmar que “perseguir el bien a toda costa puede traer consigo una destrucción inagotable” (pág 52).
En el campo de la Bioética, (y en particular cuando hablamos de seguridad clínica), se ha destacado la necesidad de arrumbar con sentimientos culposos para aprender de los errores, repararlos en lo posible y, sobre todo, prevenirlos. Pero la culpa se obstina en hacerse presente en la mayor parte de personas, y deberíamos preguntarnos qué sucede con las pocas personas que no la experimenta… (un aspecto que no aborda el libro, pero que sin duda le daría un vuelco). Lo que sí dice el libro, y resulta interesante, es que la culpa tiene por efecto positivo apartarnos del cinismo. En realidad, el cinismo es una defensa eficaz que impermeabiliza ante la culpa, relativiza todo tipo de sentimiento moral, y nos lleva a un mundo privado donde se pasa de puntillas por todo lo importante. En el fondo detrás de un cínico hay alguien temeroso de contactar con el mundo real, y sobre todo, con el sufrimiento.
Así pues si la hipocondría moral puede conducirnos a actos reparatorios incluso de tipo terrorista, -(deberes supererogatorios, recordemos)- pero también a una conducta de inhibirnos ante una realidad ingrata, (moral burguesa)…. ¿no estaremos incurriendo en una contradicción? ¿No señala una grieta en el análisis que estamos efectuando?

hombre-sintiendo-culpa-concepto-min-1024x731Desde mi punto de vista reducir el análisis de la motivación terrorista a un solo sentimiento moral, (la culpa narcisista), me parece en exceso reduccionista. Influye poderosamente los vínculos interpersonales, el compromiso, ser proclive a aventuras, etc., etc. ¿Sentimiento reparativo por el hecho de que soy hijo o hija de una familia acomodada, como motor de un acto terrorista? Bueno, quizás, un ingrediente más en esta sopa, pero no forzosamente el más importante o el más definitorio. En todo caso el libro se salva cuando afirma que “sentir culpa no es razón para creer que se es culpable. Pero si debería ser razón (…) para examinar (…) nuestra vida” (pág 108). Una lástima que los autores no siguieran ahondando por ahí, porque como he escrito en otro lugar, descubrirían que la culpa es un poderoso regulador de la vida colectiva (1), y si no la tuviéramos de nacimiento, quizás deberíamos inventarla.
No interprete el lector que el libro que analizamos carece de interés. Al contrario, tiene muchos otros recovecos que por falta de espacio no comento, y que sin duda lo hacen de conveniente, -e incluso grata-, lectura. Pero posiblemente el ensayo volaría más alto si los autores no se vieran obligados a rendir tributo a cierto pensamiento marxista. Marxismo y psicoanálisis deben ser conocidos, pero jamás adoptados como gafas para interpretar la realidad. Cuando eso ocurre dejamos de contactar con la realidad y caemos en los prejuicios de estas ideologías. Para poner un par de ejemplos: el marxismo con su testaruda caza al burgués, (lo que le lleva a una visión maniquea del esfuerzo humano, redimido solo cuando el protagonista se confiesa proletario o anticapitalista en versión actualizada); el psicoanálisis con su obsesión de atribuir culpas como causa de eventos que escapan a su comprensión. Resulta curioso ver como psicoanalistas critican la patologización de la vida cotidiana, cuando precisamente el psicoanálisis percibe trastorno donde, un alma más caritativa, vería tan solo esfuerzo adaptativo.
Uno quisiera para los pensadores jóvenes, como Carrillo y Luque, que volaran con la máxima libertad, y si inevitablemente cayeran en prejuicios, (muy humano), que al menos fueran los de su época histórica. Resulta paradójico para mi generación ver cómo intelectuales jóvenes regresan a Marcuse, Althusser, Lacan, cuando “los viejos del lugar” los damos por amortizados, y tantos otros pensadores más actuales les aportarían aire fresco. Pero no refunfuñemos con aires de superioridad: el libro tiene más aciertos que errores, y su lectura a buen seguro será inspiradora.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes

1.- Borrell F. Ética de la seguridad clínica. Contribuciones desde la práctica médica. Medicina Clínica. Vol. 129. Núm. 5. páginas 176-183 (Junio 2007) DOI: 10.1157/13107794

  • Turkle S. «En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital«. Ático de los libros, Barna 2019.

Una cena con amigos y…. los móviles permanecen encima de la mesa. Por fortuna están callados, aunque de vez en cuando suena una campanilla, o una vibración, que anuncia un mensaje. Sin embargo, el propietario del móvil afectado no se inmuta. Si el aviso fuera de familiares próximos el sonido de la alarma se lo indicaría, y entonces con toda seguridad lo atendería. La conversación fluye con normalidad porque, entre otras razones, los comensales tienen cierta edad… Si fueran adolescentes posiblemente la dinámica sería distinta. Tal parece que los jóvenes no soportan separarse de sus amigos virtuales ni un solo instante. Hay una suerte de código no escrito por el cual tienen que responder a un mensaje casi de manera inmediata. ¿Distorsionan los móviles la manera de tratarse de los jóvenes, la manera de establecer una relación de amistad, o una relación romántica?
Turkle, psicóloga especializada en nuevas tecnologías, así parece opinar. Desde su punto de vista una conversación a través de alguna de las aplicaciones existentes, para nada equivale a una conversación cara a cara. Las conversaciones presenciales exigen un grado de atención a muchos detalles verbales como no verbales, que modifican notoriamente el significado de lo que deseamos decir. Los silencios también son expresivos. Aunque tienen un grave problema, a los ojos de la juventud: no se pueden editar. Lo dicho… dicho está.

El libro que comentamos, 565 páginas si incluimos los índices, desgrana de manera minuciosa y, para mi gusto, en ocasiones de manera excesivamente repetitiva, diferentes aspectos de las relaciones humanas, sometidas a las nuevas tendencias tecnológicas. En el apretado resumen que les presento voy a guiarme por algunas preguntas que les invito, en primer lugar, a contestarlas sin leer las opiniones de Turkle:
*¿Ayudan las redes sociales a conocernos tal como somos?
*¿Nos ayudan a nuestro desarrollo como personas, y, sobre todo, a ser más empáticos?
*¿Distorsionan la vida familiar?
*¿Y la vida de pareja? ¿No resulta acaso ventajoso poder escoger entre múltiples opciones a nuestra media naranja?
*¿Qué consecuencias tiene en el mundo académico y de la educación?
*¿Y en el laboral?
*¿Y en el ágora pública?

Veamos lo que nos dice Turkle:
*¿Ayudan las redes sociales a conocernos tal como somos?
Pues no. Excesivo postureo, excesivas ganas de gustar, excesiva adicción a los “like”…. Incluso cuando una persona se muestra extremista en algún aspecto, selecciona entre sus seguidores gente con el mismo tipo de ideología, y se cierra un círculo de mutuo refuerzo.

*¿Nos ayudan a nuestro desarrollo como personas, y, sobre todo, a ser más empáticos?

Por lo general no…. Los jóvenes prefieren la red social a la conversación cara a cara porque pueden repensar sus intervenciones, e incluso muchas veces se asesoran con amigos antes de enviar una contestación. En palabras suyas, pueden “editar” sus intervenciones. En principio esto podría ser una ventaja, sería la consabida recomendación de contar hasta 5 antes de “explotar” ante determinadas situaciones. Pero en la práctica, según la autora, lleva a cierta fobia social, a evitar conversaciones cara a cara, y la pérdida más importante es lo que llama serendipia intelectual. Entiende por serendipia intelectual las ocurrencias que surgen en una conversación relajada entre dos o más personas. Muchas innovaciones en las empresas surgen de esta serendipia, de este azar, de este cruce de perspectivas a veces tan disimilar ante los mismos hechos.
Ahora bien, las redes sociales también ofrecen la oportunidad de presentarnos un cierto avatar de lo que somos. O simplemente devuelven el eco de nuestra imagen pública, y por este avatar, por este eco, podemos intuir lo que los demás piensan de nosotros. Esta sería una oportunidad de reflexión que no podemos obviar. Véase el apartado “nunca subestimes un objeto evocatorio”. En esta línea existen App con Inteligencia Artificial que interactúan con los usuarios dándoles consejos o entreteniéndoles. Posiblemente llenan un espacio de soledad y, por qué no, dependiendo del programador pueden tener una influencia positiva sobre la vida de las personas. La autora destaca en este sentido el esfuerzo de algunos programadores para superar los efectos tóxicos de los “like” y apostar por ofertas que promuevan el bienestar de las personas, por ejemplo valorando las App por el beneficio a nuestra felicidad (pág 482).

*¿Distorsionan la vida familiar?

Depende de su uso, pero por desgracia en estos momentos hacen más daño que bien. Los móviles se usan en reuniones familiares y sociales como “objetos transicionales”, eso es, objetos que nos llevan a otra dimensión en momentos escogidos, de manera que nos ahorran aburrirnos, o iniciar una relación que intuimos puede tener un primer momento de tensión. El móvil es un espacio seguro, ofrece entretenimiento inmediato, y ante una primera cita o un evento familiar- social, siempre lo tenemos allí para “escapar”. El colmo se produce cuando en un primer encuentro por Tinder (o similar) la otra persona está mas atenta a su móvil que a la conversación. Incluso recibe un nombre: ningufoneo, o en inglés, Phubbing (phone + snubbing, que es “desairar”).
Pero volviendo a la vida familiar debemos procurar “fricción”, lo cual significa muestras corporales de cariño, pero también desacuerdos, negociaciones, mirarse a la cara, interpretar reacciones no verbales…. El móvil permite la ficción de una vida “sin fricción”, o con una fricción comedida, intermediada, estudiada. Pero la vida real no es eso, la vida real es fricción, y si los niños no tienen este aprendizaje, pues no vamos a prepararlos para la interacción social. Sus habilidades sociales quedarán restringidas.

*¿Y la vida de pareja? ¿No resulta acaso ventajoso poder escoger -entre múltiples opciones- a nuestra media naranja?

Las aplicaciones tipo Tinder nos permiten acceder a un auténtico mercado de posibles parejas, con las ventajas de la variedad, la oportunidad, la rectificación más o menos incruenta…. Pero también con la desventaja de relaciones sin compromiso, del “usar y tirar”, el engaño, la presencia de competidores escondidos por todas partes…
Por otra parte facilitan socializar a un coste ínfimo, pero quizás mostramos una falsa personalidad, y nos arrojamos a relaciones presididas por el postureo. Socializar conlleva el precio de adaptarnos a un grupo, a ciertas conveniencias sociales, a tiempos de espera para avanzar hacia una mayor intimidad. Un romance “a la carta” quema etapas que quizás sean necesarias para descubrir a las otras personas en su “naturalidad” y evitarnos encontronazos (y decepciones) futuros.

*¿Qué consecuencias tiene en el mundo académico y de la educación?

Las páginas más interesantes del libro son a mi entender las dedicadas al mundo de la enseñanza, no en vano Turckle es profesora del MIT, (pág 271 y ss.).
Turkle piensa que los móviles han condicionado a muchos jóvenes en tres direcciones:
a) por un lado la brevedad de los mensajes; seis minutos puede ser un límite temporal para pasar a otra cosa.
b) los mensajes deben ser entretenidos.
c) y los jóvenes se acostumbran a la multitarea. Mientras están en una clase despachan su correo, chatean…

No puede descartarse el uso constructivo de los móviles, por ejemplo enviando retos a los alumnos, o permitiendo que voten opciones a través de aplicaciones ad hoc. Sería lo que llama “aula fusión”. Pero este posible beneficio se ve ensombrecido por la mucha dispersión de la atención, una dispersión que impide fijar conceptos, ordenar eventos, etc. “la cultura debe renovarse en la mente de los miembros de cada generación. Si externalizamos la memoria la cultura se marchita y perece”, cita de Nicholas Carr (pág 289).
Nuevamente aparece el concepto de “roce” o “fricción”: los estudiantes evitan las sesiones de tutorización, sesiones para ella imprescindibles: “aprender cómo piensa otra persona, apreciar una personalidad intelectual y reflexionar sobre cómo seria desarrollar una propia es una de las maneras mas intensas de construir una educación universitaria. Cuando escuchamos a alguien nos imaginamos cosas acerca de esa persona y las deseamos también para nosotros” (pág 304).
En realidad leyendo estas páginas me percato de que Turkle regresa al viejo manuscrito de W. James cuando afirma que la verdadera tarea del profesor es valorar y dar retroacción positiva a sus alumnos, en conversaciones significativas, eso es, en el roce del cara a cara. Algo que por cierto ya son muchos los profesores universitarios que también evitan, y substituyen por un chat o un campus virtual.

*¿Y en el laboral?

No hace falta tener mucha imaginación para intuir que Turkle es contraria a la Oficina Virtual, o en casa, y aún más a esta suerte de oficinas donde los trabajadores construyen su espacio de trabajo en cualquier esquina de un loft o un gran salón. Las reuniones virtuales carecen par Turkle de la fricción necesaria para genera serendipia intelectual (ver más arriba el concepto), y las empresas pierden capital intelectual, compromiso e incluso lealtad a los proyectos.
Quizás una manera de evitar este desastre sería que tras una reunión virtual cada participante emitiera un resumen telegráfico de lo que ha entendido como más importante de la reunión. Pero las empresas además se encuentran ante la tesitura de contratar jóvenes que no saben conversar cara a cara, que se distraen con la multitarea, (imposible de controlar cuando las reuniones son virtuales), de atención frágil y torpes redactando u ordenando sus propias ideas. Quizás una selección de personal basada en estas habilidades obligaría a los jóvenes a recentrar su preparación intelectual, como también favorecer espacios de trabajo personalizados en oficinas físicas, y reuniones presenciales.

*¿Y en el ágora pública?

Turkle introduce una idea interesante: la privacidad es necesaria para sentirnos libres, para elaborar ideas contrarias a las prevalentes o aceptadas por la sociedad, y por consiguiente debe protegerse como valor primario de las sociedades democráticas. Ahora bien, no podemos ser ingenuos: la privacidad en un mundo como el actual no será nunca la privacidad del siglo pasado.
Tampoco nuestra relación con los demás y con los objetos virtuales, (incluyendo aquí la Inteligencia Artificial y los robots), será la misma. La mera preparación para interactuar con Apps, o con robots, supone redefinir prioridades, mostrarnos de una determinada manera….

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras habilidades conversacionales? (pág 412 y ss.)

-Recordar que nuestro teléfono es poderoso. No lo minusvaloremos ni minusvaloremos el tiempo que pasamos mirándolo.
-Disminuir la velocidad. Cantidad no significa calidad, sobre todo en tareas como la investigación, educación, sanidad, etc. Ojo con la multitarea, (atender el correo mientras estamos reunidos).
-Proteger nuestra creatividad. Tomarnos tiempos para estar tranquilos y pensar con “serendipia intelectual”, (ver más arriba).
-Crear espacios sagrados para la conversación. Aplicarlo sobre todo con nuestros hijos y seres queridos.
-Hablar con gente con la que no estás de acuerdo.
-Ley de los 7 minutos: antes de este tiempo no formarnos un juicio sobre una conversación concreta.
-El mundo que nos rodea, las personas que nos rodean, no las podemos asimilar a una App, ni asimilar las conversaciones en estrictos términos de utilidad. No todo tiene un sentido o un uso inmediato, o un significado exacto.
-Aprende de los momentos de fricción, (encuentros cara a cara).
-Recuerda lo que sabes sobre la vida.
-Evita pensar en términos dicotómicos.

COMENTARIO CRÍTICO

En una sociedad moderna hay muchas diferentes maneras de usar y manejar la tecnología. Turkle menciona los gurúes del propio Silicon Valley contrarios al uso intensivo de las móviles, así como algunos jóvenes que están “de vuelta”, pero parte de la base de que una mayoría de jóvenes usa el móvil de manera intensiva. Tal vez sea cierto para cierta juventud, pero no para “toda” la juventud. Personalmente creo que el libro acentúa muchas desventajas de las nuevas tecnologías, pero es parco en denotar ventajas, que las hay y son relevantes. Tampoco considera un modelo en que la sociedad estaría aprendiendo a lidiar con estas nuevas tecnologías, limitando su uso a los niños, o educando a los jóvenes en nuevos ámbitos de libertad. Desde mi punto de vista la sociedad en su conjunto está inmersa en un proceso de aprendizaje masivo, y no podemos tomar como desventajas lo que puede ser torpeza episódica.

El libro resulta en conjunto entretenido, aunque repetitivo en argumentos. Sobran 100 páginas, pero hay que reconocer que tiene frases afortunadas. El mensaje general es un toque de atención muy necesario: hay que reconocer que las conversaciones cara a cara no han pasado ni pasarán de moda. Pero el libro, a pesar de su extensión, no proporciona pautas para superar la aversión que muchas personas pueden sentir para entablar conversaciones. No me refiero a personas con abierta fobia social, sino a algo mucho más común, cierta reluctancia a coger el teléfono y hablar, o a conversar de manera transparente y efectiva en encuentros profesionales o sociales.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes

WEBS DE INTERÉS

https://www.contemplativelife.org/practice/the-center-for-contemplative-mind-in-society/all/teaching-learning

 

The Center for Contemplative Mind in Society.

«Contemplative inquiry rests on the sound moral foundations of humility and reverence.»
– Arthur Zajonc

Se definen como un “Hub” de prácticas meditativas diferentes, para que cada persona pueda encontrar aquella que le sea más amable o conveniente, y de tal manera conectarse con otras personas con inquietudes similares. Copiamos de su portal web:

Misión
Conectando a las personas y las comunidades con prácticas transformadoras.

Visión
Nuestra visión está inspirada en estas cinco observaciones.

*La experiencia contemplativa es una expresión humana universal
*El «momento de silencio» es una práctica contemplativa universal del mundo
*Las «grandes tradiciones» tienen una dimensión contemplativa o mística
*Las prácticas contemplativas reflejan caminos para el desarrollo de la conciencia humana
*La práctica profunda hace madurar el corazón humano
Las prácticas de meditación que incorpora este “Hub” son las siguientes:

Pablo Oliveras
Murcia

ARTÍCULO COMENTADO

«NO TIME TO THINK: Reflections on Information Technology and Contemplative Scholarship».

David M. Levy. The Information School University of Washington dmlevy@u.washington.edu Prepublication Version December, 2007 The final publication (DOI 10.1007/s10676‐007‐9142‐6) is available online at http://www.springerlink.com/content/q5154248132321tn/. It will also appear in print in Ethics & Information Technology 9(4) 2007.


La introducción masiva de las tecnologías digitales ha acelerado la historia, la historia de cada uno pero también la Historia en mayúsculas. Por un lado, tenemos acceso a un volumen masivo de información, y por otro, compartir ideas, experiencias, oportunidades, nunca había sido tan fácil. Pero como resultado, se espera que todos nosotros que completemos más tareas en un menor tiempo. La multitarea se ha vuelto un estándar: leemos el correo mientras atendemos a una reunión on-line, y tratamos de leer gráficos mientras atendemos a una conferencia….

Y aunque las nuevas tecnologías hacen que sea notablemente eficiente y fácil buscar información y recopilar textos potencialmente relevantes en una gran variedad de temas, no tenemos el tiempo ni la formación necesarias para absorber y dar sentido a todo lo recopilado. Umberto Eco ya había detectado lo que él llamaba “el síndrome de la fotocopia”, a saber, pensamos que hemos leído y asimilado un artículo por el hecho de haberlo fotocopiado, (o en el caso actual haberlo archivado en formato pdf).

Los autores concluyen que “ a veces parece que la vida contemporánea se construye para obstruir el pensamiento creativo, ya que este tipo de pensamiento menos rutinario suele entenderse como enemigo de la productividad”. Se eliminan espacios de conversación, tan necesarios para crear serendipia intelectual, (ver más arriba este concepto de Turkle, que no es otro que aprovechar las ocurrencias que una conversación pausada puede ofrecernos). Los autores creen también que “las universidades están reflejando estas tendencias sociales, en lugar de resistirlas y ofrecer alternativas”, una afirmación que a mí me parece más dudosa.

Pablo Oliveras
Murcia

VIDEO RECOMENDADO

El Médico como filósofo natural. –

Unamuno afirmaba que las profesiones cincelan nuestra manera de ser. Y quizás también, añadimos nosotros, nuestra manera de pensar. En este video presentado en el Congreso de Salud Pública celebrado en Barcelona en 2021, el profesor Borrell defiende que los médicos tienen una manera de pensar básicamente pragmática, sobre un soporte de realismo científico. También apuesta por un monismo ontológico junto a pluralismo epistémico. ¿Qué quiere decir esta afirmación? La realidad es única, no hay dos realidades paralelas, (por ejemplo, no hay una realidad espiritual versus otra de tipo material), pero para entender el mundo que nos rodea deberemos aplicar lógicas diferentes, y no será posible adivinar el sentido de los movimientos sociales aplicando saberes de la genética o de la física cuántica.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp