BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abducción
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Actitud dubitativa
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
AI in Medicine
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Alucinaciones
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Autocracias.
Autonomía
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Boyer A.
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi MA
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
ChatGPT4
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Collins R.
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
Comunismo de lo indeseable.
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
Condición futuriza
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
Consejero moral
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corporeidad
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Cultura del càncer
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Deducción
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación
Deliberación aristotélica
Deliberación estoica
Deliberación ética.
Democracia
Democracias defectuosas
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Despersonalización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
Dimensión generacional del reconocimiento
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
distancia de Levenshtein
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Documento Voluntades Anticipadas
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Duda
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
Educación sentimental
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
Emergencia biológica compleja
Emergencia biológica simple
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Energía Emocional (EE)
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Envejecer
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
Epistemologia
epistemología
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espacio de atención
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
Ética sin atributos
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
Filosofía de la Biología.
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
Gemini 2.5
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Godfrey-Smith P.
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Heteronomía
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Inducción
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
Inteligencia emocional
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
Ley de los números pequeños
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Limitación Esfuerzo Terapéutico (LET)
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo idealizado.
Modelo Toulmin
modelos
Modo escolástico-operativo
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
Música y salud
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Notebooklm
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Objetos sagrados
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento como conversación privada
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Persona
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
Polarización
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Postimperialismo
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Proyecto vital
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
QWEEN3
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes intelectuales
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Relisten
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Research Rabbit
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Rituales de Interacción
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Sedación terminal
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Similitud predictiva
Similitud simbólico-argumental
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Síntesis- fraccionamiento- sincretismo
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Software de aislamiento personal
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
Strömquist L
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yanguas J
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, NOVIEMBRE 2016.

 
 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
 
INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Desacralizar la vida humana. Ensayos sobre ética. Autor: Peter Singer; Herrero, Julio César. Elementos  del pensamiento crítico.
Webs de interés.-  Class central; Inquiring Minds.
Artículo comentado.-       New analysis finds that education researchers, unlike scholars in many other disciplines, don’t check one another’s work
Video comentado.- People versus Educational System.-
————————————————————————
 
Noticias.- 
 

CONGRESO INTERNACIONAL DE NARRATIVAS SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD. TENERIFE 11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 2016.

La Fundación Iatrós se complace en invitar a todas las personas interesadas en Narrativa y Salud a acudir al Congreso Internacional de Narrativas sobre Salud y Enfermedad. Queremos ser un punto de encuentro internacional. Podrá encontrar toda la información pormenorizada enwww.healthnarratives.org
 
Comentario de libros.-
 
Desacralizar la vida humana. Ensayos sobre ética. Autor: Peter Singer Editorial: Ediciones cátedra, 2003. Edición de  Helga Kuhse.
 El autor nos presenta un libro en el cual hay una recopilación de ensayos sobre ética que abarcan los problemas más actuales que tratan de resolver las llamadas éticas aplicadas y muy concretamente la bioética, tanto clínica, como global.
El núcleo duro del libro,  como lo podríamos llamar, se centra  en discutir sobre la santidad de la vida, que como dice el autor cuando se habla así en el contexto de la ética médica se está hablando en realidad de vida humana. Inicialmente despoja a la palabra santidad de su acepción religiosa y habla desde un aspecto secular: “aquellos que hablan de la santidad de la vida humana están intentando decir esencialmente que la vida humana tiene un valor muy especial; y una implicación crucial de esta aseveración es la idea de que hay una diferencia radical entre la vida humana y el valor de la vida de algún otro animal, una diferencia que no es meramente de grado, sino de cualidad o de especie”. Para Singer, la doctrina de la santidad de la vida humana, tal y como habitualmente se la entiende tiene como núcleo una discriminación que está basada sólo en la especie y en ninguna otra cosa más. Aunque nos dice que el término humano  no es un término estrictamente biológico y sería un error asumir que “ser humano” se refiere precisamente a los mismos objetos que son designados por ser miembro de la especie Homo sapiens.
Singer nos dice que aunque esta doctrina es discutida de modo secular en las deliberaciones bioéticas, su origen y su arraigo sí provienen de la ética cristiana y nuestra tradición cultural occidental. La doctrina cristiana sostenía que todos los nacidos de padres humanos tenían un alma inmortal y estaban  destinados a una eternidad de bienaventuranzas o de tormentos sin fin. Para el autor “esta central creencia de la nueva religión introdujo un enorme abismo entre el Homo sapiensy todas las otras especies respecto a la importancia de sus vidas”.
El argumento diferenciador entre ser humano y miembro de la especie Homo sapiens también le sirve para analizar el estatuto del embrión, tanto por concepción natural, como por técnicas de reproducción asistida, concretamente la fecundación in vitro. Singer afirma que la vida que surge es de un ser de nuestra especie pero, nos dice que ahora se cree que las células embrionarias iniciales son pluripotentes, es decir, que contrariamente a la “tesis de identidad” un embrión inicial humano no es un individuo particular, sino más bien una entidad que tiene el potencial de convertirse en uno o más individuos diferentes por tanto la fertilización no puede ser el comienzo de una vida particular. Parece ser que las células que se van duplicando en los primeros días pierden su pruripotencialidad sobre el día 14 tras la fertilización. Para el autor lo que nos hace ser humanos o como él dice ser personas son otras características diferentes a las de pertenecer simplemente a nuestra especie: serán nuestra autoconciencia, nuestra racionalidad, nuestra sensibilidad  moral, nuestra autonomía o alguna combinación de todas ellas; este tipo de cosas son las que nos hacer ser unívocamentehumanos, para ser más precisos son los tipos de cosas que nos hacen ser personas.
Con respecto al final de la vida y sus aspectos bioéticos, Singer sigue apelando a aquello que según su concepción nos hace humanos o personas. Así para él la vida que realmente valoramos es la vida con conciencia, más que la vida misma y se reafirma en que las funciones cerebrales que realmente importan son aquellas que están relacionadas con la conciencia. Dice: “según  esta concepción, lo que importa realmente y lo que nos debe importar, es la persona más que el cuerpo y de acuerdo con ello lo que debe tomarse como criterio de muerte no es el cese definitivo del funcionamiento de todo el encéfalo sino del cortex cerebral. De este modo se posiciona más allá de los criterios de muerte aceptados, que son los llamados criterios de Harvard.
Peter Singer

En el libro no hay tema por complejo que sea que no sea abordado. Con respecto a la eutanasia, la explicita en un tema tan complejo como en el caso de infantes con grave e irreversible discapacidad cerebral o de otro tipo que les llevarían a la muerte. El autor nos dice que no hay que tratar en todos los casos de preservar la vida del infante incapacitado utilizando todos los medios que estén disponibles porque la calidad de vida y la clase de vida constituyen una base apropiada para decidir sobre la vida y la muerte en la práctica de la medicina y se pregunta,  por tanto, cómo debe morir un infante cuando se hubiera decidido no prolongar su vida por más tiempo. El autor no considera que existan diferencias entre actuar para que esa vida deje de existir o no hacer nada, es decir, omitir acto alguno para que la muerte suceda. Refiere que no hay ninguna diferencia intrínsecamente moral para provocar por acción u omisión la muerte de un infante con tal situación clínica. Es más, afirma que en ocasiones, por omisión y por dejar que la naturaleza siga su curso se produce mayor daño, sufrimiento y crueldad al infante que si se hubiese tomado la decisión activa de quitarle la vida.

Sin lugar a dudas, el libro no deja indiferente a quien lo lea, se trata de un pensamiento innovador y, a la vez, provocador que nos hace replantearnos lo que somos y lo que hacemos como seres humanos.  También analiza a lo largo de las páginas temas más estrictamente filosóficos aunque trata de buscarles aplicación práctica, desde Hegel, Rousseau, Adam Smith, Marx, Darwin o Sidgwick y el equilibrio reflexivo, analizando este último concepto introducido por John Rawls en  su libro Teoría de la justicia.
En las partes finales del libro analiza algo que supera  la visión antropocéntrica que tradicionalmente ha tenido la ética, para analizar lo valores medioambientales, una filosofía vegetariana o una ecología profunda: “Hace más de cuarenta años, el ecologista estadounidense Aldo Leopold escribió que era necesaria una nueva ética, una ética que se ocupase de la relación del hombre con la tierra y con los animales y plantas que en ella viven”. Su propuesta ética de la tierra ampliaría “las fronteras de la comunidad para incluir suelos, aguas, plantas y animales, o, colectivamente, la tierra”

El filósofo noruego Arne Naess redactó un artículo en el que distinguía entre formas superficialesy profundas del pensamiento ecológico. El pensamiento superficial se limitaba al esquema moral tradicional: los adeptos al movimiento superficial se mostraban ansiosos por evitar la contaminación de nuestras instalaciones de agua a fin que pudiéramos beberla con absoluta seguridad y por la conservación de la naturaleza salvaje para que la gente pudiera continuar gozando de ella en excursiones. Los ecologistas profundos buscaban conservar la integridad de la biosfera por sí misma, con independencia de los posibles beneficios que pudieran seguirse de ello para los seres humanos.

Juan Carlos Hernández- Clemente
Madrid, 2016
Herrero, Julio César. Elementos  del pensamiento crítico. Ed. Universidad de Alcalá. Ediciones Jurídicas y Sociales Marcial Pons. Madrid 2016.-
 
Hemos hablado bastantes veces en este blog del “Critical Thinking” o “Pensamiento Crítico”. Es esta una materia de creciente interés en todas las facultades europeas y americanas, una materia que se ofrece como asignatura o como un conjunto de habilidades transversales a varias asignaturas.
 
Pensamiento Crítico es ante todo una actitud: poner el filtro de la racionalidad a cualquier mensaje que nos llega. Para JC Herrero es “juzgar  si hay razones suficientes, relevantes y aceptables para hacer o creer algo, o para no hacerlo o no creerlo”. Para ello hay que saber razonar sobre los hechos de manera reflexiva, es decir, con disposición a cambiar los juicios iniciales, eso es, los “prejuicios”.
 
El libro de JC Herrero quiere ser una introducción a este método. Las habilidades que subraya son, entre otras:
-Saber juzgar si un tema es relevante o no lo es.
-Advertir sobre semejanzas y diferencias en relación a temas similares.
-Evaluar las inferencias, suposiciones y evidencias.
-Identificar las contradicciones.
-Utilizar el lenguaje con propiedad y de manera crítica.
-Determinar la credibilidad de los recursos.
-Leer y escuchar críticamente.
-Evaluar los argumentos, valores, creencias e interpretaciones a que ha dado lugar la temática en cuestión.
 
El pensamiento crítico consiste por tanto en hacerse preguntas y obtener respuestas razonadas (pág 20), aunque se opongan a creencias nuestras o tomas de posición de nuestros grupos de referencia, (por ejemplo, de nuestro equipo de trabajo, o en el ámbito familiar).
Según Herrero podemos distinguir varios pasos en el análisis crítico de un mensaje:
 
1-¿De qué me están hablando? ¿Cuál es el problema? ¿Dispongo de toda la información para abordarlo? ¿Cuáles son las opciones que tengo?
2.-Examen de los argumentos que me dan y los argumentos que soy capaz de construir. Estos argumentos tienen que pasar varios filtros de calidad:
-Deben ser razonables, justificados por evidencias, plausibles, coherentes y consistentes.
-Debemos estar alertas a no incurrir en sesgos de razonamiento, sobre todo:
*sesgo de confirmación: dar mas valor a las evidencias que confirman puntos de vista que hemos defendido anteriormente.
*sesgo de pertenencia: dar mas valor a las evidencias o razonamientos que nos vienen de nuestro grupo de pertenencia, (por ejemplo, nuestra familia política o equipo de trabajo…).
*falso consenso: pavor a quedar marginado en caso de defender un razonamiento contrario a un consenso que presuponemos existe en nuestro grupo de referencia.
*falacias de razonamiento, entre los cuales encontramos muchos prejuicios y juzgar de manera estereotipada.
 
3.-Al final de este proceso (añadimos nosotros) posiblemente seamos capaces de establecer una proposición que sea plausible, razonable y con diferentes grados de verosimilitud. Traducido a lenguaje corriente: en lugar de decir “los coches eléctricos aliviarán enormemente el cambio climático”, diríamos, “si la energía eléctrica con la que en un futuro carguemos los automóviles tiene un origen limpio, quizás puede retrasar el cambio climático”.
 
Este es el núcleo de este libro y sobre estas ideas el autor nos propone el análisis de frases sencillas. De esta manera el lector puede ir probando hasta qué punto asimila las bases del Pensamiento Crítico. Pero avancemos algo mas….
 
El Critical Thinking se aplica mayoritariamente para debates sobre ideas políticas o relativas a la sociedad… Sin embargo podemos aplicarlo a las conversaciones habituales, y también a las conversaciones en el marco de la entrevista clínica. En tal caso, ¿Cuál sería la relación entre Critical Thinking y Hermenéutica?
 
La hermenéutica se ocupa del sentido de un texto, (sea el que sea, un clip de vídeo, una conversación, una afirmación, incluso una obra de arte o un edificio), en un momento concreto y en un medio cultural e histórico determinados. Desde mi punto de vista puede incorporar la metodología de Pensamiento Crítico como una parte de lo que ha venido en llamarse análisis de la estructura de diálogo. Sin embargo los fines de ambas disciplinas difieren en un punto importante:
 
*La Hermenéutica no tiene por finalidad defender o rechazar una determinada creencia o propuesta, cosa que sí pretende el Pensamiento Crítico. La Hermenéutica desea ante todo colocar esta afirmación en un contexto histórico y cultural, entender qué función realiza esta afirmación (o de manera mas general, esta proposición). Cuando pasamos a considerar si es verosímil o si nos conviene actuar de tal modo o tal otro, hemos sobrepasado los límites de la Hermenéutica, aunque no los del Pensamiento Crítico.
 
*La Hermenéutica, por consiguiente, se ocupa sobre todo de:
 
            -La Estructura de Horizonte: lo que en una cultura y momento histórico las persona pueden comprender e interpretar.
            -La Estructura de Mediación: aquellos conceptos gracias a los cuales interpretamos y damos significado.
            -La Estructura de las Conversaciones: todo análisis de un texto es análisis de una conversación, de un diálogo. Es ahí donde la metodología de Critical Thinking es coherente y puede ayudar. Pero no hay que perder de vista que el enfoque hermenéutico será siempre mas generalista y no tan enfocado a decidir si “compro” o no compro una determinada creencia u opinión.
 
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes
 
 
Webs de interés.- 
En otras ocasiones nos hemos referido a las enormes posibilidades que la Universidad de Stanford, a traves de su campus virtual Coursera, nos ofrece de manera gratuïta. Class Central es uno de los mejores portales donde se agregan los contenidos de Coursera con los de EdX y otros portales que ofrecen en línia cursos WOC. Bajo ningún concepto hemos de permitirnos perder el hábito de aprender….

Inquiring Minds es un portal  que ofrece podcasts (audios) sobre temes muy variados en los que la ciencia, la política y la sociedad confluyen. Los audios están en inglés. He aquí la presentación de los autores.
Each week Inquiring Minds brings you a new, in-depth exploration of the places where science, politics, and society collide.

We’re committed to the idea that making an effort to understand the world around you though science and critical thinking can benefit everyone—and lead to better decisions. We endeavor to find out what’s true, what’s left to discover, and why it all matters with weekly coverage of the latest headlines and probing discussions with leading scientists and thinkers.
Inquiring Minds is hosted by neuroscientist and musician Indre Viskontas and science educator Kishore Hari. It’s produced by Adam Isaak in partnership with Climate Desk, a journalistic collaboration dedicated to exploring the impact of a changing climate and consisting of The Atlantic, Center for Investigative Reporting, Grist, The Guardian, The Huffington Post Mother Jones, Slate, and Wired. Our music is provided by award-winning producer Rhian Sheehan.
 
La Redacción.
 
Artículo comentado.- 
 
Los estudios de campo en pedagogía son escasos, y los que se publican en general no replican hallazgos de otros autores.
ARTICULO: Failure to Replicate
New analysis finds that education researchers, unlike scholars in many other disciplines, don’t check one another’s work.
August 14, 2014  By  Charlie Tyson
 
 
¿Podemos soñar con una Pedagogía Basada en Evidencias? Estoy convencido de que este será un horizonte inexcusable e inevitable. Pero no será fácil. En primer lugar por las razones que los líderes en este campo manifiestan. En cierto sentido compartimos algunas: ¿cómo vamos a comparar lo que aprenden niños sometidos a pobreza material o afectiva en relación a lo que aprenden niños nacidos en un ambiente intelectual? Pero enfoquemos el tema de otra manera: ¿acaso no es el mismo tipo de retos que afrontamos en un ensayo clínico con un medicamento?
Otro argumento contrario al “Learning Evidence Based”: ¿Cuál puede ser el objeto de ensayo? Aprender es una actividad cognitiva pero también emocional, grupal y a veces conductual. Aprender es en parte madurar….  ¿Cómo se puede hacer de esta experiencia holística un ensayo a la manera de un ensayo clínico?
Lo cierto es que se hacen, no muchos pero se hacen. Lo importante es tener una actitud científica, y si de veras la tenemos los ensayos surgirán, y son muchas las posibilidades. Por ejemplo:
-Efectos de una intervención protocolizada sobre una población disléctica…. ¿Sabemos qué tipos de ejercicios y para cada edad funcionan mejor?
-En la misma línea: intervenciones sobre grupos de niños con problemas del aprendizaje o problemas conductuales específicos…
-¿Cuál es el mejor método para aprender a leer y a qué edad debería realizarse? Hay varios estudios en esta línea.
-En la misma línea: ¿y para aprender un idioma completamente nuevo?
 
Bien, aceptemos que hay un nuevo enfoque que, (igual que ocurrió en Medicina), se abre paso con dificultad: Learning Evidence Based (LEB). En el artículo que comentamos el autor argumenta que son pocos los trabajos de campo en pedagogía que tratan de replicar los hallazgos encontrados por un autor.
 
Tyson nos advierte que sólo un 0,13 por ciento de los artículos publicados en 100 revistas de Educación superior fueron  repeticiones.  En la psicología, por el contrario, 1,07 por ciento de los estudios en las 100 mejores revistas del campo son repeticiones, (según un estudio de 2012).
 
Entre las principales revistas de pedagogía se analizaron 164.589 artículos: solo 221 eran repeticiones. De estas repeticiones sólo el 28,5 por ciento eran repeticiones directas en lugar de repeticiones conceptuales. (Repeticiones directas: repiten el procedimiento de un experimento, y por consiguiente, pueden refutar o reforzar un estudio previo. Replicaciones conceptuales: utilizan diferentes métodos para probar la misma hipótesis; por consiguiente no siempre pueden refutar o apoyar un estudio previo.)
 
Tyson nos ofrece otros datos interesantes: el 48,2 por ciento de las repeticiones se llevaron a cabo por el mismo equipo de investigación que había realizado el estudio original. Era mas probable que un estudio de repetición fallara en verificar la hipótesis del estudio original cuando ningún autor lo era de dicho estudio inicial. En cambio cuando existía solapamiento de autores entre el estudio inicial y la repetición, el porcentaje de éxitos subía al  88,7 por ciento.
 
El panorama es pues similar al comienzo de la MBE: pocos estudios de campo y aún menos repeticiones que verifiquen los hallazgos. Poca evidencia de tipo A…  muchas opiniones de expertos (tipo D en las nomenclaturas mas usadas en medicina). Probablemente la evolución del LEB será similar a la de la Medicina Basada en Evidencias. Habrá una resistencia inicial seguida de un brusco cambio de paradigma. Los que otrora calificaban la metodología de imposible se alzarán como adalides, y pasaremos a la moda del LEB. El cambio será posiblemente mas lento que en medicina debido a que la presión social no ha detectado que ahí reside el quid de la cuestión. Por el contrario la palabra de moda es “innovación”, una palabra que parece hacer justicia con los excesos pasados de una educación autoritaria, y a las que se encomienda toda persona cargada de buenos sentimientos…. Pero al igual que en medicina, los buenos sentimientos no curan, y tampoco  mejoran por sí solos los niveles educativos de nuestros jóvenes.
 
Pablo Oliveres
Murcia
 
Vídeo recomendado.-
 
People versus Educational System.-

https://youtu.be/dqTTojTija8

El clip de video que les proponemos hoy  ha desatado pasiones en las redes. De buena factura nos lanza una primera idea: en 150 años la enseñanza no ha cambiado. Básicamente hay las mismas sillas, los mismos  pupitres y el mismo tipo de profesor autoritario cuya misión es frustrar las capacidades creativas de los jóvenes.  ¿A dónde iremos a parar? He aquí un crimen contra lesa Humanidad, nos dice, un crimen silente pero no menos grave, porque hipoteca el futuro de la sociedad… Haríamos bien en tomar nota de lo que hacen en Finlandia, donde no hay deberes escolares, o en tantos otros sitios, donde se promueve la innovación…
¡Ah!, la innovación, sí, palabra que goza de mucho prestigio… pero…. ¿hablamos todos de lo mismo? ¿Y si resultara que en Finlandia también los profesores ponen deberes escolares? ¿Y si resultara que las escuelas de ahora poco tuvieran que ver con las de antaño, salvo en que efectivamente hay sillas y pupitres?
Basta entrar en cualquier escuela y veremos que no tiene nada que ver con la escuela en la que nosotros –los que peinamos canas- crecimos. El debate sobre el modelo educativo es del todo necesario, pero falta seriedad, menos charadas populistas (quien sabe con qué propósito) y mas rigor en los análisis. Veamos algunas diferencias entre Finlandia y España: no nos diferencian los métodos docentes, (incluso hay mas experiencias piloto aquí), tampoco que allí se pongan o no deberes extraescolares, ni que usemos libros de texto. ¿Dónde residen las diferencias importantes? Los profesores son seleccionados entre los mejores estudiantes, se les prepara y evalúa, y tienen mas apoyo para la inclusión de alumnos con problemáticas específicas. Existe también un programa de atención a los trastornos del aprendizaje. Dejemos de hablar de innovación a coste cero –(quien carga con ellas son los maestros, quien se pone las medallas los políticos de turno)- y pasemos a hablar de estos cambios que exigen políticas públicas y presupuestos. Mientras tanto los maestros reciben una presión que no les corresponde: se les pide que carguen con la inclusión, (y no siempre tiene el apoyo necesario para atender tanta diversidad), se les pide que innoven por innovar, (porque queda bien, aunque lo que antes hacían quizás fuera mejor…. no lo sabemos porque no lo evaluamos), y se les pide que hagan fiestas y actividades para prestigio de la escuela, (pero que dificultan que los niños reciban los contenidos mínimos de cada curso). Y encima les decimos que son retrógrados y que son culpables de los malos resultados de las pruebas Pisa… En fin, aplaudan, aplaudan ustedes este vídeo, pero qué quieren que les diga, yo no lo haré.
 
Francesc Borrell
Sant Pere Ribes

Barcelona