INDICE.-
Noticias.- Primer Seminario Moisés Broggi”
El Comité de Bioética de la AEP empeñado en la formación, incluso hemos organizado…¡un viaje!.
Un abrazo
María Tasso
Marta S.Jacob
Isolina Riaño
Javier González de Dios
![]() |
| Gingerezer G. |
El autor trata de responder a lo largo del libro sobre cómo tomamos multitud de decisiones en la vida cotidiana, cómo elegimos entre varias opciones, en ocasiones en muy poco tiempo o con gran incertidumbre. Para ello nos aproxima a mecanismos que se encuentran fuera de nuestros procesos de reflexión racionales, aquellos procesos en los que somos conscientes que estamos haciendo uso de nuestra racionalidad a la hora de elegir entre varias opciones decantándonos por aquella que nos resulte mejor. El autor nos introduce en mecanismos que al menos aparentemente quedan al margen de una decisión racional, reflexiva o metacognitiva, estos mecanismos de decisión los denomina heurísticos. La palabra heurístico etimológicamente procede del griego y significa “que sirve para encontrar o descubrir” por tanto un heurístico es un método, un camino hacia el conocimiento. Gigerenzer utiliza el término heurístico en el sentido de regla general que permite tomar una solución satisfactoria a través de mecanismos intuitivos o reacciones instintivas, las cuales son definidas como aquellas “que aparecen rápidamente en la consciencia, de cuyas razones subyacentes no somos plenamente conscientes y que es lo bastante fuerte para que actuemos en función de la misma”. Según este autor las reacciones instintivas obedecen a “simples reglas generales, que sacan provecho de facultades evolucionadas del cerebro” el autor utiliza regla general como sinónimo del término científico heurística. Las buenas intuiciones surgen de reglas generales que extraen solo un escaso número de datos de un entorno complejo. La evolución de la cognición es “algo basado en una adaptativa caja de herramientas, instintos,que yo denomino reglas generales o heurística […] estos mecanismos simples adaptados al mundo que habitamos nos ayudan a superar el principal desafío de la inteligencia humana: ir más allá de la información recibida”. Las buenas intuiciones han de trascender la información dada y por tanto la lógica. Esto se debe a la posibilidad del cerebro de inventar cosas sobre la información recibida, ante situaciones de incertidumbre el cerebro apuesta por una opción basándose en reglas generales o heurísticos de bajo nivel en los que el entorno será decisivo. El heurístico del reconocimiento o el heurístico de la mirada serán básicos en un primer momento de la toma de decisiones. Las personas capaces de basarse en la heurística del reconocimiento toman decisiones más rápidas, incluso que quienes tienen mayor conocimiento y necesitan más tiempo para reflexionar. El autor sostiene que la heurística del reconocimiento se usa de una manera flexible. Esto significa que la mente evalúa si debe ser utilizada en una situación determinada. La realización de este tipo de evaluaciones es lo que Gerd Gigerenzer denomina inteligencia del inconsciente. La inteligencia del inconsciente está en saber, sin pensar, qué regla es probable que funcione en cada situación.
Webs de interés.-
- Para el aprendizaje del cálculo: discalculia. Son alumnos que tienen dificultad para sumar y restar, para efectuar operaciones de cálculo, invierten los números o los escriben al revés,etc.
- Disgrafia: para el aprendizaje de la escritura. Presentan un nivel de escritura inferior al que les corresponde por edad, con distorsión en el orden y posición de las palabras, etc.
- Dislexia: dificultades en el aprendizaje y desarrollo de la lectura y su comprensión, es decir, dificultad para aprender a leer y a escribir.
- Disortografía, consiste en la imposibilidad de aplicar las reglas ortográficas, y se presenta como secuela de la dislexia, ( aun después de ser tratada y superada).
- Existe un conjunto de trastornos ligados al uso del lenguaje y que afectan al lenguaje expresivo, ( Dislalia, dificultad para pronunciar un fonema determinado; disfasia, problemas perceptivos que producen un retraso en la aparición del lenguaje oral y escrito), o en el desarrollo del lenguaje receptivo.
- Otro grupo lo representa el desarrollo de la coordinación motora: problemas de lateralidad o falta de coordinación visomotora, deficiencia en la organización espacial, etc.
- El TDAH (trastorno por déficit atencion e hipercinesia) no siempre se clasifica en tre los trastornos del aprendizaje específicos, pero adquiere importancia, por el elevado porcentaje que representa como causa de fracaso escolar. Se caracteriza por actividad motora excesiva, incapacidad de centrar la atención e impulsivdidad. Tal como nos recuerda la Dra. Pàmies en el video que destacamos (ver mas abajo), es un trastorno de la maduración con expresiones propias en cada fase de la vida. Además de una dificultad de aprendizaje conlleva problemas de relación interpersonal y otros problemas de índole emocional.
Artículo comentado.-
En el ámbito internacional resulta de gran interés “The State of learning Disabilities”, tercera edición, en abierto en: Vídeo recomendado.-
EL TDAH COMO PROBLEMA DE MADURACIÓN.- Montserrat Pàmias, psiquiatra, explica el TDAH como uno de los problemas claves del fracaso escolar. Las manifestaciones clínicas cambian a lo largo de la biografía del sujeto, y sus causas son múltiples. Resulta frecuente que estos niños acumulen diferentes dificultades de aprendizaje además del TDAH.


