BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abducción
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Actitud dubitativa
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
AI in Medicine
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Alucinaciones
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Autocracias.
Autonomía
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Boyer A.
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi MA
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
ChatGPT4
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Collins R.
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
Comunismo de lo indeseable.
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
Condición futuriza
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
Consejero moral
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corporeidad
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Cultura del càncer
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Deducción
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación
Deliberación aristotélica
Deliberación estoica
Deliberación ética.
Democracia
Democracias defectuosas
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Despersonalización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
Dimensión generacional del reconocimiento
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
distancia de Levenshtein
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Documento Voluntades Anticipadas
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Duda
Duflo E.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
Educación sentimental
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
Emergencia biológica compleja
Emergencia biológica simple
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Energía Emocional (EE)
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Envejecer
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
Epistemologia
epistemología
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espacio de atención
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
Estrategias vacunación
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
Ética de máximos
Ética de mínimos
ética responsabilidad
Ética sin atributos
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Exhortación Apostólica Dilexi Te.
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
Filosofía de la Biología.
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
Gemini 2.5
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Godfrey-Smith P.
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Heteronomía
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Inducción
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
Inteligencia emocional
Inteligencia sentiente
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
León XIV
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
Ley de los números pequeños
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Limitación Esfuerzo Terapéutico (LET)
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo idealizado.
Modelo Toulmin
modelos
Modo escolástico-operativo
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
Música y salud
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Notebooklm
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Objetos sagrados
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Our World in Data
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento como conversación privada
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Persona
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
Pobreza
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
Polarización
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Postimperialismo
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Principialismo
Principios prima facie
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Proyecto vital
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
QWEEN3
racionalidad
Racionalidad ecológica
Racionalidad formal
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razón práctica
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes intelectuales
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Relisten
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Research Rabbit
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Rituales de Interacción
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Sedación terminal
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Similitud predictiva
Similitud simbólico-argumental
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Síntesis- fraccionamiento- sincretismo
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Software de aislamiento personal
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
Strömquist L
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utilitarismo
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yanguas J
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
portada-abril

BOLETIN IATROS, ABRIL 2025

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

ÍNDICE

Noticias.- Congresos de Bioética

Comentario de libros.- El animal deliberante. La voz del oráculo

Webs de interés.– Notebooklm

Artículo comentado.- Música y salud

Vídeo recomendado.- Modelos de envejecer

NOTICIAS

Folia Humanística- X Aniversario

 Número conmemorativo (en papel y digital) del Xº Aniversario de la revista. Accesible en:

https://revista.proeditio.com/foliahumanistica

 XV Congreso Internacional de Bioética de AEBI
Organizado por la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI), este congreso se celebrará el 26-27 Septiembre de 2025 en Vigo, centrado en la «Bioética de las tecnologías emergentes en el ámbito de la salud».

https://aebioetica.org/77-asociacion/843-xv-congreso-internacional-de-bio%C3%A9tica-de-aebi-2025.html

XVII Congreso Nacional de Bioética
La Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC) organizará este congreso del 23 al 25 de octubre de 2025 en Teruel, bajo el tema «Contrarrestar la violencia: Deliberando para un cuidado responsable».

https://www.asociacionbioetica.com/actualidad/xvii-congreso-nacional-de-bioetica-en-teruel-23-25-octubre-2025

COMENTARIO DE LIBROS

Gracia D. «El animal deliberante. Teoría y práctica de la deliberación moral». Ed. Triacastela. Madrid 2025.

Hay libros que atesoran años de reflexión. Posiblemente Diego Gracia sea uno de los médicos- filósofos que más ha elaborado alrededor de la deliberación ética. Nos ofrece en su último libro de 600 páginas una visión histórica y a la vez actualizada del papel de la deliberación en bioética. Imposible resumir en una sola entrada de este Boletín el cúmulo de ideas y matices, por lo que en esta primera entrega nos centraremos exclusivamente en las ideas vertebradoras, aquellas que inspiran la totalidad del libro y, a la vez, son las aportaciones fundamentales del profesor Gracia.

Para nuestro autor, lo específicamente humano, aquello que nos diferencia de los animales, es la deliberación. El ser humano no es solo un «animal racional», sino un «animal deliberante». Las decisiones que toma tienen una enorme complejidad. Se ha intentado modelizar la toma de decisiones como una toma de decisiones por elección racional, considerando dos variables fundamentales: la probabilidad de un evento y las preferencias que mostramos para dicho evento. La propuesta de Diego Gracia es que la toma de decisiones específicamente humana incorpora sentimientos valorativos, propios del sujeto pero también valoraciones culturales, grupales, etc. El resultado final es que el modelo de elección racional fracasa muchas veces en la predicción de nuestras elecciones.

Deliberamos para disminuir las incertezas en la que constantemente nos movemos. ¿Cuál es mi mejor conducta ahora y aquí? Proyectamos en el plano de la imaginación lo que ocurriría si…. hacemos previsiones y tomamos una decisión. A este proceso Diego lo llama teoría de la racionalidad deliberativa. El libro, por consiguiente, se encamina a cimentar una teoría de la deliberación.

diego-gracia-el-animal-deliberante

Ahora bien, el libro distingue dos tipos de deliberación, la “natural” y la específicamente moral.  Sobre la “natural” afirma:

«Cuando conduci­mos un automóvil, el éxito o el fracaso de nuestra acción depende de que seamos capaces de prever las situaciones concretas, ponderar los factores relevantes en la decisión que vayamos a tomar, mover el volante al tomar una curva en vez de seguir rectos, etc. Pero en todo este proceso hay siempre valores implicados. No sigo recto porque no quiero estrellarme, porque valoro mi vida, y por tanto decido torcer el vo­lante cuando me aproximo a una curva. Las decisiones se toman a la vista de los hechos, pero impregnados de (o humanizados por) los valores. Solo delibera quien valora, y no hay deliberación sin valoración.»

 Es decir, para Diego mas que hablar de preferencias hay que hablar de valoraciones. La apreciación de valor -con toda la carga de influencia cultural, familiar, grupal, histórica, que influye y delimita el valor de las cosas- y probabilidad estarían en la base de la deliberación natural.

La deliberación moral, en cambio, es un proceso complejo: La deliberación no es simplemente dialogar o intercambiar opiniones. Es un método complejo y exigente que consta de varios momentos: análisis de los hechos, identificación de los valores implicados, deberes y elección del curso de acción óptimo.

Por consiguiente, es un proceso que requiere un análisis cuidadoso de los hechos, y proceder según una metodología que exige, sobre todo, dejar de lado prejuicios y estereotipos. Si cortocircuitamos la deliberación con un “ya sé lo que debo hacer”, empobrecemos notablemente el resultado.

Si cumplimos con esta premisa de “no precipitarnos”, dejar en suspenso corazonadas, prejuicios y estereotipos, se abren frente a nosotros tres niveles de deliberación:

diego-gracia

*Deliberación sobre los hechos, sobre los valores y sobre los deberes. Primero, se deben analizar los hechos con cuidado, ya que un error en este nivel afectará los demás niveles. Luego, se deben identificar los valores en conflicto y, finalmente, se debe decidir sobre los deberes.

Diego Gracia insiste en que solo delibera quien valora; no hay deliberación sin valoración. Los valores son muchos y constituyen un mundo en sí mismos. Los valores no son solo personales, sino también colectivos, sociales y comunitarios. La deliberación debe promover la realización de los valores positivos, tratando de preservarlos y, cuando se contraponen, evitando las posicione dilemáticas, las posiciones de blanco o negro. A esto los filósofos lo llaman “problematizar”, eso es, abrir un dilema orientado a una solución radical de “si” o “no”, a una solución matizada. Y llegaremos a esta solución matizada mediante una actitud prudente, eso es, una actitud que valora las consecuencias de nuestros actos y escoge la que parece ser la menos dañina para los intereses enfrentados.

No entraremos aquí a detallar el procedimiento deliberativo, pero subrayamos con nuestro autor las barreras importantes para que una deliberación llegue a buen puerto. Prisas, exigencias de nuestro entorno, y sobre todo, aspectos de nuestra personalidad, dan al traste fácilmente con un procedimiento que exige paciencia, suspensión de creencias, observación, diálogo, y mucha prudencia. Una personalidad narcisista, por ejemplo, tendrá serias dificultades para escuchar. La persona de tendencia dogmática se sentirá insegura dejando en suspensión sus primeras corazonadas. Todo ello hace exclamar a nuestro autor que deliberar no es ni fácil ni sencillo:

«A deliberar se aprende. El buen deliberador no nace, se hace. Y he aquí que, sin embargo, es la gran desconocida en los procesos educativos, a cualquiera de los niveles de la formación humana. Diríase que entrenamos a nuestros jóvenes para la darwiniana lucha por la vida, como si de puros animales se tratara, pero no para el complejo proceso de la deliberación humana. ¿Es esto correcto? ¿Es lógico?»

Y si estamos hablando de una distinción entre deliberación natural y moral, deberíamos mencionar otra distinción: la que nuestro autor establece entre deliberación aristotélica y deliberación estoica.

La deliberación aristotélica parte de los «bienes en sí mismos» o «valores», que son fines que orientan la acción. La deliberación se centra en determinar los medios más adecuados para alcanzar esos fines en situaciones concretas, considerando las circunstancias y consecuencias. El criterio último es la prudencia, que surge de la evaluación de la situación y la articulación de todos los elementos en un proceso deliberativo. La deliberación aristotélica fomenta la autonomía, ya que el individuo debe discernir cómo aplicar los valores en la práctica.

aristoteles

La deliberación estoica, por su parte, se basa en «leyes naturales», que son al mismo tiempo leyes morales con carácter deontológico. La deliberación tiene un papel «accidental», limitado a ver cómo se aplica una ley absoluta en una situación concreta, pero buscando la «obediencia» a la ley natural. El objetivo es posibilitar la sumisión a los dictados del lógos. La deliberación estoica es «heterónoma», ya que la ley natural es externa al individuo y este debe someterse a ella.

En resumen, mientras que la deliberación aristotélica es sustantiva y busca la prudencia en la elección de los medios para alcanzar los fines, la deliberación estoica es accidental y se centra en la obediencia a la ley natural. La primera promueve la autonomía, mientras que la segunda es fundamentalmente heterónoma, (eso es, dependiente de normas dictadas “ex ante”).

No creo que Diego Gracia hubiera podido elaborar la teoría deliberativa sin toda la experiencia clínica y deliberativa de los Comités de Ética Asistencial. El proceso diagnóstico es por antonomasia un proceso deliberativo que suspende corazonadas, como elemento nuclear. Nuestro autor proyecta esta experiencia a la sociedad en general, y extrae consecuencias filosóficas. Uno de los mensajes más potentes del libro es el siguiente:  

“La deliberación es el procedimiento de la razón práctica, por tanto de la toma de decisiones por parte de los seres humanos, y de que la sepamos manejar adecuadamente depende en buena medida el futuro de nuestra sociedad. El problema es, a fin de cuentas,

qué sociedad queremos, si una sociedad competitiva o una sociedad deliberativa”.

Continuaremos explorando este libro en próximos Boletines.

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes

 

«La voz del oráculo». Liv Strömquist 

Madrid: Reservoir Books, 2025

ISBN 10 8410352044; ISBN 13 9788410352049

la-voz-del-oraculo

A primeros de años se ha publicado, en medio de una promoción frenética en diversos foros y medios escritos, este ensayo gráfico obra de la autora sueca Liv Strömquist (Lund, 1978). Como resumen de la idea del libro puede escucharse esta reciente entrevista . (Se trata de una entrevista realizada en plena campaña de promoción del libro, y a mi personalmente me resulta extraño como la autora responde a cada pregunta riendo en un automatismo como de risa enlatada que llama  la atención).

Strömquist, la historietista más representativa e importante de su país, lleva 25 años compaginando esta forma de expresión con otras actividades (docencia universitaria, participación en medios de comunicación, activismo feminista). En “La voz del oráculo” se detiene en el fenómeno de la autoayuda que analiza como una corriente consumista en la que quienes inducen a la ayuda prometen una felicidad en realidad inalcanzable. Su crítica no es un mero ejercicio de exposición de opiniones, sino que apoya su visión en una nómina variada y amplia de pensadores, desde Adorno a Weber, desde Žižek a Helmut Rosa, desde Eva Illouz a Santi Lacan (del que dice entender “más o menos el 5%” de su obra, lo cual no está nada mal: reconocerlo y llegar a ese porcentaje).

 

Según la autora, la inspiración para el libro arranca de un magacín matinal en la televisión sueca en el que un médico daba algo así como consejos de salud. Entre ellos, con el fin de hacer un ejercicio sano, recomendaba que al cocinar algo en el horno, se hicieran sentadillas -eso es, ejercicios glúteos- mientras se miraba si el ingrediente se había cocinado. Strömquist pudo asociar este curioso consejo con los de los abundantes gurús del bienestar en sus exitosos libros videos, podcasts y conferencias, cada vez más populares entre sus conocidos. Esta proliferación de presuntos expertos ha dado pie en los últimos años, explica nuestra autora, a una industria próspera cuyos usuarios se afanan por seguir sus consejos para vivir más y mejor.

El libro se articula en siete lecciones de autoayuda en las que la propia Strömquist analiza sucesivamente la obligación de disfrutar y ser feliz que existe en nuestros días, el temor a la muerte, la evitación del dolor, la naturaleza de los consejos, la alusión constante a un presunto trauma como fuente de toda insatisfacción, la realización de los deseos como norma, el papel olvidado de la fortuna (la suerte… o la mala suerte) en nuestras vidas y la vida acelerada que caracteriza al tardo modernismo en el que vivimos. Para la autora el auge de los consejeros (gurúes) tiene que ver con la necesidad de éxito constante que se impone en nuestros días. “Es como si mentalmente debiéramos estar siempre pensando en el futuro y en tener objetivos. Decirte que tendrás éxito es casi como la religión del capitalismo. Imaginar este éxito personal y profesional y que eso se cumpla. Pero esto no funciona así. Estar pensando dónde estaré dentro de diez años y qué haré, no significa que se acabe cumpliendo, que se haga real”.

 

livLamentablemente, si algo nos depara el futuro, es incertidumbre, y si algo caracteriza a los seres humanos es, precisamente, la intolerancia a la incertidumbre. Por ese motivo, unos consejos que sugieren una capacidad de control, de elaborar y construir el propio destino, no solo representan un consuelo, sino que facilitan las supuestas herramientas para conseguirlo, al tiempo que sumen a quien no alcance esa felicidad en una sensación más que incómoda de fracaso. El coste es que todo ello representa una exaltación del Yo, una visión egocéntrica del mundo y de la realidad, con efectos colaterales fácilmente identificables en nuestros días.

Formalmente, la obra es una exposición colorida, pero un tanto abigarrada para lectores clásicos de comic como quien suscribe, más habituados a viñetas bien encuadradas en las que los personajes “hablan” en bocadillos. Las planchas en las que la autora hace su exposición en múltiples bocadillos encadenados con un trazado no siempre fácil de seguir y con una pérdida progresiva de la horizontalidad dan al conjunto el aspecto de un trabajo escolar y nos chocan visualmente a los clasicorros.

Aunque pudiera sospecharse, a partir de la (extensa) promoción del libro, una conexión más directa y explícita con la atención en Salud Mental,  el libro solo aborda  el consumo privado de consejos destinados a mejorar el bienestar físico y mental de cualquier ciudadano-lector. Las extensas referencias a autores del ámbito de la Psicología nos alertan de que algunas de  sus ideas pavimentaron el camino para que se haya asentado la común idea de que cabe mejorar, potenciar, enriquecer, las opciones personales ante la vida. O de que no hacerlo o no conseguirlo implica la necesidad de ayuda.

oraculo

Hay que compartir con Strömquist que vivimos en un momento en que la tolerancia al malestar es escasa, la hipertrofia yoica es lo habitual y la aceleración de la vida y el empeño por abarcarlo (y experimentarlo) todo es la norma. La industria del counselling más o menos formal explota estas características que, por otra parte, se llegan a convertir en una sobredemanda para la asistencia en Salud Mental. La frustración, la sensación de falta de éxito subyace a muchos malestares que buscan remedio en la red asistencial. Al mismo tiempo, la necesidad de recibir consejos, “herramientas” o soluciones mágicas, es más o menos explícita en la demanda de ayuda de cada vez más personas. Esto se combina, en especial desde la eclosión del Covid-19, con una alusión cada vez más acusada de los políticos a la importancia de “salud mental” a modo de mantra y a la necesidad de asistencia en este campo como solución para problemas que van mucho más allá de cada persona y que, más o menos sutilmente, se trasladan a dificultad del individuo para manejar factores propios cuando en realidad esos malestares tienen que ver con circunstancias más complejas, del mundo de lo social y de lo cultural. El sistema quiere que sintamos que vivimos en Disneylandia más que en el tradicional Valle de Lágrimas, y tiene claro que es preferible quien no lo sienta así se sienta enfermo más que indignado.

Entre tanto, mucho malestar de origen social que se traslada a problema individual amenaza con convertirse en una parte creciente de la demanda asistencial. El marco general de Strömquist sirve para situarnos en esta realidad y sus posibles causas. Queda, eso sí, conseguir que nuestra sociedad entienda que malestar no equivale automáticamente a  enfermedad, que los profesionales no pueden encauzar proyectos de vida o ilusiones frustradas, que la vida es dura y compleja y que los seres humanos no somos tan dueños y arquitectos de nuestro destino como la sociedad y la cultura de nuestros días -¡y una aprovechada industria del bienestar individual!-  pretenden hacernos creer.

Juan Medrano

Bilbao

WEBS DE INTERÉS

NOTEBOOKLM

Existen diferentes tipos de Inteligencia Artificial para diferentes propósitos. Y los resultados y prestaciones pueden ser del todo diferentes.

Desde mi punto de vista Notebooklm tiene algunas ventajas y prestaciones que merece la pena conocer:

  • Se integra perfectamente con otras herramientas de Google, como el Drive, Docs, Calendar…
  • Permite crear diferentes notas o textos incluyendo medios audiovisuales, creando carpetas y subcarpetas. Puede transformar un texto en podcast, con dos personas dialogando sobre los contenidos de este artículo, (solo en inglés). El verismo de la entonación y el contenido del podcast es sorprendente.
  • Pero lo más interesante es que tiene prestaciones muy potentes como son:
    • *Puede traspasar un archivo audio a texto.
    • *Puede realizar resúmenes por conceptos a partir de varias fuentes. Por ejemplo, a partir de varios artículos puede mezclarlos para elaborar una taxonomía, o para elaborar varios ejemplos tomados de diferentes artículos.
    • *Además puede comparar estos artículos que le hayas ingresado, y detectar argumentos similares o argumentos en contraposición.
    • *Proporciona una respuesta con la referencia a los párrafos de los artículos de los que ha tomado la idea. Por ejemplo, si le ingresas varios artículos relativos a la polimialgia reumática, puede detectar discrepancias en las recomendaciones terapéuticas, y podrás leer los párrafos discrepantes simplemente pulsando las referencias que te ofrece en la respuesta.
  • Muy útil para el uso docente: por ejemplo, puedes solicitarle a partir de un texto que le hayas ingresado que elabore varias preguntas de opciones múltiples. Puedes pedirle diferentes grados de dificultad o complejidad, y el resultado es sorprendente.

Muy someramente os indico cómo proceder:

  1. Logaros en :Google Notebooklm
  2. Os aparecerá una pantalla como esta:

notebook

Tres columnas: parte central: para ingresar fuentes ey recuadro para dialogar con la IA; columna izquierda: aparecen las fuentes que consultará Notebooklm para responderos; columna derecha: en la parte superior os genera un audio con dos personas dialogando en relación al material que hayáis seleccionado a tal fin, y en la parte inferior os aparecen las notas que vais trabajando con la IA.

Ejemplo: imaginaros que tenéis un audio MP3 que deseáis convertir en un texto. Ingresareis el audio arrastrándolo donde pone “añadir fuente para comenzar”.

En la columna de la izquierda veréis que os aparece el audio como una fuente. Seleccionando esta fuente iremos al cuadro de diálogo (parte inferior de la columna central), y le escribiremos lo que deseamos hacer. Por ejemplo: “te adjunto un archivo MP3 en el cual  dos personas dialogan. Por favor convierte este audio a texto”. El resultado os aparecerá justo encima de este cuadro de diálogo. Lo podéis transformar en nota, en cuyo caso os aparecerá en la columna de la derecha con un título.

Imaginaros que ahora deseamos realizar varias preguntas de tipo “opción múltiple de respuestas”. En el cuadro de diálogo le diríamos: “Con relación a este audio, por favor, formula 3 preguntas relativas al contenido de esta conversación, tres preguntas que solo puedan responderse si se ha leído y comprendido este diálogo. Cada pregunta que tenga 4 opciones de respuesta, y que solo una de estas respuestas sea la correcta”.

Otra posibilidad es solicitarle que elabore un podcast con la información contenida en el texto, (pulsaríamos el botón de “generar” sito en la parte superior de la columna derecha). A destacar que de momento solo os lo hará en inglés.

Con un poco de práctica veréis que Notebooklm es muy versátil, y sorprende la rapidez de respuesta, así como la comprensión que demuestra de los textos.

Nota sobre confidencialidad: todos los contenidos son encriptados y residentes en el propio ordenador personal.

F. Borrell

Sant Pere de Ribes

ARTÍCULO COMENTADO

MÚSICA Y SALUD

El interés por la música, y su relación con el bienestar y la salud, datan de mediados del siglo pasado. Sin embargo los avances en técnicas de imagen cerebral han dado un impulso significativo a este campo de estudio. En efecto, las investigaciones indican que la música desempeña un papel significativo en el desarrollo cognitivo y la salud en general, especialmente en los niños. Empieza a haber evidencias sólidas en el sentido de que la música puede mejorar el desarrollo cerebral, potenciar las habilidades cognitivas y afectar positivamente el bienestar emocional (Burriss & Strickland, 2001; Shore, 2010).

Por otro lado la educación musical se ha relacionado con un mejor rendimiento académico, habilidades lingüísticas y capacidad de resolución de problemas (Turyamureeba, 2024). La integración de la música en la educación infantil temprana, así como en otras actividades escolares, puede fomentar el crecimiento cognitivo y el aprendizaje a lo largo de la vida (Shore, 2010; Turyamureeba, 2024). Asimismo, puede contribuir a la salud social mediante la gestión de la identidad personal y las relaciones interpersonales.

Además, el canto y la creación musical han sido asociados con diversos beneficios para la salud, como la reducción del estrés, la mejora de la función respiratoria y el fortalecimiento de las conexiones sociales (Stacy et al., 2002). La música tiene efectos profundos en las emociones, por ejemplo, induciendo estados de relajación que son particularmente útiles como antídoto contra la depresión, la ansiedad y la fatiga. También se ha demostrado que la música mejora la salud física,  al incrementar la capacidad respiratoria, reducir la tensión muscular y mejorar la postura, además de disminuir los síntomas respiratorios.

Desde mi punto de vista los beneficios de escuchar música deberían diferenciarse de los beneficios de ejecutar música, ya sea en forma de canto, interpretación instrumental o incluso danza. Esto podría aclarar los mecanismos fisiológicos involucrados. Por ejemplo, se han invocado posibles conexiones entre la inmunosupresión, la reducción del estrés y la música.

En todo caso hay pocas dudas sobre los beneficios de incorporar la música en los planes de estudio en relación al desarrollo cognitivo y el bienestar general de los niños (Burriss & Strickland, 2001; Turyamureeba, 2024). Comprender este proceso es crucial, ya que puede haber momentos en los que el cerebro esté más dispuesto a la adquisición de habilidades, es decir, períodos en los que sea particularmente sensible al entorno y, por lo tanto, más receptivo de lo habitual a los estímulos. Debemos potenciar políticas educativas en este sentido.

 

Pablo Oliveras

Murcia

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

*Burriss, Kathleen Glascott and Susan J. Strickland. “Review of Research: Music and the Brain in Childhood Development.” Childhood Education 78 (2001): 100 – 103.

*Turyamureeba, Silaji. “Integrating Music Education into the Curriculum for Cognitive Developmen.” Research Invention Journal of Research in Education (2024)

*Shore, Rebecca. “Music and Cognitive Development: From Notes to Neural Networks.” (2010).

*Stacy, Rosie, Katie Brittain and Sandra L. Kerr. “Singing for health: an exploration of the issues.” Health Education 102 (2002): 156-162.

VIDEO RECOMENDADO

Modelos de envejecer

Javier Yanguas, gerontólogo, nos advierte de que no hay un solo modelo para envejecer “bien”, sino que la diversidad de personas, (y la amplitud de personas) que están llegando a su jubilación, obliga a una amplia mirada. En lugar de aconsejar hay que escuchar, sería quizás el resumen de su charla.

La Redacción.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp