BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abducción
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Actitud dubitativa
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
AI in Medicine
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Alucinaciones
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Autocracias.
Autonomía
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Boyer A.
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi MA
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
ChatGPT4
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Collins R.
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
Comunismo de lo indeseable.
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
Condición futuriza
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
Consejero moral
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corporeidad
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Cultura del càncer
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Deducción
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación
Deliberación aristotélica
Deliberación estoica
Deliberación ética.
Democracia
Democracias defectuosas
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Despersonalización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
Dimensión generacional del reconocimiento
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
distancia de Levenshtein
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Documento Voluntades Anticipadas
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Duda
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
Educación sentimental
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
Emergencia biológica compleja
Emergencia biológica simple
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Energía Emocional (EE)
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Envejecer
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
Epistemologia
epistemología
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espacio de atención
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
Ética sin atributos
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
Filosofía de la Biología.
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
Gemini 2.5
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Godfrey-Smith P.
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Heteronomía
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Inducción
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
Inteligencia emocional
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
Ley de los números pequeños
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Limitación Esfuerzo Terapéutico (LET)
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo idealizado.
Modelo Toulmin
modelos
Modo escolástico-operativo
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
Música y salud
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Notebooklm
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Objetos sagrados
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento como conversación privada
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Persona
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
Polarización
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Postimperialismo
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Proyecto vital
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
QWEEN3
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes intelectuales
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Relisten
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Research Rabbit
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Rituales de Interacción
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Sedación terminal
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Similitud predictiva
Similitud simbólico-argumental
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Síntesis- fraccionamiento- sincretismo
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Software de aislamiento personal
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
Strömquist L
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yanguas J
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
Nocion-de-conciencia

BOLETIN IATROS, FEBRERO 2025

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

ÍNDICE

Noticias.- XXXIV Congreso de Comunicación y Salud.

Comentario de libros. – Filosofía de la Psicología.

Webs de interés.- La lechuza de Minerva.

Artículo comentado.- Vulnerability and resilience: a critical nexus.

Video recomendado. – El poder de la vulnerabilidad.

NOTICIAS

XXXIV Congreso de Comunicación y Salud. Gerona. 20-22  de Marzo.

Conferencias, mesas, talleres… como siempre en este clima tan especial que se crea cuando nos encontramos para compartir. Inscripciones:

https://congresocomunicacionysalud.semfyc.es/inscripciones

III Congreso Internacional de Bioética. Bioética y ciutadania.

27-28 Febrero 2025. Vic, Barna.

https://www.fundaciogrifols.org/es/ibc/presentation

XVII Congreso Nacional Bioética

Teruel, 23-25 Octubre 2025

Asociación de Bioética Fundamental y Clínica

https://www.asociacionbioetica.com/

COMENTARIO DE LIBROS

Filosofía de la Psicología. Una Introducción.
Kengo Miyazono y Lisa Bortolotti
Bauplan Books, Madrid 2022

Debo reconocer que este libro me ha sorprendido por su densidad y riqueza argumental. Hay libros que se leen en apenas un par de horas, (¡déjà vu, déjà vu, déjà vu!), otros, en cambio, tienen que leerse pausadamente, como una interpelación constante del autor hacia nuestros esquemas y creencias previos. Como he explicado en un par de artículos (1), incorporar nuevos conocimientos e ideas exige darnos cuenta de que lo que el autor explica nos resulta nuevo. Tenemos una tendencia innata a pensar que “esto ya lo sabía”, o a incorporar el argumento del autor al acerbo común, ¡e incluso a despreciar lo que no acabamos de entender!, sin apreciar las notas de originalidad. Leer en profundidad es interrogarnos constantemente: “¿estoy entendiendo lo que me dice el autor?, ¿deduzco las consecuencias de lo que me dice?”

Pues bien, este libro puede leerse de dos maneras diferentes, y ambas tremendamente útiles. Por un lado, lo podemos leer como una sagaz crítica al paradigma de “ser humano racional”. Ya Kahnemann se encargó de desmontar el mito de que actuamos racionalmente, pero el libro que comentamos desmenuza -incluso “tritura”- la imagen que acostumbramos a tener de las personas.

La segunda manera de leer el libro es incluso más interesante: los autores nos ofrecen una metodología para la investigación filosófica. Empiezo por este segundo aspecto porque es el más original del libro.

¿Qué queremos decir cuando hablamos de “filosofía de la medicina”, o “filosofía de la física”, o también, “filosofía de la psicología”? Estaríamos hablando de una indagación sobre los fines de estas actividades, pero también de los presupuestos y conceptos que actúan de pilares, es decir, los conceptos y categorías que dan el sentido a lo que estas disciplinas aportan.

En el caso de la psicología la actividad filosófica tendría dos áreas diferenciadas de actividad:

  1. a) Cuando en psicología se habla de libre albedrío, de decisiones racionales, de felicidad, de altruismo… ¿qué entendemos exactamente por estos conceptos? ¿Cómo los usamos?; y…
  2. b) Cuando un estudio sobre altruismo demuestra que las personas en un contexto rural tienen tendencia a ser más generosas que en un contexto urbano, ¿cómo interpretamos este resultado?; ¿es fiable y reproducible este resultado?; ¿de veras demuestra lo que dice demostrar, eso es, es válido?; ¿qué consecuencias tiene? ¿Podemos afirmar que este estudio permite generalizar este resultado a otros colectivos étnicos o culturales?

 

De manera más breve, los autores nos proponen que la actividad filosófica es una actividad basada en interrogaciones, y que las hay de dos tipos: fundacionales y empíricas. Las fundacionales dudan o matizan los conceptos y categorías que estructuran cada ámbito de conocimiento. En el caso de la Medicina: ¿qué entendemos por salud?, ¿y por enfermedad?, etc. Las preguntas empíricas se interrogan sobre el significado de los hallazgos de campo, hasta qué punto los autores sacan conclusiones válidas, y qué repercusiones o consecuencias podemos deducir. En palabras de los autores:

Supongamos que usted está interesado en saber si los humanos poseen una propiedad X, como la propiedad de ser racional o la propiedad de ser altruista. Para contestar a esto, es necesario investigar dos conjuntos de cuestiones: (1) .Que significa decir que se posee X?, .que es necesario para que una persona posea X?, y .que es suficiente para que una persona posea X?; y (2) .satisfacen los humanos las condiciones suficientes para poseer X?, .carecen los humanos de alguna de las condiciones necesarias para poseer X?, y .que dicen los estudios empíricos sobre estos asuntos?.

Llamaremos a las primeras preguntas filosóficas sobre X y a las segundas preguntas psicológicas sobre X.

Resulta muy interesante analizar como los autores aplican esta metodología a los diferentes temas que aborda el libro. ¿Y cuáles son estos temas? Básicamente son cuatro:

Racionalidad (capítulo 1): ¿Somos racionales o irracionales? ¿Hasta qué punto somos buenos razonando de acuerdo con las reglas de la lógica y la probabilidad? ¿Cómo razonamos o hacemos juicios? ¿Nos apoyamos en heurísticas poco fiables o en atajos?

  • Autoconocimiento (capítulo 2): ¿Hasta qué punto conocemos nuestra propia mente? ¿Cómo podemos conocer nuestros estados mentales? ¿Es el proceso de conocer nuestros estados mentales diferente en algún sentido del proceso de conocer los estados mentales de otras personas?
  • Dualidad (capítulo 3): ¿Está el razonamiento humano determinado por la interacción entre dos tipos distintos de procesos? Si así fuera, ¿en qué se diferencian y cómo interactúan? ¿Por qué hay solo dos tipos de procesos, en lugar de tres o cuatro?
  • Juicio moral (capítulo 4): ¿Los juicios morales están basados en el razonamiento o en las emociones? ¿Tal vez en ambos? ¿Cómo interactúan el razonamiento y las emociones morales entre sí para producir juicios morales?

 

Filosofía de la Psicología. Una Introducción.
 

La idea fuerza que subyace a estos cuatro capítulos es la siguiente: los seres humanos somos seres duales. Tenemos una manera semi-automática de actuar, una manera presidida por reglas de decisión emocionales, rápidas, que suelen llamarse de “Tipo 1”. Pero podemos de vez en cuando pararnos, examinar el problema al que nos enfrentamos, y optar por una solución más elaborada, que tenga en cuenta más variables, que considere grados de libertad que hasta el momento no nos habíamos dado cuenta que también teníamos. Suele llamarse a este tipo de discurrir, “de Tipo 2”.

Esta visión del ser humano la desarrolló Kahnemann en su famoso libro “pensar rápido pensar lento”, que hemos comentado en este blog (2). Me permito recuperar algo de lo que entonces dije: desde mi punto de vista la teoría dual tiene una base empírica sólida, pero olvida un hecho de suma importancia. Estos breves retazos de pensamiento lento que podemos darnos a lo largo de la vida, son precisamente los instantes de maduración que nos hacen ser personas. Adicionamos capas de complejidad a nuestra manera de pensar y hacer, capas que van a funcionar en el modo semi-automático y nos proporcionarán experteza en algunos de los campos de la actividad humana. Nuestra sociedad se nutre precisamente de la sumatoria de expertezas.

A mí, personalmente, me resulta llamativo contemplar la transformación de un fontanero en un auténtico experto en su campo de actuación. ¿Una fuga de agua en el lavabo y no tenemos ni idea de en qué punto se origina? “Lo más probable que sea ahí, ¿me permite que rompa esta baldosa?” Y problema resuelto. Ahí estaba la fuga.

Este mismo fontanero puede ser votante de Trump, creer que la Tierra es plana, etc., etc. Las falsas creencias las acogemos por su gratificación emocional. Los seguidores de Trump se sienten elegidos, salvadores de la patria, pertenecen a grupos humanos fuertemente cohesionados, les ilumina la esperanza de un mundo mejor al que los guía un líder fuerte… No se plantean desarrollar “pensamiento propio” en relación con temas como el cambio climático, el significado de la democracia, la igualdad de género, etc., etc. Y esta capa de complejidad (de hábitos complejos, para ser exactos), con la que podemos recubrir nuestra manera de comportarnos más emocional y automática, solo podemos adquirirla de dos maneras: a) imitando a otras personas a las que reconocemos como “maestros”; o b) desarrollando criterio propio, reflexión “en acción”, maneras más pensadas de reaccionar ante los retos que nos presenta el mundo.

Posiblemente el fontanero experto, como cualquier otra/o profesional que se haya dedicado en cuerpo y alma a su tarea, habrá adquirido esta capa de pensamiento complejo imitando a maestros, pero también atendiendo a la experiencia, a los problemas que soluciona con éxito, a los fracasos que deberá evitar en un futuro….

El lector interesado en profundizar en estos aspectos, y de manera especial en la gestión emocional, puede leer en Open Access “Intimidad, conocerla”, (3), y también “Lo que la pereza descubre de mi”, (4).

El libro que comentamos es coherente con esta visión, pero no va tan lejos. El objetivo del libro es desmenuzar conceptos como el de libre albedrio, (como un ejemplo, y la cita que sigue es del libro):

(1) que significa tener libre albedrio?, que es necesario para tener libre albedrio?, que es suficiente para poder decir que dispone de libre albedrio?;

(2) satisfacen los humanos las condiciones suficientes para poseer libre albedrio?, o carecen de alguna de las condiciones necesarias para poseer libre albedrio?, que dicen los estudios empiricos sobre estas cuestiones?

Insisto como idea final: lo más sorprendente del libro es el rigor metodológico con que se analiza cada argumento. Y por supuesto para cada uno de los temas que trata, apura el conocimiento empírico y la elaboración filosófica. Esta conjunción entre prueba empírica y argumentación filosófica es la que dota al libro de un gran interés.

 

F.Borrell-Carrió

Sant Pere de Ribes

 

Referencias:

1.- Leer (bien) un libro o artículo de ensayo (I y II)

Publicado noviembre 4, 2013 · Actualizado enero 6, 2015

Parte 1- https://www.doctutor.es/2013/11/04/leer-bien-un-libro-o-articulo-de-ensayo-i/

Parte 2- https://www.doctutor.es/2013/12/16/leer-bien-un-libro-o-articulo-de-ensayo-ii/

 

2.- Kahneman D. Thinking, Fast and Slow. Penguin, London, 2011. (Traducido al español por Editorial Debate)

Comentario y resumen: https://humedicas.com/boletin-iatros-septiembre-2012/

 

3.- Borrell   Carrió   F. Intimidad,   conocerla. Folia   Humanística, 2024; 4(2):1-31.Doi: http://doi.org/10.30860/0111.

https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/7511

 

4.- Borrell Carrió, F. (2024). Lo que la pereza descubre de mí. Folia Humanística3(3), 11–30. https://doi.org/10.30860/0102

 

Breve semblanza de los autores:

En cierta ocasión, (charla de amigos), alguien comentó “en la actualidad no hay filósofos de la categoría de los antiguos Kant o Descartes”. Le contesté que no les conocemos, pero que ahí están. Una plétora de grandes pensadores, muchos no se llaman a sí mismos filósofos, pero su actividad es eminentemente filosófica en el campo profesional que ocupan. No hay buen físico teórico que no sea también un buen metafísico, aunque no lo sepa. En fin, sirvan estas notas biográficas para aproximarnos a filósofos especializados en la psicología. Victoria Camps en una ocasión respondió a una periodista que le preguntaba sobre si recomendaría a un joven estudiar filosofia: “le recomendaría que estudiara filosofía y otra materia científica”, (la cita no es textual). En efecto, la gran expansión actual de la filosofía es al ser aplicada a otras áreas del conocimiento humano, dando sentido a lo que sabemos y proyectando nuevo sentido a futuro.

 

Kengo Miyazono

Kengo Miyazono  profesor en la Universidad de Hokkaido y la Universidad de Hiroshima, y profesor visitante en la Universidad de Vale y el HIT. Su campo de especialización incluye el estudio sobre la formación de falsas creencias (al que ha dedicado un volumen que pronto se convirtió en referencia, Oelusions and Beliefs: A Philosophicol Inquiry, Routledge, 2018), epistemología social y filosofía de la mente.

 

 

 

lisa bartolotti

Lisa Bortolotti es profesora de Filosofia en la Universidad de Birmingham e investigadora en el Instituto para la Salud Mental de esa misma universidad. Su investigación está dirigida a la filosofía de las ciencias cognitivas. Escribe sobre las limitaciones de la cognición y la agencia humanas, investigando el razonamiento defectuoso y las creencias irracionales, los delirios, las creencias falsas, los recuerdos distorsionados, el imperfecto conocimiento de uno mismo, las narrativas personales desviadas, las incoherencias entre las actitudes y el comportamiento, el optimismo poco realista y otras ilusiones positivas.

También se ha interesado por la filosofía de la medicina y la interacción entre salud, bienestar, racionalidad y agencia. Entre sus numerosas publicaciones destacan: Irrationality (Polity, 201O), Oelusions in Context(Palgrave, 2018) y The Epistemic’ Innocence of Irrotional Beliefs (Oxford University Press, 2020)

Es editora jefe de la revista Philosophical Psycholom.

WEBS DE INTERÉS

La lechuza de Minerva

https://lalechuzademinerva.es/historia-de-la-filosofia/

la-lechuza-de-minerva

Una serie de profesores de filosofía, entusiastas de su materia, mantienen diferentes ofertas en Internet Open Access. Son ofertas dirigidas a jóvenes estudiantes, pero que sintonizan perfectamente con los intereses de cualquier ciudadano que se acerca al mundo del pensamiento.

Destaco “La lechuza de Minerva”, que escriben Capilla Ramírez Estébanez y Enrique P. Mesa García. Dividen el blog en Historia de la Filosofía, Psicología, Filosofía y orientación académica. En el primer apartado me encantan los esquemas sintéticos que ofrecen. Por ejemplo, de Descartes:

https://lalechuzademinerva.es/wp-content/uploads/2019/08/EsquemaDescartes-2019-2020.pdf

En la misma línea los esquemas sobre teorías psicológicas se entienden y para quien ya tiene una idea van a servirle para acabar de ordenar un excelente mapa conceptual. Por ejemplo, para el tema de personalidad y motivación:

https://lalechuzademinerva.es/wp-content/uploads/2023/02/T3-2019-2020-PERSONALIDAD-Y-MOTIVACION.pdf

O como introducción a la metafísica:

https://lalechuzademinerva.es/wp-content/uploads/2023/09/T4-LA-METAFISICA.pdf

Sobre el ser humano y el proceso de humanización:

https://lalechuzademinerva.es/wp-content/uploads/2023/09/T2-EL-SER-HUMANO.pdf

 

Pablo Oliveras

Murcia

ARTÍCULO COMENTADO

Vulnerability and resilience: a critical nexus
Mianna Lotz1
Theor Med Bioeth (2016) 37:45–59
DOI 10.1007/s11017-016-9355-y

Este artículo explora las dimensiones más sutiles de la vulnerabilidad y propone una nueva categoría denominada vulnerabilidad discrecional, la cual incluye vulnerabilidades asumidas o impuestas que surgen de decisiones deliberadas. Este concepto es fundamental para identificar las obligaciones éticas y prácticas que resultan de estas formas de vulnerabilidad.

Tipos de vulnerabilidad y sus características

El autor distingue entre tres tipos principales de vulnerabilidad:

  1. Vulnerabilidad inherente: Intrínseca a la condición humana, surge de nuestra corporeidad, necesidades, dependencia de otros y naturaleza social y afectiva.
  2. Vulnerabilidad situacional: Condicionada por factores contextuales, como las circunstancias sociales, económicas o ambientales, ya sean temporales o permanentes.
  3. Vulnerabilidad patogénica: Se genera o agrava debido a fallos sociales, políticos o interpersonales, como opresión, injusticia, abuso o violencia, exacerbando una vulnerabilidad existente y socavando la agencia individual.

A estas categorías, el autor añade la vulnerabilidad discrecional, que se divide en:

  • Asumida: Cuando un individuo decide exponerse a riesgos por razones consideradas válidas.
  • Impuesta: Cuando terceros crean condiciones de vulnerabilidad en otros con justificaciones específicas.

Ambas formas son evitables, lo que plantea interrogantes sobre su justificación ética y moral.

Relación entre vulnerabilidad y resiliencia

La resiliencia no debe entenderse únicamente como la capacidad de «volver a la normalidad» tras una adversidad, sino como un proceso de adaptación positiva frente a desafíos. Es una capacidad global que incluye habilidades, actitudes y recursos. En lugar de ser un rasgo fijo, es un conjunto dinámico que se desarrolla a través de experiencias y apoyos sociales.

El autor redefine la resiliencia como la capacidad para confrontar, absorber, resistir, acomodar y reconciliarse con condiciones adversas, no siempre mediante acciones activas, sino también a través de la aceptación y la adaptación a situaciones inmodificables. Este enfoque destaca que ser resiliente no implica pasividad, sino un equilibrio entre resistencia activa y aceptación pragmática.

Obligaciones derivadas de la vulnerabilidad discrecional

Las vulnerabilidades discrecionales generan obligaciones éticas que se distinguen de las relacionadas con otros tipos de vulnerabilidad. Estas obligaciones incluyen:

  1. Promoción de resiliencia: Garantizar que las personas expuestas a vulnerabilidades discrecionales tengan acceso a recursos para desarrollar resiliencia.
  2. Evaluación de justificación: Determinar si la imposición o asunción de vulnerabilidad discrecional es aceptable, basándose en razones globales y éticas.

Por ejemplo, en investigaciones sobre resiliencia en relaciones matrimoniales, se encontró que niveles moderados de estrés fortalecen las relaciones, pero niveles elevados o crónicos son perjudiciales. Este hallazgo resalta la importancia de manejar adecuadamente las condiciones de vulnerabilidad para fomentar efectos beneficiosos.

Factores externos en la promoción de resiliencia

El desarrollo de la resiliencia depende de factores sociales y estructurales. Los teóricos relacionales y de la autonomía subrayan que las identidades humanas están intrínsecamente ligadas a su contexto social. Por ello, promover resiliencia no debe ser un esfuerzo individualista ni voluntarista. Es esencial reconocer la interdependencia social y garantizar redes de apoyo sólidas, recursos accesibles y sistemas justos.

Los peligros de individualizar la resiliencia han sido destacados por autores como Alison Howell y David Smail, quienes advierten contra la tendencia a responsabilizar únicamente al individuo, ignorando factores estructurales que limitan su capacidad de adaptación.

Consideraciones éticas sobre la resiliencia y la vulnerabilidad

El autor propone tres advertencias clave al abordar las obligaciones relacionadas con la resiliencia:

  1. Límites de las obligaciones de resiliencia:
    • Las obligaciones de promover resiliencia no eliminan la necesidad de cumplir con otras, como las de promoción de autonomía.
    • La resiliencia no justifica imponer vulnerabilidades evitables sin razones éticas válidas.
    • No se debe usar la resiliencia como excusa para evitar eliminar vulnerabilidades indeseables.
  2. Importancia de los factores externos:
    • La resiliencia debe ser vista como una tarea colectiva y no individual.
    • Las políticas sociales deben incluir medidas para reducir desigualdades estructurales y fomentar ambientes que favorezcan el desarrollo de resiliencia.
  3. No implica aceptación de injusticias:
    • Aunque la resiliencia incluye tolerancia y adaptación, esto no significa aceptar pasivamente condiciones injustas.
    • La resistencia activa frente a injusticias puede ser una manifestación esencial de resiliencia.

La resiliencia como capacidad dinámica

La investigación científica respalda la idea de que la resiliencia no es un rasgo estático. Factores genéticos, epigenéticos y ambientales influyen en su desarrollo. Por ejemplo, se están investigando tratamientos farmacológicos, como el spray nasal NPY para el TEPT, que podrían mejorar la capacidad de resiliencia en individuos vulnerables.

Además, estudios muestran que el estrés moderado en ciertas etapas de la vida puede fortalecer la resiliencia, pero el estrés excesivo es perjudicial. Esto subraya la necesidad de gestionar cuidadosamente los niveles de adversidad para fomentar resultados positivos.

Implicaciones sociales y éticas

El artículo concluye destacando que la resiliencia y la vulnerabilidad no deben ser vistas como aspectos puramente individuales. Las políticas públicas, la justicia social y las instituciones tienen un papel crucial en crear entornos que permitan a las personas desarrollar resiliencia sin exponerlas innecesariamente a riesgos.

En última instancia, la resiliencia es una capacidad fundamental para enfrentar desafíos inevitables en la búsqueda de una vida plena. Reconocer su naturaleza dinámica y social permite abordar de manera más efectiva las vulnerabilidades humanas, especialmente aquellas que son producto de decisiones libres. Favorecer la resiliencia no es incompatible con favorecer la resistencia a contextos claramente injustos. Más bien debemos asumir que es una condición necesaria para poder actuar.

 

Pablo Oliveras

Murcia

VIDEO RECOMENDADO

Brené Brown: El poder de la vulnerabilidad

El vídeo aborda el poder transformador de aceptar la vulnerabilidad como una parte esencial de la experiencia humana. Las personas que se aceptan a sí mismas con sus imperfecciones comparten características fundamentales: tienen el coraje de ser auténticas, la compasión de ser amables consigo mismas y los demás, y una disposición a conectar al dejar de lado las expectativas externas para ser quienes realmente son. Además, abrazan la vulnerabilidad, reconociendo que esta las hace hermosas, aunque no siempre sea cómoda o fácil.

Estas personas están dispuestas a tomar riesgos emocionales, como decir «te amo» primero o enfrentar incertidumbres sin garantías. Sin embargo, este enfoque puede entrar en conflicto con una sociedad obsesionada con el control y la perfección, lo que lleva a problemas como la desconexión emocional, la adicción y la medicalización excesiva. Una lección crucial es que no se pueden adormecer selectivamente las emociones negativas sin también bloquear las positivas, como la alegría y la gratitud.

La cultura actual tiende a buscar certeza en lugar de fe, lo que genera polarización y culpa. Además, perfeccionamos todo, incluso a nuestros hijos, olvidando que nuestra tarea no es protegerlos de la imperfección, sino enseñarles que son dignos de amor y pertenencia a pesar de ella. Esto también se aplica a las empresas y nuestras relaciones: necesitamos autenticidad y responsabilidad.

El vídeo concluye que vivir plenamente implica permitir que otros nos vean en nuestra vulnerabilidad, amar intensamente, practicar la gratitud y creer que somos suficientes. Este cambio nos hace más amables con nosotros mismos y con los demás, y fomenta una cultura de conexión y aceptación. Al trabajar desde un lugar de suficiencia, dejamos atrás la perfección y encontramos paz y propósito.

 

La Redacción.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp