BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abducción
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Actitud dubitativa
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
AI in Medicine
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Alucinaciones
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Autocracias.
Autonomía
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Boyer A.
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi MA
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
ChatGPT4
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Collins R.
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
Comunismo de lo indeseable.
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
Condición futuriza
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
Consejero moral
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corporeidad
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Cultura del càncer
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Deducción
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación
Deliberación aristotélica
Deliberación estoica
Deliberación ética.
Democracia
Democracias defectuosas
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Despersonalización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
Dimensión generacional del reconocimiento
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
distancia de Levenshtein
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Documento Voluntades Anticipadas
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Duda
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
Educación sentimental
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
Emergencia biológica compleja
Emergencia biológica simple
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Energía Emocional (EE)
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Envejecer
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
Epistemologia
epistemología
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espacio de atención
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
Ética sin atributos
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
Filosofía de la Biología.
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
Gemini 2.5
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Godfrey-Smith P.
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Heteronomía
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Inducción
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
Inteligencia emocional
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
Ley de los números pequeños
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Limitación Esfuerzo Terapéutico (LET)
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo idealizado.
Modelo Toulmin
modelos
Modo escolástico-operativo
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
Música y salud
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Notebooklm
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Objetos sagrados
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento como conversación privada
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Persona
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
Polarización
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Postimperialismo
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Proyecto vital
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
QWEEN3
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes intelectuales
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Relisten
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Research Rabbit
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Rituales de Interacción
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Sedación terminal
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Similitud predictiva
Similitud simbólico-argumental
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Síntesis- fraccionamiento- sincretismo
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Software de aislamiento personal
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
Strömquist L
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yanguas J
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS FEBRERO 2012

 INDICE.-
Noticias.-  V Seminario  Internacional de la Càtedra UNESCO
Comentario de libros.-  Charon R. Narrative Medicine;
Artículos Originales.- Medrano J.- Empatía, ratas y médicos.
Webs de interés.-  England Journal of Medicine : History of Medical Discoveries
Artículo comentado.-    ¿Existe un sesgo cultural en las propuestas que hacen los curricula de Humanidades Médicas?  

————————————————————————

Noticias.- 

1)V Seminari Internacional de la Càtedra UNESCO de Bioètica sobre la Declaració de Bioètica i Drets Humans, Este año el tema es  sobre el aborto y la objeción de conciencia. Fecha: 3 de febrero 2012, viernes, Lugar:Auditori Antoni Caparrós del Parc Científic de Barcelona (c/ Baldiri Reixac 4. Torre D),
Inscripción: obd3@pcb.ub.es

Comentario de libros.-

Charon R. Narrative Medicine: Honoring the Stories of Illness Oxford University Press, Oxford UK, 2006. 266 pag, indice analítico.

Caronte

Charon significa en inglés Caronte, el barquero del Hades encargado de guiar las sombras errantes de un lado al otro del rio Aqueronte, si tenían un óbolo para pagar el viaje.  La Dra. Charon es profesora de la Facultad de Medicina de Columbia, donde imparte medicina narrativa. Este libro que nos ofrece es fruto de sus años de docencia, en los que como Caronte ha ayudado a muchos estudiantes a cruzar el Aqueronte de una práctica clínica desalmada, a una práctica mas cercana a lo humano, “todo lo humano”. Un libro de gran alcance, bien trabajado, conceptualmente denso, quizás incluso demasiado denso para los lectores a los que se dirige, los médicos, sumidos como estamos en un nuevo tipo de analfabetismo digital. Porque este libro exige lectura reposada e incluso doble lectura.
La estructura de la obra parte de dos premisas: escuchar al paciente es comprender una narración, la narración del paciente; y dos, tener determinadas claves interpretativas nos permite una escucha mas profunda y –por ende- más terapéutica. De estas premisas se deriva una conclusión peligrosa, (no forzosamente falsa, pero si peligrosa): el fenómeno que hemos llamado efecto Balint, por el cual tras una catarsis del paciente se produce una mejoría e incluso una curación que terminan con un largo periplo de consultas. Casos de este tipo tenemos todos los profesionales que practicamos una medicina centrada en el paciente, pero no debiéramos olvidar el peligro de psicologizar cuadros de fondo biológico. Esta sería casi la única crítica que haríamos a Charon, no tanto crítica como advertencia, sobre todo al lector que desee realizar no solo una práctica psicosocial, sino biopsicosocial.

Charon nos propone 3 claves interpretativas. La primera se refiere a las barreras que tiene el médico, (y por extensión otros profesionales de la salud), en la comprensión del paciente. En segundo lugar nos provee de 5 elementos que componen la narrativa del paciente. Y finalmente nos regala 5 reglas (o herramientas) para interpretar los textos, los relatos. Vayamos por partes.

Las barreras que identifica Charon son 4: a)profesional y paciente tienen una forma distinta de afrontar e interpretar la muerte; para los médicos morir entra en la historia de todas las personas. Sin embargo la gente no se ha planteado la cuestión, y vive felizmente instalada en un presente que barrunta eterno; b) el contexto de la enfermedad: un evento que irrumpe en la biografía personal, en tanto que para el médico es la rutina de una enfermedad que debe abordar en términos pragmáticos; c) creencias sobre las causas de la enfermedad: el paciente quisiera encontrar causas relacionadas con su conducta o con la conducta de otras personas, en tanto el médico lo atribuye a causas generalmente biológicas; d) Emociones de vergüenza, culpa y miedo. Miedo a mostrar partes íntimas, no solo corporales, pudor, tensión interna que deriva hacia la culpa para acomodarse a la nueva situación…

Rita Charon

El paciente construye un relato de sus síntomas y de su enfermedad. Este relato incorpora necesariamente: a) el tiempo, pero el tiempo no siempre es lineal, ni se adapta a veces a la lógica de un calendario. Hay personas pegadas al presente, otras con visiones parciales de su pasado, con grandes lagunas de olvido, otras mas proyectadas a su futuro. También el médico tiene una manera característica de operar con el tiempo: los hay rigurosos a la hora de establecer fechas, otros que viven en cierta confusión…  b)La singularidad del relato. No hay dos relatos iguales aunque se trate de la misma enfermedad. Aquí surge una paradoja muy interesante: el profesional trata de capturar aquellos elementos que elevarán el relato a categoría diagnóstica, lo que le mueve a minusvalorar los elementos que caracterizan al sujeto. La mirada semiológica es reduccionista, forzosamente reduccionista, que no simplista (añadimos nosotros), y en este esfuerzo loable perdemos datos de la persona como fenómeno único; c)Causalidad y contingencia. Las atribuciones de causalidad que realiza el paciente siempre tienen un significado, pues de los muchos factores que pueden influir ha escogido alguno o algunos. Sobre lo mucho de azar que cruza nuestra vida escogemos elementos que configuran un relato. Somos animales de sentido (Zubiri) por lo que echamos mano de  cierto guiones pre-existentes para ordenar lo desordenado (Sacristán); d) Intersubjetividad:  nuestro “yo” emerge cuando interactúa con otras personas o con otra parte de mi “yo”, solo entonces, en esta red de relaciones, se constituye nuestro “yo”; e)Eticidad: un relato no escapa a cierta censura ética “pretextual” y a una posterior consideración ética, tanto en relación a los hechos como al uso que hagamos de esta narración.

Finalmente destacamos las herramientas que Charon pone al servicio de una mejor escucha. 1) “Frame”, marco: ¿de dónde nos viene el relato?, ¿Cómo aparece?, ¿a qué preguntas responde? Responder estas cuestiones constituye la tarea de “enmarcar” la narración; 2)Forma: como se ha dicho o escrito el relato. Podemos considerar a su vez, género, estructura, metáforas, alusiones, dicción; 3) Tiempo: ¿de qué manera trata el paso del tiempo? ¿Cómo percibe el futuro?; 4) Guión: los hechos ganan sentido cuando los insertamos en un guión; 5) Deseo: ¿qué se pretende con el relato? ¿y con la lectura del relato?

Rita Charon nos invita en el capítulo 8 a considerar una “historia clínica paralela”, el relato de lo que sentimos mientras atendemos al paciente y que no podemos escribir en la Historia Clínica. Rita Charon transcribe algunas sesiones con sus residentes. La explicación que les proporciona para que aporten relatos de “historia clínica paralela” es muy breve: “imaginad que estáis atendiendo a un paciente terminal que os recuerda a vuestro abuelo. Lógicamente no apuntaréis en la Historia Clínica los sentimientos que os invaden cuando entráis cada vez en la habitación del paciente. Pues bien, eso es justamente lo que apuntaréis en la “historia clínica paralela”. Charon organiza seminarios con estos materiales y en el libro que comentamos proporciona interesantes pistas de cómo proceder con estos relatos aportados por los residentes.

Francesc Borrell
Barcelona

Artículos originales.-

Medrano J.- Empatía, ratas y médicos.

La empatía se define como la capacidad de sentir y comprender conscientemente lo que siente otra persona, y de responder adecuadamente a las necesidades de los demás.  Es una facultad humana, cuyo sustrato anatómico cerebral se supone relacionado con un circuito de la empatía en el que juegan un papel importante neuronas espejo, y que se relaciona con la inmensa capacidad de imitación de nuestra especie, de cuyo elemento innato da cuenta el llanto de los niños recién nacidos al oir a otros bebés llorar.  Su imbricación con los sentimientos grupales se demuestra en la sincronización de emociones y sentimientos que suponen actividades como la danza y se supone que la cooperación intragrupal se basa en gran medida en la empatía.

Podemos plantearnos si la empatía, como cualquier otra facultad o capacidad humana, cuenta con manifestaciones menos elaboradas en otras especies animales.  Hay indicadores de que la existencia de empatía en los primates.  Un trabajo clásico de Masserman y colaboradores (1) demostró, en 1964, que si se entrena a un macaco Rhesus para obtener comida tirando de una cadena, el animal dejará de hacerlo aun perdiendo el alimento si el tirón conlleva al mismo tiempo una descarga eléctrica a un congénere. Pero en términos evolutivos, el macaco es un pariente muy próximo al del humano, por lo que deberíamos preguntarnos si especies más primitivas han llegado a desarrollar alguna forma de empatía.

¿Poseen las ratas empatía?

EN 1962, un primer experimento de Rice y Gainer (2) demostró que si aprende a hacerlo, una rata pulsará una palanca para hacer descender a un congénere suspendido en el aire.  Han pasado casi 50 años hasta la publicación en Science de un experimento más complejo en el que Bartal y colaboradores aprecian conductas empáticas en ratas de laboratorio (3).  Diseñaron una experiencia en la que se colocaba juntas a dos ratas, una libre y otra recluida en una caja.  Si la rata libre aprendía a oprimir una palanca que liberaba a la recluida, lo hacía con rapidez.  No hacía lo mismo con una “rata de juguete”, lo que excluía un elemento lúdico y, en cambio, sí liberaba a su congénere aunque le supusiera tener que compartir comida (en concreto, chocolate muy apreciado por las ratas objeto del estudio).  Loa autores, que ofrecen en la web de la revista un vídeo ilustrando y comentando sus hallazgos, interpretan que las ratas son capaces de poner en práctica, deliberadamente, la conducta liberadora de sus congéneres atrapadas, y califican su comportamiento de altruista (no les depara un beneficio directo como el juego y sí, en cambio, les lleva a compartir el chocolate, algo que, por otra parte, hacen sin reparos).  Aunque en un comentario en la misma revista, Panksepp plantea que el diseño del experimento no permite saber si las ratas libres liberan a las enjauladas porque sienten y comprenden su malestar (en cuyo caso sería una conducta empática) o si lo hacen porque descubrir que pueden hacerlo les produce un bienestar directo (es decir, por lo que en términos de psicología humana sería una satisfacción narcisista), para Bartal y colaboradores concluyen que la conducta liberadora de las ratas sugiere una raíz biológica de la empatía. 

Contagio de bostezo

Otra aportación reciente relacionada con la empatía es el libro “Zero Degrees of Empathy” (5), de Simon Baron-Cohen, un experto en autismo. Este autor británico describe un cociente de empatía, de distribución normal en la población, con un extremo de máxima empatía (que puntúa como 6) y otro de mínima (que puntúa 0).  En su modelo, las personas hiperempáticas tienen continuamente activado el circuito de la empatía, son capaces de percibir y comprender los sentimientos ajenos y de actuar en consecuencia.  Las personas con mínima empatía se dividen para Baron-Cohen en “cero negativo” y “cero positivo”.  Los primeros, contrariamente a ciertas propuestas político – raciales, no son precisamente los ejemplares, sino que, al contrario, su falta de empatía se asocia con inmoralidad y depara consecuencias desfavorables bien a los propios individuos, bien a su entorno.  Se trata de personas con estructuras y estilos límite, narcisista o antisocial.  En cambio, los “cero positivo” son individuos que a pesar de carecer de empatía cuentan con una mente precisa, exacta, que puede dotarles de cualidades especiales que les convierte en personas hipermorales.  Los “cero positivo” son personas con trastorno de Asperger o autismo de alto funcionamiento, que se caracterizan además por su extrema capacidad de sistematización.

Baron-Cohen define la sistematización como la capacidad para analizar y detectar pautas y patrones cambiantes, para entender el funcionamiento de las cosas.  Es una facultad de nuestro cerebro, que busca esos patrones o pautas con el fin de poder predecir acontecimientos futuros o poder experimentar alterando una variable con el fin de verificar cómo el funcionamiento de un proceso, de un sistema.  La sistematización, pues, es esencial para la investigación y para la actividad científica.

Al igual que la empatía, la sistematización tiene una distribución normal en la población, y Baron-Cohen habla de un “cociente de sistematización” con unos valores mínimo (cero) y máximo.  En el extremo de máxima sistematización se encuentran personas cuyo funcionamiento mental sistematiza continuamente, que solo se interesan por la información que sigue una pauta o un patrón repetitivo, y a las que los cambios les resultan tóxicos.  Deben tener todo bajo control y son extremadamente rígidos en las valoraciones de las conductas propias y ajenas.  Buscan la “verdad”, en forma de los fenómenos que siempre pueden verificarse, repetirse, sin cambio alguno, sin duda alguna.  Rechazan las emociones, que les incomodan porque son impredecibles.  La sistematización extrema se acompaña de una empatía cero (positiva), de modo que las personas con este estilo psicológico no pueden tolerar las respuestas emocionales (inexactas, impredecibles, cambiantes) y no aprecian ni responden a los sentimientos de las otras personas. 

Imitación empática

La empatía, por lo tanto, es una facultad humana que puede rastrearse en especies “inferiores”.  Es la base de la solidaridad, de la compasión, de la ayuda.  Los homínidos que nos precedieron desarrollaron conductas empáticas, como se demuestra por la prolongada supervivencia de un individuo de H. Heldelbergensis con una severa malformación cuyo cráneo se encontró en Atapuerca, haciendo pensar a sus descubridores que recibió un cuidado suplementario por parte del grupo y que su patología “no fue un impedimento para que recibiera la misma atención” que cualquier otro niño  (6). La empatía no se distribuye por igual en todas las personas, y quienes carecen de ella pueden dividirse en individuos egoístas y amorales (los cero negativo de Baron-Cohen) y en individuos hipersistematizadores, lógicos en extremo, más preocupados por el funcionamiento y las estructura de la realidad que capaces de sentir con y comprender a sus semejantes (cero positivo).
 
Pero la empatía es también la base de la relación de ayuda que sustentan a las llamadas “helping professions” y, muy significativamente, a la Medicina. ¿Cuál es el cociente de empatía de la Medicina asistencial en nuestros días?  ¿Se acerca al máximo que permite y fomenta la compasión y la ayuda o, por el contrario, la encontraremos más bien en el polo opuesto, el de la dificultad para comprender y sentir con el paciente?

Un reciente trabajo de Tulsky y colaboradores (7), del que se ha hecho eco Diario Médico, demuestra la utilidad de un programa informático para “enseñar empatía a los médicos”, ya que, parafraseando a la reseña periodística, “identificar y entender los sentimientos y motivaciones del paciente no es siempre una tarea fácil”.

Contemplar la Medicina técnica moderna, es constatar su esfuerzo por encontrar la “evidencia”, su afán por construir protocolos y algoritmos que pretenden reproducir fielmente en cada paciente situaciones semi-experimentales, su acento en los síntomas, en los signos y en los hallazgos de las pruebas complementarias, su empeño por trocear en especialidades y parcelas al ser humano enfermos, y su olvido de la dimensión emocional del enfermar, del estar enfermo, la dificultad para comprender el desamparo que siente el paciente. La Medicina tecnificada, que aspira a dotarse de un saber sólido, infalible, evoca al cero positivo hipersistematizador de Baron-Cohen y, como él, tolera muy mal las emociones, los sentimientos, los sufrimientos de los pacientes.  Tanto que la empatía se ha convertido en una virtud que ha de enseñarse a los médicos con la ayuda del ordenador. 

1.- Masserman JH, Wechkin S, Terris W.  «Altruistic»  behavior in rhesus monkeys. Am J Psychiatry 1964; 121: 584-5.
2.- Rice GE, Gainer P. «Altruism» in the albino rat.  J Comp Physiol Psychol 1962; 55: 123-5.
3.- Ben-Ami Bartal I, Decety J, Mason P.  Empathy and pro-social behavior in rats.  Science 2011; 334: 1427-30 [Texto completo].
4.- Panksepp J.. Behavior. Empathy and the laws of affect. Science 2011; 334: 1358-9.
5.- Baron Cohen S. Zero degrees of empathy. A new theory of human cruelty.  London: Allen Lane, 2011.
6.- Gracia A, Arsuaga JL, Martínez I, Lorenzo C, Carretero JM, Bermúdez de Castro JM, et al.  Craniosynostosis in the Middle Pleistocene human Cranium 14 from the Sima de los Huesos, Atapuerca, Spain. Proc Natl Acad Sci USA 2009; 106: 6573-8 [Texto completo].
7.- Tulsky JA, Arnold RM, Alexander SC, Olsen MK, Jeffreys AS, Rodriguez KL, et al.  Enhancing communication between oncologists and patients with a computer-based training program: a randomized trial.  Ann Intern Med 2011; 155: 593-601 [Abstract].

Juan Medrano
Bilbao

COMENTARIO DEL PROFESOR BACA:

Interesantísimo tema el de la empatía pero me temo que mucho mas complejo que la existencia de neuronas espejo. La moderna neurociencia parece empañada en centrarse en el cómo y abandonar el porqué. El problema es cuando confunde causa y mecanismo.

Los homínidos recién nacidos imitan gestualidad

Mas interesante aún el tema de la «empatía» en los animales. Las conductas altruistas detectadas desde antiguo en las especies animales en libertad (que son un escenario mas adecuado que el animal en el laboratorio) están ampliamente descritas. En este tema, en mi opinión, hay que tener un especial cuidado en no  antropomorfizar los datos de la conducta animal atribuyendo a conductas parecidas vivencias parecidas. La empatía es sin duda un fenómeno vivencial pero la cuestión es si los animales son capaces, en sus posibilidades de funcionamiento adaptativo al medio, de desarrollar «vivencias» que implican un componente cognitivo básico y un componente valorativo e intencional asimismo bastante elaborado.

Como siempre la reducción animal=hombre aparece como telón de fondo. Y todo parece indicar que en la constitución de la la alteridad (tema central y subyacente en el que la empatía solo es una manifestación afectiva)) entre los seres humanos presenta rasgos diferenciales esenciales en relación a la constitución de los posibles lazos intraespecificos en los animales.  A no ser que nos instalemos en el biologicismo extremo (que podemos hacerlo con toda la legitimidad) es difícil pensar que es asimilable una conducta en la que la biología lo hace todo (matizada por los estrechos límites que la genética impone al  aprendizaje en cada especie animal) a una vivencia en la que la cultura es determinante y no solo en tanto que «cultura del sujeto» sino en tanto que «cultura de la especie» (como es bien sabido no podemos hablar, sin desnaturalizar el termino, de «cultura animal»).  El hombre es, en ese sentido, meta biológico (sin darle a este hecho ningún matiz de ventaja sino, por el contrario, de profundo inconveniente y riesgo desde el punto de vista puramente funcional-adaptativo).

En fin un tema apasionante que animo a discutir en profundidad y que (éste sí) afecta directamente a los fundamentos de las acciones de cuidado en las que se inserta histórica y culturalmente la práctica médica (no hay médicos entre las ratas ni entre los primates actuales aunque si hay en estos últimos conductas de cuidado al herido o al lesionado, conductas que suelen ser momentáneas, esporádicas y no persistentes).

Hace poco mas de una año se publico la segunda edición de un libro que habrá que reseñar en estas páginas: se trata de la traducción española de L’aperto. L’uomo e l’animale de Giorgio Agamben publicado originalmente en 2004 en Italia. Prometo esa recensión para una próxima edición del Boletín.

Enrique Baca
Madrid.

Webs de interés.- 

La historia de los descubrimientos médicos.  Con motivo de su 200 aniversario, el New England Journal of Medicine ha creado un atractivo recurso interactivo online (History of Medical Discoveries) en el que se puede seguir linealmente el paso desde el momento de aparición de la revista hasta nuestros días junto con los principales descubrimientos producidos en Medicina desde entonces, los artículos que los recogieron o comentaron en el propio New England o su impacto en los medios.  El navegante interesado puede seleccionar los hallazgos por especialidades.

New England Journal

http://nejm200.nejm.org/timeline/
También merece la pena destacar un artículo de Allan M. Brandt que repasa los 200 años de ejecutoria de la revista y con referencia a artículos de significación histórica, los últimos de los cuales refieren a la identificación del SIDA en 1981.
http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMp1112812
De lectura sugerente el repaso histórico de los conceptos que se han ido sucediendo en relación a la cardiopatía isquémica

http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMra1112570

De nuestra Redacción

Artículo comentado.- 
Medical humanities as expressive of Western culture
Claire Hooker, Estelle Noonan
Med Humanit 2011;37:79e84. doi:10.1136/medhum-2011-010120

¿Hay un sesgo en las Humanidades Médicas?

En un mundo cada vez mas globalizado, ¿estamos defendiendo un concepto de Humanidades Médicas de fuerte sesgo occidental?  Así lo defiende el artículo que comentamos , de la  pluma de dos australianos que pertenecen al Centre for Values, Ethics and Law in Medicine, de la Universidad de Sidney. Tras examinar los textos canónicos y la estructura de cursos universitarios, y verificar un enfoque decididamente occidental, se preguntan si las Humanidades Médicas no tienen por objetivo hacer mas comprensible otras culturas al médico en formación. Si fuera así, el currículo debería contemplar  la perspectiva de pacientes “diferentes”, pues si comprendemos sus valores y puntos de partida tal vez les escucharemos mejor.
Los autores proponen incorporar estudio de casos que aproximen al estudiante a casos como la sutil marginación que sufren algunos pacientes inmigrantes. He aqui un ejemplo:
One such study (from Canada) explored the views and experiences of Southeast Asian women patients and of the healthcare providers who service this population. The study showed divergent perceptions of healthcare interactions. While healthcare providers, some of whom were in fact members of the Southeast Asian community themselves, felt they went to some lengths to ensure that they treated all patients equally, the patients felt that they perpetually encountered racism and discrimination in healthcare. In the study author’s view, this resulted from a subtle process of ‘Othering’. All the healthcare workers were frustrated with their patients’ choices and behaviour, including a lack of compliance with treatment regimens or with recommendations for self-surveillance and screening.

El artículo al que se refieren es:
Johnson JL, Bottorff JL, Browne AJ, et al. Othering and being othered in the context of health care services. Health Commun 2004;16:255e71.

En resumen: viento fresco para renovar ideas y propuestas en Humanidades Médicas.

F.Borrell
Barcelona