Visualizaciones 148
INDICE.-
![]() |
Añadir leyenda |
Noticias.- *XXV Seminario Interdisciplinar de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas * Gracia, D. Conferencia en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas *European Forum for Good Clinical Practice – Annual conference: “Certified GCP Training – Needs and Solutions”.
Comentario de libros.- Yo y tú – Martín Buber – Ediciones Nueva Visión – Buenos Aires, 1997 ( Edición Caparrós, Madrid, 1998) What is this thing called Happiness? Fred Feldman
Webs de interés.-
Artículo comentado.-
————————————————————————
Noticias.-
*Quinto Simposium Internacional de Teoría de la Medicina.“Teoría de la Medicina y Gobernanza del Sistema Sanitario” Fechas: Mayo 2011, martes 24 de 16 a 20 hs y miércoles 25 de 10 a 14 hs. Ver programa detallado en el Boletín de Diciembre 2010.

*Gracia, D. Conferencia en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, con motivo de ser nombrado académico de dicha institución. 11 de Enero. Sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid. La conferencia versará sobre el tema de los valores.
*European Forum for Good Clinical Practice – Annual conference: “Certified GCP Training – Needs and Solutions” 1 & 2 February 2011, Budapest, Hungary http://www.efgcp.be/Conference_details.asp?id=258&L1=10&L2=1&TimeRef=1
The EFGCP Annual Conference 2011 will be devoted to bringing highly experienced representatives from all relevant clinical trial disciplines together to discuss the needs for GCP training, to exchange their national and organisational experiences and to devise constructive proposals for a quantum leap in training towards an improved GCP environment.
Comentario de libros.-
Yo y tú – Martín Buber – Ediciones Nueva Visión – Buenos Aires, 1997 (Hay una edición española de Edición Caparrós, Madrid, 1998)
Yo y Tú es una obra de 95 páginas y letra grande. Una gota de miel escrita en 1923, que a pesar de ello posee una actualidad impensada.

Diagramada en tres capítulos, mientras los primeros están dedicados a estas palabras y al modo en el que el hombre se relaciona con el mundo, el tercero habla sobre el “Tú eterno”, Dios.
Así, las primeras cincuenta páginas dejan entrever los atributos y características de cada una de las palabras primordiales. Y aclara el autor, que Tú equivale a Yo-Tú y Ello a Yo-Ello. “…Las palabras primordiales no significan cosas, sino que indican relaciones…” dice el filósofo judío en la primera página. Y puede que la relación sea hacia un objeto inanimado o un ser vivo. Donde decirle Tú sería tratarlo como sujeto y Ello (la traducción al inglés It, es más elocuente) como objeto. Buber plantea una relación dialógica con el otro, que se establece cuando el otro nos atrapa por la potencia de su ser único en el mundo, entonces, y solo entonces se puede establecer con él, una relación recíproca, inédita. Dice más adelante que nada se obtiene de la observación ni de la experimentación. “…Toda vida verdadera es encuentro…”. Entonces, lo no verdadero, lo que carece de vida y caracteriza al individuo es su incapacidad para ver al otro como un ser, una potencialidad. Por el contrario, ser persona es decir Tú, es dejarse entrar en relación con los otros a pesar de lo impredecible del encuentro. Es abandonar el dato seguro y objetivo que viene de la observación, es renunciar al mundo de los objetos que sirven para hacer la vida más fácil. Buber entrelaza la existencia con la relación con los otros. Y reconoce que el Yo de ambas palabras primordiales es entonces doble, según se relacione de una manera u otra con lo que lo rodea.
El filósofo describe la realidad de hace casi cien años atrás como absorbida por el mundo del ello, y lejos de demonizar la experimentación y utilización, reconoce que la dualidad es propia del hombre. Por ello remarca la necesidad de pensarse en relación con el otro por sobre la utilización. Porque es en contacto con el otro ser reconocido como tal, que la persona aparece, que se conoce y desarrolla. Entrar en relación significar salir modificado de ella: el otro dice algo de mi existencia que desconocía hasta el momento y eso permite que adquiera más contacto con mi ser.
Creo que esta obra puede servir para repensar nuestra práctica clínica: la forma en la que nos relacionamos con los pacientes, si somos o no capaces de captar su exclusividad y salir modificados del encuentro con ellos. Claro que el libro no habla de pacientes, por eso es que vale la pena leerlo, decirle Yo-Tú y salir más consciente de uno mismo, ampliar la relación con nuestro mundo en general y porqué no, con Dios.
Lila Dupuy, Buenos Aires.
Fred Feldman. What is this thing called Hapiness? Oxford, Oxford University Press, 2010.-

Francesc Borrell, Barcelona.
Webs de interés.-

Medical History es una publicación de la Fundación Wellcome para Historia de la Medicina dedicada a este campo en sentido amplio. Es al mismo tiempo la revista de la Asociación Europea de Historia de la Medicina y de la Salud (EAHMH). Publica cuatro números anuales y el repositorio al que hacemos referencia engloba los 54 volúmenes editados hasta la fecha (último número, de octubre de 2010)
Juan Medrano, Vitoria.
Artículo comentado.-
Adela Cortina. Conferencia «NEUROÉTICA: ¿MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL COMO CONTENIDO?» dictada por ADELA CORTINA ORTS (Universidad de Valencia, España) el miércoles 1º de septiembre de 2010 en el marco del III Congreso Internacional XAVIER ZUBIRI que tuvo lugar Valparaiso, Chile. 2010.

F. Borrell, Barcelona.