CÍRCULO DE CIBERLECTURA
ÍNDICE
Noticias.- XXXIV Congreso de Comunicación y Salud.
Comentario de libros. – Filosofía de la Psicología.
Webs de interés.- La lechuza de Minerva.
Artículo comentado.- Vulnerability and resilience: a critical nexus.
Video recomendado. – El poder de la vulnerabilidad.
NOTICIAS
XXXIV Congreso de Comunicación y Salud. Gerona. 20-22 de Marzo.
Conferencias, mesas, talleres… como siempre en este clima tan especial que se crea cuando nos encontramos para compartir. Inscripciones:
https://congresocomunicacionysalud.semfyc.es/inscripciones
III Congreso Internacional de Bioética. Bioética y ciutadania.
27-28 Febrero 2025. Vic, Barna.
https://www.fundaciogrifols.org/es/ibc/presentation
XVII Congreso Nacional Bioética
Teruel, 23-25 Octubre 2025
COMENTARIO DE LIBROS
Filosofía de la Psicología. Una Introducción.
Kengo Miyazono y Lisa Bortolotti
Bauplan Books, Madrid 2022
Debo reconocer que este libro me ha sorprendido por su densidad y riqueza argumental. Hay libros que se leen en apenas un par de horas, (¡déjà vu, déjà vu, déjà vu!), otros, en cambio, tienen que leerse pausadamente, como una interpelación constante del autor hacia nuestros esquemas y creencias previos. Como he explicado en un par de artículos (1), incorporar nuevos conocimientos e ideas exige darnos cuenta de que lo que el autor explica nos resulta nuevo. Tenemos una tendencia innata a pensar que “esto ya lo sabía”, o a incorporar el argumento del autor al acerbo común, ¡e incluso a despreciar lo que no acabamos de entender!, sin apreciar las notas de originalidad. Leer en profundidad es interrogarnos constantemente: “¿estoy entendiendo lo que me dice el autor?, ¿deduzco las consecuencias de lo que me dice?”
Pues bien, este libro puede leerse de dos maneras diferentes, y ambas tremendamente útiles. Por un lado, lo podemos leer como una sagaz crítica al paradigma de “ser humano racional”. Ya Kahnemann se encargó de desmontar el mito de que actuamos racionalmente, pero el libro que comentamos desmenuza -incluso “tritura”- la imagen que acostumbramos a tener de las personas.
La segunda manera de leer el libro es incluso más interesante: los autores nos ofrecen una metodología para la investigación filosófica. Empiezo por este segundo aspecto porque es el más original del libro.
¿Qué queremos decir cuando hablamos de “filosofía de la medicina”, o “filosofía de la física”, o también, “filosofía de la psicología”? Estaríamos hablando de una indagación sobre los fines de estas actividades, pero también de los presupuestos y conceptos que actúan de pilares, es decir, los conceptos y categorías que dan el sentido a lo que estas disciplinas aportan.
En el caso de la psicología la actividad filosófica tendría dos áreas diferenciadas de actividad:
- a) Cuando en psicología se habla de libre albedrío, de decisiones racionales, de felicidad, de altruismo… ¿qué entendemos exactamente por estos conceptos? ¿Cómo los usamos?; y…
- b) Cuando un estudio sobre altruismo demuestra que las personas en un contexto rural tienen tendencia a ser más generosas que en un contexto urbano, ¿cómo interpretamos este resultado?; ¿es fiable y reproducible este resultado?; ¿de veras demuestra lo que dice demostrar, eso es, es válido?; ¿qué consecuencias tiene? ¿Podemos afirmar que este estudio permite generalizar este resultado a otros colectivos étnicos o culturales?
De manera más breve, los autores nos proponen que la actividad filosófica es una actividad basada en interrogaciones, y que las hay de dos tipos: fundacionales y empíricas. Las fundacionales dudan o matizan los conceptos y categorías que estructuran cada ámbito de conocimiento. En el caso de la Medicina: ¿qué entendemos por salud?, ¿y por enfermedad?, etc. Las preguntas empíricas se interrogan sobre el significado de los hallazgos de campo, hasta qué punto los autores sacan conclusiones válidas, y qué repercusiones o consecuencias podemos deducir. En palabras de los autores:
Supongamos que usted está interesado en saber si los humanos poseen una propiedad X, como la propiedad de ser racional o la propiedad de ser altruista. Para contestar a esto, es necesario investigar dos conjuntos de cuestiones: (1) ≪.Que significa decir que se posee X?≫, ≪.que es necesario para que una persona posea X?≫, y ≪.que es suficiente para que una persona posea X?≫; y (2) ≪.satisfacen los humanos las condiciones suficientes para poseer X?≫, ≪.carecen los humanos de alguna de las condiciones necesarias para poseer X?≫, y .≪que dicen los estudios empíricos sobre estos asuntos?≫.
Llamaremos a las primeras ≪preguntas filosóficas≫ sobre X y a las segundas ≪preguntas psicológicas≫ sobre X.
Resulta muy interesante analizar como los autores aplican esta metodología a los diferentes temas que aborda el libro. ¿Y cuáles son estos temas? Básicamente son cuatro:
Racionalidad (capítulo 1): ¿Somos racionales o irracionales? ¿Hasta qué punto somos buenos razonando de acuerdo con las reglas de la lógica y la probabilidad? ¿Cómo razonamos o hacemos juicios? ¿Nos apoyamos en heurísticas poco fiables o en atajos?
- Autoconocimiento (capítulo 2): ¿Hasta qué punto conocemos nuestra propia mente? ¿Cómo podemos conocer nuestros estados mentales? ¿Es el proceso de conocer nuestros estados mentales diferente en algún sentido del proceso de conocer los estados mentales de otras personas?
- Dualidad (capítulo 3): ¿Está el razonamiento humano determinado por la interacción entre dos tipos distintos de procesos? Si así fuera, ¿en qué se diferencian y cómo interactúan? ¿Por qué hay solo dos tipos de procesos, en lugar de tres o cuatro?
- Juicio moral (capítulo 4): ¿Los juicios morales están basados en el razonamiento o en las emociones? ¿Tal vez en ambos? ¿Cómo interactúan el razonamiento y las emociones morales entre sí para producir juicios morales?
La idea fuerza que subyace a estos cuatro capítulos es la siguiente: los seres humanos somos seres duales. Tenemos una manera semi-automática de actuar, una manera presidida por reglas de decisión emocionales, rápidas, que suelen llamarse de “Tipo 1”. Pero podemos de vez en cuando pararnos, examinar el problema al que nos enfrentamos, y optar por una solución más elaborada, que tenga en cuenta más variables, que considere grados de libertad que hasta el momento no nos habíamos dado cuenta que también teníamos. Suele llamarse a este tipo de discurrir, “de Tipo 2”.
Esta visión del ser humano la desarrolló Kahnemann en su famoso libro “pensar rápido pensar lento”, que hemos comentado en este blog (2). Me permito recuperar algo de lo que entonces dije: desde mi punto de vista la teoría dual tiene una base empírica sólida, pero olvida un hecho de suma importancia. Estos breves retazos de pensamiento lento que podemos darnos a lo largo de la vida, son precisamente los instantes de maduración que nos hacen ser personas. Adicionamos capas de complejidad a nuestra manera de pensar y hacer, capas que van a funcionar en el modo semi-automático y nos proporcionarán experteza en algunos de los campos de la actividad humana. Nuestra sociedad se nutre precisamente de la sumatoria de expertezas.
A mí, personalmente, me resulta llamativo contemplar la transformación de un fontanero en un auténtico experto en su campo de actuación. ¿Una fuga de agua en el lavabo y no tenemos ni idea de en qué punto se origina? “Lo más probable que sea ahí, ¿me permite que rompa esta baldosa?” Y problema resuelto. Ahí estaba la fuga.
Este mismo fontanero puede ser votante de Trump, creer que la Tierra es plana, etc., etc. Las falsas creencias las acogemos por su gratificación emocional. Los seguidores de Trump se sienten elegidos, salvadores de la patria, pertenecen a grupos humanos fuertemente cohesionados, les ilumina la esperanza de un mundo mejor al que los guía un líder fuerte… No se plantean desarrollar “pensamiento propio” en relación con temas como el cambio climático, el significado de la democracia, la igualdad de género, etc., etc. Y esta capa de complejidad (de hábitos complejos, para ser exactos), con la que podemos recubrir nuestra manera de comportarnos más emocional y automática, solo podemos adquirirla de dos maneras: a) imitando a otras personas a las que reconocemos como “maestros”; o b) desarrollando criterio propio, reflexión “en acción”, maneras más pensadas de reaccionar ante los retos que nos presenta el mundo.
Posiblemente el fontanero experto, como cualquier otra/o profesional que se haya dedicado en cuerpo y alma a su tarea, habrá adquirido esta capa de pensamiento complejo imitando a maestros, pero también atendiendo a la experiencia, a los problemas que soluciona con éxito, a los fracasos que deberá evitar en un futuro….
El lector interesado en profundizar en estos aspectos, y de manera especial en la gestión emocional, puede leer en Open Access “Intimidad, conocerla”, (3), y también “Lo que la pereza descubre de mi”, (4).
El libro que comentamos es coherente con esta visión, pero no va tan lejos. El objetivo del libro es desmenuzar conceptos como el de libre albedrio, (como un ejemplo, y la cita que sigue es del libro):
(1) ≪que significa tener libre albedrio?≫, ≪que es necesario para tener libre albedrio?≫, ≪que es suficiente para poder decir que dispone de libre albedrio?≫;
(2) ≪satisfacen los humanos las condiciones suficientes para poseer libre albedrio? ≫, o ≪carecen de alguna de las condiciones necesarias para poseer libre albedrio?≫, ≪que dicen los estudios empiricos sobre estas cuestiones?≫
Insisto como idea final: lo más sorprendente del libro es el rigor metodológico con que se analiza cada argumento. Y por supuesto para cada uno de los temas que trata, apura el conocimiento empírico y la elaboración filosófica. Esta conjunción entre prueba empírica y argumentación filosófica es la que dota al libro de un gran interés.
F.Borrell-Carrió
Sant Pere de Ribes
Referencias:
1.- Leer (bien) un libro o artículo de ensayo (I y II)
Publicado noviembre 4, 2013 · Actualizado enero 6, 2015
Parte 1- https://www.doctutor.es/2013/11/04/leer-bien-un-libro-o-articulo-de-ensayo-i/
Parte 2- https://www.doctutor.es/2013/12/16/leer-bien-un-libro-o-articulo-de-ensayo-ii/
2.- Kahneman D. Thinking, Fast and Slow. Penguin, London, 2011. (Traducido al español por Editorial Debate)
Comentario y resumen: https://humedicas.com/boletin-iatros-septiembre-2012/
3.- Borrell Carrió F. Intimidad, conocerla. Folia Humanística, 2024; 4(2):1-31.Doi: http://doi.org/10.30860/0111.
https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/7511
4.- Borrell Carrió, F. (2024). Lo que la pereza descubre de mí. Folia Humanística, 3(3), 11–30. https://doi.org/10.30860/0102
Breve semblanza de los autores:
En cierta ocasión, (charla de amigos), alguien comentó “en la actualidad no hay filósofos de la categoría de los antiguos Kant o Descartes”. Le contesté que no les conocemos, pero que ahí están. Una plétora de grandes pensadores, muchos no se llaman a sí mismos filósofos, pero su actividad es eminentemente filosófica en el campo profesional que ocupan. No hay buen físico teórico que no sea también un buen metafísico, aunque no lo sepa. En fin, sirvan estas notas biográficas para aproximarnos a filósofos especializados en la psicología. Victoria Camps en una ocasión respondió a una periodista que le preguntaba sobre si recomendaría a un joven estudiar filosofia: “le recomendaría que estudiara filosofía y otra materia científica”, (la cita no es textual). En efecto, la gran expansión actual de la filosofía es al ser aplicada a otras áreas del conocimiento humano, dando sentido a lo que sabemos y proyectando nuevo sentido a futuro.
Kengo Miyazono profesor en la Universidad de Hokkaido y la Universidad de Hiroshima, y profesor visitante en la Universidad de Vale y el HIT. Su campo de especialización incluye el estudio sobre la formación de falsas creencias (al que ha dedicado un volumen que pronto se convirtió en referencia, Oelusions and Beliefs: A Philosophicol Inquiry, Routledge, 2018), epistemología social y filosofía de la mente.
Lisa Bortolotti es profesora de Filosofia en la Universidad de Birmingham e investigadora en el Instituto para la Salud Mental de esa misma universidad. Su investigación está dirigida a la filosofía de las ciencias cognitivas. Escribe sobre las limitaciones de la cognición y la agencia humanas, investigando el razonamiento defectuoso y las creencias irracionales, los delirios, las creencias falsas, los recuerdos distorsionados, el imperfecto conocimiento de uno mismo, las narrativas personales desviadas, las incoherencias entre las actitudes y el comportamiento, el optimismo poco realista y otras ilusiones positivas.
También se ha interesado por la filosofía de la medicina y la interacción entre salud, bienestar, racionalidad y agencia. Entre sus numerosas publicaciones destacan: Irrationality (Polity, 201O), Oelusions in Context(Palgrave, 2018) y The Epistemic’ Innocence of Irrotional Beliefs (Oxford University Press, 2020)
Es editora jefe de la revista Philosophical Psycholom.
WEBS DE INTERÉS
La lechuza de Minerva
https://lalechuzademinerva.es/historia-de-la-filosofia/
Una serie de profesores de filosofía, entusiastas de su materia, mantienen diferentes ofertas en Internet Open Access. Son ofertas dirigidas a jóvenes estudiantes, pero que sintonizan perfectamente con los intereses de cualquier ciudadano que se acerca al mundo del pensamiento.
Destaco “La lechuza de Minerva”, que escriben Capilla Ramírez Estébanez y Enrique P. Mesa García. Dividen el blog en Historia de la Filosofía, Psicología, Filosofía y orientación académica. En el primer apartado me encantan los esquemas sintéticos que ofrecen. Por ejemplo, de Descartes:
https://lalechuzademinerva.es/wp-content/uploads/2019/08/EsquemaDescartes-2019-2020.pdf
En la misma línea los esquemas sobre teorías psicológicas se entienden y para quien ya tiene una idea van a servirle para acabar de ordenar un excelente mapa conceptual. Por ejemplo, para el tema de personalidad y motivación:
https://lalechuzademinerva.es/wp-content/uploads/2023/02/T3-2019-2020-PERSONALIDAD-Y-MOTIVACION.pdf
O como introducción a la metafísica:
https://lalechuzademinerva.es/wp-content/uploads/2023/09/T4-LA-METAFISICA.pdf
Sobre el ser humano y el proceso de humanización:
https://lalechuzademinerva.es/wp-content/uploads/2023/09/T2-EL-SER-HUMANO.pdf
Pablo Oliveras
Murcia
ARTÍCULO COMENTADO
Vulnerability and resilience: a critical nexus
Mianna Lotz1
Theor Med Bioeth (2016) 37:45–59
DOI 10.1007/s11017-016-9355-y
Este artículo explora las dimensiones más sutiles de la vulnerabilidad y propone una nueva categoría denominada vulnerabilidad discrecional, la cual incluye vulnerabilidades asumidas o impuestas que surgen de decisiones deliberadas. Este concepto es fundamental para identificar las obligaciones éticas y prácticas que resultan de estas formas de vulnerabilidad.
Tipos de vulnerabilidad y sus características
El autor distingue entre tres tipos principales de vulnerabilidad:
- Vulnerabilidad inherente: Intrínseca a la condición humana, surge de nuestra corporeidad, necesidades, dependencia de otros y naturaleza social y afectiva.
- Vulnerabilidad situacional: Condicionada por factores contextuales, como las circunstancias sociales, económicas o ambientales, ya sean temporales o permanentes.
- Vulnerabilidad patogénica: Se genera o agrava debido a fallos sociales, políticos o interpersonales, como opresión, injusticia, abuso o violencia, exacerbando una vulnerabilidad existente y socavando la agencia individual.
A estas categorías, el autor añade la vulnerabilidad discrecional, que se divide en:
- Asumida: Cuando un individuo decide exponerse a riesgos por razones consideradas válidas.
- Impuesta: Cuando terceros crean condiciones de vulnerabilidad en otros con justificaciones específicas.
Ambas formas son evitables, lo que plantea interrogantes sobre su justificación ética y moral.
Relación entre vulnerabilidad y resiliencia
La resiliencia no debe entenderse únicamente como la capacidad de «volver a la normalidad» tras una adversidad, sino como un proceso de adaptación positiva frente a desafíos. Es una capacidad global que incluye habilidades, actitudes y recursos. En lugar de ser un rasgo fijo, es un conjunto dinámico que se desarrolla a través de experiencias y apoyos sociales.
El autor redefine la resiliencia como la capacidad para confrontar, absorber, resistir, acomodar y reconciliarse con condiciones adversas, no siempre mediante acciones activas, sino también a través de la aceptación y la adaptación a situaciones inmodificables. Este enfoque destaca que ser resiliente no implica pasividad, sino un equilibrio entre resistencia activa y aceptación pragmática.
Obligaciones derivadas de la vulnerabilidad discrecional
Las vulnerabilidades discrecionales generan obligaciones éticas que se distinguen de las relacionadas con otros tipos de vulnerabilidad. Estas obligaciones incluyen:
- Promoción de resiliencia: Garantizar que las personas expuestas a vulnerabilidades discrecionales tengan acceso a recursos para desarrollar resiliencia.
- Evaluación de justificación: Determinar si la imposición o asunción de vulnerabilidad discrecional es aceptable, basándose en razones globales y éticas.
Por ejemplo, en investigaciones sobre resiliencia en relaciones matrimoniales, se encontró que niveles moderados de estrés fortalecen las relaciones, pero niveles elevados o crónicos son perjudiciales. Este hallazgo resalta la importancia de manejar adecuadamente las condiciones de vulnerabilidad para fomentar efectos beneficiosos.
Factores externos en la promoción de resiliencia
El desarrollo de la resiliencia depende de factores sociales y estructurales. Los teóricos relacionales y de la autonomía subrayan que las identidades humanas están intrínsecamente ligadas a su contexto social. Por ello, promover resiliencia no debe ser un esfuerzo individualista ni voluntarista. Es esencial reconocer la interdependencia social y garantizar redes de apoyo sólidas, recursos accesibles y sistemas justos.
Los peligros de individualizar la resiliencia han sido destacados por autores como Alison Howell y David Smail, quienes advierten contra la tendencia a responsabilizar únicamente al individuo, ignorando factores estructurales que limitan su capacidad de adaptación.
Consideraciones éticas sobre la resiliencia y la vulnerabilidad
El autor propone tres advertencias clave al abordar las obligaciones relacionadas con la resiliencia:
- Límites de las obligaciones de resiliencia:
- Las obligaciones de promover resiliencia no eliminan la necesidad de cumplir con otras, como las de promoción de autonomía.
- La resiliencia no justifica imponer vulnerabilidades evitables sin razones éticas válidas.
- No se debe usar la resiliencia como excusa para evitar eliminar vulnerabilidades indeseables.
- Importancia de los factores externos:
- La resiliencia debe ser vista como una tarea colectiva y no individual.
- Las políticas sociales deben incluir medidas para reducir desigualdades estructurales y fomentar ambientes que favorezcan el desarrollo de resiliencia.
- No implica aceptación de injusticias:
- Aunque la resiliencia incluye tolerancia y adaptación, esto no significa aceptar pasivamente condiciones injustas.
- La resistencia activa frente a injusticias puede ser una manifestación esencial de resiliencia.
La resiliencia como capacidad dinámica
La investigación científica respalda la idea de que la resiliencia no es un rasgo estático. Factores genéticos, epigenéticos y ambientales influyen en su desarrollo. Por ejemplo, se están investigando tratamientos farmacológicos, como el spray nasal NPY para el TEPT, que podrían mejorar la capacidad de resiliencia en individuos vulnerables.
Además, estudios muestran que el estrés moderado en ciertas etapas de la vida puede fortalecer la resiliencia, pero el estrés excesivo es perjudicial. Esto subraya la necesidad de gestionar cuidadosamente los niveles de adversidad para fomentar resultados positivos.
Implicaciones sociales y éticas
El artículo concluye destacando que la resiliencia y la vulnerabilidad no deben ser vistas como aspectos puramente individuales. Las políticas públicas, la justicia social y las instituciones tienen un papel crucial en crear entornos que permitan a las personas desarrollar resiliencia sin exponerlas innecesariamente a riesgos.
En última instancia, la resiliencia es una capacidad fundamental para enfrentar desafíos inevitables en la búsqueda de una vida plena. Reconocer su naturaleza dinámica y social permite abordar de manera más efectiva las vulnerabilidades humanas, especialmente aquellas que son producto de decisiones libres. Favorecer la resiliencia no es incompatible con favorecer la resistencia a contextos claramente injustos. Más bien debemos asumir que es una condición necesaria para poder actuar.
Pablo Oliveras
Murcia
VIDEO RECOMENDADO
Brené Brown: El poder de la vulnerabilidad
El vídeo aborda el poder transformador de aceptar la vulnerabilidad como una parte esencial de la experiencia humana. Las personas que se aceptan a sí mismas con sus imperfecciones comparten características fundamentales: tienen el coraje de ser auténticas, la compasión de ser amables consigo mismas y los demás, y una disposición a conectar al dejar de lado las expectativas externas para ser quienes realmente son. Además, abrazan la vulnerabilidad, reconociendo que esta las hace hermosas, aunque no siempre sea cómoda o fácil.
Estas personas están dispuestas a tomar riesgos emocionales, como decir «te amo» primero o enfrentar incertidumbres sin garantías. Sin embargo, este enfoque puede entrar en conflicto con una sociedad obsesionada con el control y la perfección, lo que lleva a problemas como la desconexión emocional, la adicción y la medicalización excesiva. Una lección crucial es que no se pueden adormecer selectivamente las emociones negativas sin también bloquear las positivas, como la alegría y la gratitud.
La cultura actual tiende a buscar certeza en lugar de fe, lo que genera polarización y culpa. Además, perfeccionamos todo, incluso a nuestros hijos, olvidando que nuestra tarea no es protegerlos de la imperfección, sino enseñarles que son dignos de amor y pertenencia a pesar de ella. Esto también se aplica a las empresas y nuestras relaciones: necesitamos autenticidad y responsabilidad.
El vídeo concluye que vivir plenamente implica permitir que otros nos vean en nuestra vulnerabilidad, amar intensamente, practicar la gratitud y creer que somos suficientes. Este cambio nos hace más amables con nosotros mismos y con los demás, y fomenta una cultura de conexión y aceptación. Al trabajar desde un lugar de suficiencia, dejamos atrás la perfección y encontramos paz y propósito.
La Redacción.