BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abducción
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Actitud dubitativa
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
AI in Medicine
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Alucinaciones
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Autocracias.
Autonomía
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Boyer A.
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi MA
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
ChatGPT4
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Collins R.
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
Comunismo de lo indeseable.
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
Condición futuriza
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
Consejero moral
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corporeidad
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Cultura del càncer
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Deducción
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación
Deliberación aristotélica
Deliberación estoica
Deliberación ética.
Democracia
Democracias defectuosas
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Despersonalización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
Dimensión generacional del reconocimiento
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
distancia de Levenshtein
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Documento Voluntades Anticipadas
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Duda
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
Educación sentimental
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
Emergencia biológica compleja
Emergencia biológica simple
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Energía Emocional (EE)
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Envejecer
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
Epistemologia
epistemología
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espacio de atención
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
Ética sin atributos
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
Filosofía de la Biología.
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
Gemini 2.5
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Godfrey-Smith P.
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Heteronomía
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Inducción
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
Inteligencia emocional
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
Ley de los números pequeños
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Limitación Esfuerzo Terapéutico (LET)
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo idealizado.
Modelo Toulmin
modelos
Modo escolástico-operativo
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
Música y salud
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Notebooklm
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Objetos sagrados
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento como conversación privada
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Persona
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
Polarización
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Postimperialismo
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Proyecto vital
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
QWEEN3
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes intelectuales
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Relisten
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Research Rabbit
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Rituales de Interacción
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Sedación terminal
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Similitud predictiva
Similitud simbólico-argumental
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Síntesis- fraccionamiento- sincretismo
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Software de aislamiento personal
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
Strömquist L
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yanguas J
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, JUNIO 2018. (PRÓXIMO NÚMERO SEPTIEMBRE 2018)

 
 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
 
INDICE.-
Noticias.-  Informe Europeo sobre Drogas 2017: Tendencias y novedades
Comentario de libros.-  Critical Thinking
Webs de interés.-  Protección de datos
Artículo comentado.-    El nombre de la botica
————————————————————————
 
Noticias.- 
 
Presentado como la publicación insignia del European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, este informe presenta los últimos datos sobre la situación de la droga en Europa y las respuestas que se han aplicado y ofrece una amplia información y un análisis rico y multidimensional basado en los datos y las estadísticas más recientes facilitados por los diversos países de la UE. Algunos datos relevantes: las muertes por sobredosis por consumo de drogas crecen por tercer año consecutivo en Europa después de que en 2015 se registraran un total de 8.441 fallecimientos por este motivo, un 6% más que el año anterior (7.950); se registra una creciente amenaza de los opioides sintéticos de gran potencia y un aumento de la disponibilidad de cocaína; más de 93 millones de europeos han consumido alguna droga ilegal a lo largo de su vida.
Asimismo, la cocaína es la droga estimulante ilegal más consumida en Europa, calculándose que 17,5 millones de adultos europeos de 15 a 64 años (5,2% de la población) la ha consumido en algún momento de su vida, con Reino Unido (9,7%), España (9,1%), Irlanda (7,8%), Italia (7,6%) y Francia (5,4%), como los cinco países con mayor prevalencia de consumo. En cuanto al consumo de cannabis en la misma franja de edad, lo encabeza Francia (40,9%), seguida de Dinamarca (35,6%), Italia (31,9%), España (31,5%) y Reino Unido (29,4%). La media europea se sitúa en el 26,3%.
El informe se acompaña de 30 Resúmenes por país, que ofrecen una visión de conjunto de la situación respectiva de la droga y presentan una síntesis accesible online de las tendencias y novedades nacionales en el ámbito de las políticas y las prácticas sobre drogas aplicadas en los países europeos
 
Juan Medrano
Bilbao
 
 
Comentario de libros.-
 
Dwyer C.P. Critical Thinking. Conceptual Perspectives and Practical Guidelines. Cambridge University Press. Cambridge 2017. 255 pag. Índice analítico, 450 citas bibliográficas aprox.
 
La definición mas sencilla de “critical thinking”, -pensamiento crítico, o si se quiere, pensamiento evaluativo- es “reflexionar sobre lo que hacer o en qué creer”, para lograr unos objetivos previamente establecidos. Estos objetivos pueden en relación a la verdad (por ejemplo un científico), la bondad (por ejemplo un bio-eticista) o la belleza (por ejemplo un artista). La importancia de esta disciplina queda reflejada en la extensión de esta materia en escuelas y universidades, así como la consideración que merece en múltiples grados y máster en disciplinas tan variadas como abogacía, medicina, enfermería, psicología, biología, físicas, y un largo etcétera, por no hablar, claro está, de filosofía.
Dwyer es un activo investigador y docente en pensamiento crítico, y nos propone la siguiente definición (pág 228): “proceso metacognitivo que usamos para reflexionar sobre una situación, problema o argumento,  consistente en un número de disposiciones y sub-habilidades, (por ejemplo, análisis, evaluación e inferencia) que, usadas de manera apropiada, aumenta las posibilidades de llegar a una solución lógica a un problema, o a una conclusión válida en relación a un argumento” (otras definiciones de otros autores las sintetiza en pág 58-59  y Tabla 4.3).
El libro de Dwyer realiza un recorrido histórico y contemporáneo alrededor de esta disciplina, cuyo origen bien pudiéramos establecerlo en Sócrates y su mayéutica. Aristóteles fundó la lógica con sus silogismos, y Bacon estableció las primeras bases del método científico tal como hoy en día lo conocemos. Pero además Dwyer nos ofrece un amplio periplo alrededor de las experiencias docentes y los trabajos de investigación que se han realizado desde 1950 a la actualidad, revisando los instrumentos psicométricos que tratan de medir la capacidad de aplicar pensamiento crítico.
Dwyer distingue  habilidades de nivel bajo y de nivel alto, que serían habilidades necesarias  para poner en práctica el pensamiento crítico.  Apela al modelo de Bloom y de Romiszowski (pág 12-16))  que en esencia proponen que hay dos tipos de conductas repetitivas, las que necesitan cierta planificación “a medida”, y por consiguiente requieren adaptarlas a ciertos condicionantes, y las que no lo precisan. Las que lo precisan requieren de  memoria y  comprensión de una situación -(o un argumento)-, y por tanto memoria y comprensión  serían habilidades básicas. Para ello se requiere reflexionar echando mano de habilidades como son la inferencia, deducción, y juicio.
 
Entre las habilidades de bajo nivel le interesa particularmente la memoria de corto plazo. La manipulación que hacemos de los materiales que almacenamos en esta memoria inmediata nos permite transferir contenidos a la memoria a largo plazo. Si existe un esquema o modelo cognitivo donde colocar estos materiales se facilita enormemente la tarea de comprenderlos, como también de almacenarlos. Con ello prevenimos una “sobrecarga” de la memoria, y permitimos que habilidades de alto nivel puedan ponerse en marcha. En realidad, afirma Dwyer, solo acabamos de entender algo cuando construimos cierto esquema donde ubicar este conocimiento, y lo aprendemos (y olvidamos) varias veces.
 
Memoria y comprensión serían por tanto dos procesos conectados. Añadiría en este punto que un músico aplaudiría esta conclusión, pues una partitura solo la acabamos de comprender cuando la tenemos mas o menos memorizada. El concertista construye algo así como un esquema de la obra que va a interpretar, un esquema que recoge las partes que se repiten, los efectos melódicos y de ritmo, etc. No solo hay que memorizar, sino que hay que rememorar, tal como indica acertadamente Dwyer. Y hacerlo sobre un esquema -en el caso del músico, conocer en profundidad las escalas y acordes- ayuda mucho.
 
¿Cuáles son las  habilidades de alto nivel? Un Delphi de 46 expertos definió el pensamiento crítico como “el propósito de realizar una reflexión judicativa reglada a través del análisis, evaluación e inferencia” (Capítulo 4, y sobre todo Tabla   4.4 para una detallada descripción de cada concepto).  Pues bien, ¿cómo procedemos en la vida cotidiana para practicar el pensamiento crítico?
 
Lo primero es tener una alta motivación para poner en suspenso intuiciones, creencias o hábitos o simplemente prejuicios con los que tratamos de dar una respuesta rápida a los retos cotidianos. Esta suspensión da pie a que podamos examinar el soporte que tienen nuestras creencias o conductas, y si están a nuestra disposición otras creencias o conductas mas acordes a los fines que deseamos.  En este punto permítame el lector que ponga de mi cosecha una frase de William James, cuando afirmaba que no hay peor enemigo de nuestras creencias que otra creencia igualmente nuestra y de signo contrario. Por desgracia somos muy indulgentes con nuestras propias creencias, por desorganizadas que sean.
 
Digamos que este aspecto es crucial para desencadenar reflexión provechosa. Hemos de estar fuertemente motivados para no “engancharnos”  a un argumento que nos apasione, o a un proyecto que a primera vista nos atraiga, y examinarlo de manera desapasionada, buscando fortalezas y debilidades. Eso solo lo podemos lograr cultivando la meta-cognición, lo que en este libro aparece también bajo el epígrafe de “auto-regulación” (pág 22-24). También serán estos procesos de meta-cognición los que nos dirán si nos aproximamos o alejamos de las metas que perseguimos.
Dwyer distingue tres tipos de meta-cognición: lo que yo sé que sé (metacognitive knowing), lo que debo hacer para saber (metastrategic  knowing) y cómo debo organizarme para retener este conocimiento, (epistemological knowing) (pág 59).  Parecería para Khun que la meta-cognición experimenta una maduración en la vida de todo estudiante, hasta llegar al punto en que de alguna manera “sabe como saber”, o “como actuar para saber”. Sin embargo su disposición a  aplicar pensamiento crítico a contextos variados dependería de aspectos de personalidad o a disposiciones, tales como: tendencia analítica, ser inquisitivo, buscar la verdad y tener cierto grado de seguridad (pág 61).  Dwyer ofrece  una interesante síntesis de trabajos de campo buscando “disposiciones” que conduzcan a aplicar pensamiento crítico (Tabla 4.1, pág 61-62), destacando la polaridad “personas capaces de poner en duda sus propias creencias” versus las que no, así como la humildad, integridad y autonomía al constituir los propios criterios. Una definición extensa de lo que pueden significar estos adjetivos (por ejemplo, disposición reflexiva, abierto de miras, escéptico, etc.) lo encontrará el lector en la Tabla 4.2 pag 65-6).
Como decíamos mas arriba Dwyer es un activo investigador en esta área. De sus estudios (y otros) deduce que una de las capacidades claves para un análisis reflexivo es la inhibición. Veamos: tenemos un tema sobre el que concentramos nuestra atención, se despliegan frente a nosotros una serie de argumentos y sub-argumentos, y podríamos llegarnos a sentir perdidos o anonadados si no fuera porque nos orientamos a determinados objetivos. Llega un punto en que deberemos priorizar, deberemos eliminar o desconsiderar determinados materiales en favor de otros. Solo así será posible acabar con éxito un razonamiento (pág 70-71). Pondré un ejemplo personal: un médico desconsidera datos semiológicos que no le cuadran con el modelo de enfermedad que le sugiere un paciente determinado. Si los médicos quisiéramos hacer “cuadrar” todos los síntomas y signos que manifiesta un paciente en unos pocos diagnósticos, sería imposible. Desconsideramos datos. Ignoramos….
 
Dwyer destina 4 de los 12 capítulos de la obra a detallar estos procesos de alto nivel. La estrategia que nos propone –o a la que confiere mayor importancia-  se asienta en los mapeos (mapping)o diagramas.  Según esta estrategia cada argumento tiene a su vez otros argumentos de segundo nivel que le dan soporte. Solo cuando desmenuzamos lo que llama “la estructura” de cada argumento somos capaces de apreciar su fortaleza o debilidad. Tan importante como identificar argumentos de segundo e incluso tercer nivel, es percatarnos de hasta qué punto estos argumentos los deducimos o simplemente los asumimos como ciertos. Sería valorar su credibilidad. Pero además merece la pena percatarnos de su relevancia y de su robustez lógica, (sobre todo comparándolos con argumentos que entren en competición), así como los sesgos, omisiones o exageraciones en los que hayamos podido incurrir. El lector interesado puede hacer sus propios experimentos mediante el programa “Rationale” (1), pero entre tanto no está de mas memorizar las preguntas que nos propone Dwyer (pág 115): el argumento en su conjunto está sesgado?, está desequilibrado hacia una opción?, oculta asunciones que son problemáticas o no están suficientemente fundamentadas?, trata de ocultar otros argumentos contrarios y relevantes?.
Dwyer dedica un capítulo a cómo reflexionamos. La calidad de una reflexión dependen de varios factores: reconocer los argumentos problemáticos, examinarlos a la luz de las evidencias disponibles, riesgos que asumimos aceptando unas determinadas conclusiones…   Nuestro autor propone (Tabla 8.1) tres etapas de maduración reflexiva:  pensamiento pre-reflexivo, pensamiento casi-reflexivo y pensamiento propiamente reflexivo, etapa en la que la persona construye sus propios criterios y conocimientos a partir de un proceso de análisis. Para ello será necesario que aprenda a dudar de sus propias creencias.
Sería un error pensar que los argumentos y su análisis son estrictamente verbales, (como los silogismos aristotélicos). En realidad los anuncios dan una idea cabal de otro tipo de argumentos cognitivo-emocionales como serían: 1) ¿cómo no lo compras  tú si todo el mundo lo compra? 2) ¡Hazlo por piedad! 3) todo lo que tienes que saber te lo hemos dicho, ahora es cosa tuya actuar 4) argumentos circulares; 5) argumentos por deslizamiento (“si damos beneficios a los inmigrantes otros vendrán en masa”).
 
El pensamiento crítico, según Dwyer, debería ser recursivo. Una vez establecidos los argumentos y conductas óptimos, deberíamos evaluar su impacto en la vida cotidiana o profesional, y volver a evaluar su idoneidad. Sería un ciclo parecido al que proponen las metodologías de calidad asistencial. El faro que debería orientar esta evaluación continuada debería ser, a mi modesto entender, los cambiantes objetivos que tenemos o que emergen en los asuntos  diarios. Este aspecto evolutivo, cambiante y hasta cierto punto caótico resulta escasamente considerado en la literatura de critical  thinking. Una aportación a este nivel la realizó Mosterín en su libro “mejor imposible” (ver la crítica en este blog, buscar “etiqueta- Mosterin”), donde propone el “Plan de Vida” como construcción reguladores de los propios valores,  y distingue entre creencias “aceptadas” por un razonamiento, y las implícitas.  También Reber, (autor de critical felleing, el libro que comentamos en el Boletín de Mayo), entra en la discusión de valores y pensamiento crítico.
No se le escapa a Dwyer lo mucho que le debemos al pensamiento intuitivo, y es por ahí que entra el conflicto y servidumbre   de la vida cotidiana. Mucho le debemos al pensamiento intuitivo en tantas decisiones que debemos tomar con rapidez, por algo el término “sentido común” permanece en nuestro lenguaje cotidiano. Aplicamos heurísticos de decisión movidos por muy pocos datos. Por consiguiente mas que una decisión tomada reflexivamente o intuitivamente, en general tomamos decisiones en las que manejamos un poco de todo, con diferentes pesos. Esta visión se basa en un modelo de “continuum cognitivo”, con valores polares en la intuición o en la reflexión exhaustiva.  En verdad resulta de mucho interés integrar este modelo en nuestra manera de pensar, pues en cada momento podemos decidir qué profundidad damos al proceso de reflexionar. Por ejemplo, -(y el ejemplo es mío)-, ante una propuesta política que enciende nuestras emociones favorablemente, podemos decidir que la aceptamos sin apenas crítica. O por el contrario podemos poner algo así como un “vigía” permanente que no permite el paso de esta creencia, y exige “avales” (es decir, argumentos racionales), antes de aceptarla.
La intuición sería un tipo de razonamiento “rápido” –en la terminología de Kahneman-  basado en heurísticos. Un heurístico lo define como “un procedimiento que nos ayuda a encontrar una respuesta rápida, aunque a menudo imperfecta, a una pregunta difícil” (pág 177). Los heurísticos, cuando substituyen una aproximación mas minuciosa y analítica, suelen resultar en errores y sesgos de apreciación, puesto que no inroporan una visión estadística ni lógica de la realidad.
El autor distingue tres tipos de heurísticos: de disponibilidad, de representación y de anclaje.
Disponibilidad: damos por cierto lo que primero acude a nuestra memoria… ¿Hay mas palabras que  empiezan por k o mas palabras que  tiene la k como tercera letra en inglés? Se nos ocurren mas de las que empiezan por k, aunque hay muchas mas que la tienen como 3era letra.
Representatividad:  damos por cierto lo que pensamos que ocurre con mas frecuencia. Una persona que ama los detalles, ¿es mas probable que sea granjero o documentalista?  Pensamos en documentalista, pero simplemente por probabilidad hay muchos mas granjeros.
Anclaje: una primera apreciación (numérica o de otro tipo) nos “ancla” y nos obliga a repensar nuestras propias apreciaciones a partir de ella. Por ejemplo: “este coche está muy bien de precio, solo vale 10.000 euros”. Esta cantidad, 10.000 euros, será la que actuará de pivote para valorar si otros coches son caros o baratos.
Un defecto de los heurísticos es que actúan simplificando un atributo. Por ejemplo si se nos pregunta cómo contribuimos a preservar especies animales en peligro de extinción, pensaremos en un tipo de animal en peligro, como los delfines, no en la totalidad.  Además están influenciados por los estados emocionales. Así por ejemplo, si preguntamos a una persona si está contenta de su vida después de haberle hecho rememorar algún aspecto positivo, obtendremos mejores puntuaciones. También si hemos activado una actitud positiva, (por ejemplo hacia un tipo de deporte que nos gusta).
En la medida en que decidimos mucho y en la medida en que tenemos que minimizar emociones de prisa, irritabilidad, etc., experimentamos “fatiga de decisión” (pág 183). Sería el caso d un médico en consultas externas, tomando centenares de delicadas decisiones en el espacio de unas pocas horas. El modelo de “recognition- primed decisión” (RPD) o “decisiones pre-establecidas  por reconocimiento de contexto”, trata de explicar cómo procede un experto como sería el caso del médico. El modelo propone que el experto se fija en detalles del contexto muy significativos, y los compara con patrones establecidos.  El problema surge porque el sujeto no piensa en términos de probabilidades, sino de certezas. Quiere encapsular la realidad en un marco determinado, y quiere actuar lo mas pronto posible para darle una buena respuesta, aunque quizás un examen concienzudo nos diría que esta conducta es mejorable. Ahí reside el quid de la cuestión.
Del modelo RPD surge una importante consideración: disponemos siempre de una racionalidad limitada (bounded racionality) ya que las prisas y otros factores de entorno nos limitan el análisis. Y por otro lado el RPD tiene dos componentes: un componente intuitivo, (reconocer el patrón que almacenamos en nuestra memoria, por ejemplo reconocer que “esta lesión es herpes zóster”), y un componente de simulación mental (Klein , pág 186): “este patrón que acabo de reconocer, ¿lo puedo aplicar a este contexto?”. Anoto en este punto que otros autores se han referido a esta “simulación” como momento abductivo de la reflexión.  Finalmente resulta importante retener que le experiencia también juega en contra: podemos estar persuadidos de que nuestra conducta es óptima cuando simplemente tenemos la asertividad de quien se ha equivocado muchas veces sin que nadie le corrija.
 
El libro aborda en los últimos capítulos varios aspectos de gran interés, y para los que no existe mucha bibliografía. Por un lado los instrumentos de valoración validados que existen a disposición de las personas que deseen realizar trabajos de investigación en esta materia. En la Tabal 1 hacemos nuestro particular resumen, con links a dichos instrumentos.  Merece la pena destacar que son tests nacidos en el siglo pasado, pero que han venido perfeccionándose a lo largo de muchos años, y en algún caso constituyen verdaderas empresas especializadas en ofrecer “trajes a medida”, (sobre todo es el caso del Californian Critical Thinking Test).
Otro capítulo lo constituye las experiencias docentes y las mejore estrategias con evidencias de campo. Muchas experiencias docentes se han realizado sin grupo control, restando validez a los resultados.  Sin embargo, a través de los pocos trabajos bien diseñados, el autor deduce que lo mejor es una estrategia en la que se trabajen de manera explícita los contenidos del Critical Thinking, (es decir, los alumnos saben que están trabajando estas habilidades), y sobre contenidos para los que se sientan motivados, (contenidos de materias o asignaturas concretas). El libro recomienda algunos instrumentos docentes que en realidad podrían aplicarse a cualquier disciplina, como el e-learning, el aprendizaje por problemas, de tipo grupal, etc.
Hemos seleccionado para el lector interesado un portal en el que se ofrece en lengua española una serie de manuales en abierto que sintetizan bien los contenidos teórico- prácticos del “pensamiento crítico” (4)
 
TABLA 1.-
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL PENSAMIENTO CRITICO
 
California Thinking Skills Test (2)
Cornell Critical Thinking Test
Watson-Glaser Critical Thinking Assessment (3)
Ennis-Weir Critical Thinking Essay Test
 
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes
 
NOTAS.-
1.- Rationale puede consultarse gratuitamente en:
 
2.-
 
3.-
 
4.-
 
 
 
 
 
Webs de interés.- 
 
Documento editado conjuntamente por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) e ISMS Forum Spain en colaboración con empresas y profesionales independientes, que busca asesorar en materia de protección de datos a todas aquellas entidades que se estén planteando poner en marcha proyectos de Big Data. El código toma como referencia el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, que será aplicable el 25 de mayo de 2018. Se presentó en el marco de la XIX Jornada Internacional de la Seguridad de la Información, organizada por ISMS Forum, y con la participación de Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos, y Carlos A. Saiz, director del Data Privacy Institute de ISMS Forum.
 
Documentos de la Agencia Española de Protección de Datos sobre las medidas a implantar por las Administraciones Públicas
El 25 de mayo de 2018 es la fecha en que será aplicable el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Con los dos documentos que recogemos la AEPD quiere fomentar que las Administraciones Públicas conozcan las implicaciones prácticas de la nueva normativa, de forma que puedan tomar las medidas necesarias para cumplir con las previsiones establecidas en la misma, ya que el Reglamento supone una gestión distinta de la que se viene empleando.
Las Administraciones Públicas actúan como responsables y encargados de tratamientos de datos personales en el desarrollo de muchas de sus actividades, consecuentemente, se van a ver afectadas por las previsiones del nuevo RGPD de la Unión Europea
En “El impacto del RGPD sobre la actividad de las AAPP se sintetiza en 15 puntos los aspectos más relevantes que deben estar establecidos cuando el RGPD sea de aplicación. En muchos casos, los efectos de la nueva normativa serán los mismos que para cualquier otro responsable o encargado pero, en algunas áreas, se introducen matices a tener en cuenta por el sector público.
El segundo, titulado en “El Delegado de Protección de Datos en las Administraciones Públicas”, se centra en esta figura, que el RGPD establece como obligatoria en el caso de autoridades u organismos públicos. En consecuencia, la designación de los DPD en el ámbito público debería producirse con antelación al 25 de mayo de 2018.
 
Juan Medrano
Bilbao
 
Artículo comentado.- 
 
El nombre de la botica
Pascaline Faure (2018): Natesto®. What Else? New Trends in Drug Naming,
Names, DOI: 10.1080/00277738.2017.1415532. Abstract en: https://www.tandfonline.com/loi/ynam20
 
El contacto directo con los medicamentos que experimentamos los ciudadanos que los tomamos y los médicos que los prescribimos nos hace perder a veces la perspectiva adecuada para preguntarnos sobre algunas cuestiones que los rodean y que no dejan de tener su relevancia. Una de ellas es la del nombre que portan y, consecuentemente, las razones que lo explican o justifican.

Dar con el nombre adecuado para un medicamento no es una cuestión baladí, ya que puede suponer una inversión de hasta dos millones y medio de dólares, amén de hacer esfuerzos para conciliar el interés por hacerlo irresistible, fácil de escribir o pronunciar y acorde a las normas la FDA, ya que la agencia norteamericana dispone de una regulación al efecto. De todo ello nos enteramos a través del artículo que comentaremos, cuya autoría se debe a la francesa Pascaline Faure, quien lo publica en una peculiar  revista científica que se dedica a cuestiones relacionadas con los nombres de las cosas, y que no sorprendentemente se llama Names. La autora se centra específicamente a los nombres comerciales de los medicamentos, y cita ya en el título a Natesto®, nombre comercial para la testosterona intranasal. A través de un estudio lexicológico de los nombres comerciales de los nuevos medicamentos aprobados por la FDA, analiza las tendencias en el arte y ciencia de bautizar fármacos para que resulten más atractivos, sonoros y fáciles de recordar.

Pero, como decíamos arriba, existen algunos principios y normas importantes, que a la luz de lo que describe Faure, la FDA se toma muy en serio. Para empezar, el nombre del producto no debe encerrar mensajes explícitos que trasladen la idea de excelencia o de eficacia extrema. Es posiblemente el motivo por el que la vareniclina, medicamento para la deshabituación tabáquica, que en Europa tiene Champix® por nombre comercial, se denomina en los EEUU Chantix®.
Asimismo, deben evitarse las similitudes fonéticas y gráficas con marcas preexistentes, con el fin de prevenir errores que podrían ser funestos, teniendo en cuenta, entre otros factores, la pésima caligrafía de la profesión médica. A veces no hace falta tener mala letra para que el error se produzca. Un servidor, que escribe claro, ha contemplado varias veces cómo la oficina de farmacia confundía el antidepresivo Sinequan® (doxepina) con el antipsicótico SInogan® (levomepromazina). O, con consecuencias potencialmente más graves, la dispensación errónea del anticoagulante Sintrom® (acenocumarol) por el hipnótico SIntonal® (brotizolam). Además de los ejemplos citados por Faure, la FDA hizo que el antidepresivo vortioxetina (inicialmente en EEUU y aún en el mercado europeo, Brintellix®) cambiase a Trintellix® para evitar la confusión con el antiagregante Brilinta® (como en nuestro mercado es Brilique®, aquí no ha sido necesario cambio alguno).

No pormenorizaremos más normas de la FDA, entre otras cosas, porque como revela el artículo, no siempre se cumplen a rajatabla, pero sí haremos hincapié en un detalle importante, que es que la agencia norteamericana plantea a las empresas farmacéuticas que el nombre de su producto debe tener algo así como una vocación universal y globalizadora, de modo que pueda emplearse en todo el mundo. A veces no siempre es posible. Cuando se autorizó en los EEUU el antidepresivo mirtazapina, su nombre comercial –Remeron­® no pudo trasponerse adecuadamente al mercado español y hubo de sustituirse por Rexer®, dado que ya existía un producto asonante –Reneuron®-, con la peculiaridad de que se trataba también de un antidepresivo (fluoxetina).

A veces los nombres de los medicamentos cambian según sus diferentes indicaciones autorizadas. La recién mencionada fluoxetina se denomina en los EEUU Prozac® cuando se emplea como antidepresivo y Sarafem® cuando se utiliza en el síndrome de tensión premenstrual. No cambia el principio activo ni la dosis; sí el nombre y –por qué no mencionarlo- el aspecto de la cápsula, que en el medicamento de uso femenino está coloreada con tonos habitualmente asociados a la mujer.

Otras veces, la diferencia de nombre 
separa indicaciones financiadas o no. Es el caso del sildenafilo, que como Viagra® tiene una indicación terapéutica no financiada y como Revatio®, en cambio, se destina a otra en la que sí tiene aportación del financiador sanitario. Lo mismo sucede, por cierto, en el mercado español.
Una parte significativa del trabajo de Faure se dedica al análisis de los nombres comerciales. En su estudio, señala las letras “populares”. Hasta hace escasos años una de ellas ha sido la X, que dio nombre de marca al ansiolítico alprazolam (Xanax®) y ha llegado incluso a presentarse por duplicado, como en el retirado rofecoxib –Vioxx®- o en el antiagregante betrixaban (Bevyxxa®), no comercializado en nuestro mercado. A lomos de esa voluntad de extender por todo el mundo la marca original, llegaron a España productos como el esomeprazol (Nexium®), el celecoxib (Celebrex®) o la azitromicina (Zitromax®). 


Otra letra que ha sido popular es la Z, que se ha trasladado también a nuestro mercado con nombres inicialmente tan chocantes como Zyprexa® (olanzapina, antipsicótico) por esa asociación de “z” e “y”. También ha sucedido que un nombre comercial europeo incorpore letras populares en el mercado norteamericano sustituyendo al que en este último carece de ellas. Es el caso de la ziprasiona, Zeldox® en Europa y Geodon® en los EEUU, si bien hay que decir que el laboratorio fabricante licenció también Geodon® en nuestro país, aunque no llegó a comercializar la molécula con este nombre.

El estudio de Faure se extiende a nombres comerciales que son auténticos juegos de palabras, que combinan letras “fetiche” como la X y raíces latinas. Así, nos propone el Xermelo® (telotristat) que aúna la siempre efectista X con una raíz latina que remite al alivio que puede producir la miel. No obstante, a juzgar por sus resultados, la Z y la X están perdiendo su vigencia para ser sustituidas por grafos y sonidos como la K (y sus afines c y q). Medicamentos comoel antidepresivo desvenlafaxia (Pristiq®) trasladan a nuestro mercado esta tendencia, si bien hay que decir que son muy escasos los productos citados por Faure que ejemplifican que el gusto por la K haya cruzado el Atlántico. 

La Q inicial, que da lugar a nombres difícilmente pronunciables (Qsymia®) sin parangón en nuestro mercado y la V, cuyo interés, al decir de la autora, puede ser que se asocia a “victoria” o “vital”, son letras que parecen tener cada vez más presencia en la nomenclatura farmacológica comercial estadounidense. Revisada la nacional, no parece que sea todavía el caso en nuestro mercado, donde persiste un producto casi clásico, el alopurinol, cuyo nombre “artístico” (Zyloric®) le convirtió en su momento en un auténtico avanzado para su época.

Capítulo aparte merecen las consideraciones de Faure sobre la tendencia actual a incorporar raíces romances, en particular italianas, que la autora atribuye, por una parte a ciertos rasgos atractivos de la cultura de ese país (su gastronomía, la moda masculina, los coches caros, el buen café) que trasladados al nombre de un medicamento pueden permitir la asociación subliminal con calidad, en general. Portrazza® (necitumunab) sería un ejemplo de ello; Faure ofrece otros no disponibles en nuestro mercado.  Otro legado del italiano (y el español) sería la A final, que nos cuenta Faure remite a lo femenino y por ellos se emplea para nombrar no pocos productos relacionados con la mujer: Zejula® (niraparib, empleado en el cáncer ovárico), Lynparza® (olaparib, para una indicación análoga) o Perjeta® (pertuzumab, empleado en el cáncer de mama metastático) son, sin embargo, los únicos casos de los citados por Faure que se han trasladado a nuestro nomenclátor. Más forzada, si cabe, es la interpretación de que la A final de Alecensa®(alectinib), o Zykadia®(ceritinib), ambos traspuestos a nuestro mercado, refleje la creciente incidencia del cáncer de pulmón entre las mujeres

Alude nuestra autora también a ciertas sílabas que trasladan mensajes: NU, como en  remite a lo novedoso, como en el antipsicótico Nuplazid® (pimavanserina), que ha supuesto una verdadera innovación en el tratamiento de la psicosis asociada al Parkinson y que aún no se ha comercializado en Europa. Más explícito es NOVA (como en Epanova®, un hipolipemiante); no está disponible en nuestro mercado en el que sin embargo hay no pocos ejemplos de nombres de medicamentos que incorporan ese lexema. GEN o TEC son igualmente, para Faure, formas bastante explícitas de trasladar la idea de sofisticación tecnológica o de investigación avanzada. Y TRU (como en Truvada®, remite a autenticidad, al evocar la verdad (truth). En la misma línea, propone Faure, podemos citar a Vraylar®, que remite al francés vrai; es el nombre comercial en EEUU del antipsicótico cariprazina que, sin embargo, se comercializará en Europa con el nombre de Reagila®, no asociable a autenticidad, verdad o sinceridad. Otro nombre comercial interesante es Rexulti® (brexpiprazol, antipsicótico), en el que Faure encuentra resonancias de eficacia (result) y gozo (exult) y que en Europa, si es finalmente autorizado omitirá la “e” para convertirse en Rxulti®, tal vez para evitar esa alusión fanfarrona a la excelencia del producto.


Para no caer en una pormenorización agotadora, dejaremos aquí las disquisiciones de Faure, no sin reconocer que no le falta razón al atribuir a su materia de estudio una trascendencia enorme. Como bien señala, linosipril fue un éxito comercial como Zestril® y un cierto fracaso como Carace®, lo que ilustra la importancia de dar con un nombre adecuado para nombrar a los medicamentos. Leyendo su exhaustivo estudio, también, tiene uno la impresión de que a lo largo del tiempo el gusto, la moda, se ha trasladado a patrones estadounidenses o en general presididos por la acentuación no aguda predominante en ese idioma. Quedan lejos los tiempos en los que, al menos en Psicofarmacología, los nombres comerciales eran fundamentalmente agudos o se acentuaban automáticamente de esa manera (Largactil®, Noctamid®, Anafranil® …), reflejando no solo la antigua preponderancia de lo francés en la Medicina que se trasladaba a la manía médica de decir “epilepsía” o “perifería” de forma afrancesada, sino también la pujanza de los laboratorios y los psicofarmacológos galos en los primeros años de la disciplina. Los tiempos cambian, la practicidad se impone, y habrá que estar atentos a las modificaciones que nos traigan la ciencia, el mercado e incluso la nomenclatura.

 

 
Juan Medrano
Bilbao