BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abducción
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Actitud dubitativa
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
AI in Medicine
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Alucinaciones
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Autocracias.
Autonomía
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Boyer A.
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi MA
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
ChatGPT4
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Collins R.
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
Comunismo de lo indeseable.
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
Condición futuriza
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
Consejero moral
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corporeidad
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Cultura del càncer
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Deducción
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación
Deliberación aristotélica
Deliberación estoica
Deliberación ética.
Democracia
Democracias defectuosas
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Despersonalización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
Dimensión generacional del reconocimiento
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
distancia de Levenshtein
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Documento Voluntades Anticipadas
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Duda
Duflo E.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
Educación sentimental
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
Emergencia biológica compleja
Emergencia biológica simple
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Energía Emocional (EE)
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Envejecer
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
Epistemologia
epistemología
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espacio de atención
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
Estrategias vacunación
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
Ética de máximos
Ética de mínimos
ética responsabilidad
Ética sin atributos
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Exhortación Apostólica Dilexi Te.
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
Filosofía de la Biología.
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
Gemini 2.5
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Godfrey-Smith P.
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Heteronomía
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Inducción
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
Inteligencia emocional
Inteligencia sentiente
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
León XIV
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
Ley de los números pequeños
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Limitación Esfuerzo Terapéutico (LET)
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo idealizado.
Modelo Toulmin
modelos
Modo escolástico-operativo
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
Música y salud
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Notebooklm
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Objetos sagrados
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Our World in Data
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento como conversación privada
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Persona
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
Pobreza
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
Polarización
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Postimperialismo
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Principialismo
Principios prima facie
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Proyecto vital
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
QWEEN3
racionalidad
Racionalidad ecológica
Racionalidad formal
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razón práctica
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes intelectuales
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Relisten
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Research Rabbit
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Rituales de Interacción
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Sedación terminal
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Similitud predictiva
Similitud simbólico-argumental
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Síntesis- fraccionamiento- sincretismo
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Software de aislamiento personal
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
Strömquist L
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utilitarismo
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yanguas J
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
humedicas-nov

BOLETIN IATROS, NOVIEMBRE 2025

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

ÍNDICE

Noticias.- Folia Humanística Octubre 2025

Comentario de libros.- Procedimientos de decisión en ética clínica.

Webs de interés.– Our World in Data.

Artículo comentado. – Exhortación Dilexi Te.  Global inequality is huge.

Vídeo recomendado.- Experimentos sociales para combatir la pobreza.

NOTICIAS

*Folia Humanística: En el último número de Folia Humanística 5(2):2025 (Open Access) encontrarás:

https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/issue/view/688

 

TEMA DEL DIA

ENFOCAR Y DESENFOCAR. UNA PROPUESTA. Gemma Torrell Vallespín, Abel Jaime Novoa Jurado. Los clínicos que aplican un enfoque generalista realizan para cada paciente un trabajo de alta complejidad que podría compararse con la utilización de una lente u objetivo fotográfico: algunas lentes ponen de manifiesto los aspectos biomédicos, otras ayudan a comprender el contexto personal o biográfico, psicológico, social y ambiental. Enfocan y desenfocan.

 

PENSAMIENTO ACTUAL

EL CINE COMO AULA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Alberto López García-Franco, Concha Álvarez Herrero. El cine nos aproxima a realidades y sentimientos que de otra manera serían difíciles de vivir. Todo ello nos aproxima a los diferentes dominios de la persona y su intimidad. Este artículo proporciona herramientas formativas.

UNA APROXIMACIÓN A LOS VALORES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL. Salvador Casado Buendía. Existe una relación entre valores y sacrificio personal, debiéndose buscar un equilibrio entre compromiso ético y autocuidado para evitar el burnout y asegurar una práctica clínica sostenible.

 

ARTE, SALUD Y SOCIEDAD

COMUNICANDO EN PATIO DE VECINAS. Zahira Galindo Salmerón. Relato autobiográfico de una médica cooperante en la India, al cuidado de mujeres quemadas por ácido por sus maridos.

EL ARTE DE VER LO QUE DUELE: CRÓNICA DE UN MÉDICO-FOTÓGRAFO. Carlos Almendro. El poso de cuatro décadas de ejercicio profesional; poesía en prosa.

Y en nuestro blog de Humanidades Médicas: https://humedicas.com/

Collins, Randall. «Sociología de las filosofías» (el debate de ideas en clave sociológica).

Research Rabbit (el Spotify de los artículos científicos).

Ceguera moral (un artículo especial de Salvador Casado).

 

*Formación en Trastornos del Espectro Autista:

Ya tenéis en Open Acces (Campus Virtual fundación Letamendi) el Curso de Trastornos del Espectro Autista. Muy recomendable para educadores, equipos de Pediatria y de Medicina/Enfermería de Familia.

https://campusvirtual.fundacionletamendi.com/

COMENTARIO DE LIBROS

Gracia D. Procedimientos de decisión en ética clínica. Ed. Triacastela. Madrid 2007

El texto que hoy analizamos, Procedimientos de decisión en ética clínica de Diego Gracia, es una pieza clave en el enfoque de este autor. No solo examina exhaustivamente las metodologías dominantes en la bioética anglosajona, sino que también establece una propuesta metódica propia fuertemente cimentada en la filosofía continental (especialmente en la razón histórica y el conocimiento que tiene el autor de los diferentes tipos de racionalidad; recomiendo ver en este sentido su último libro, “Animal deliberante”, Boletín Iatros, Abril 2025). Encontramos en este libro -escrito en primera edición en 1991, y posteriormente en 2007- ideas seminales que serán desarrolladas de manera minuciosa en posteriores obras. Para facilitar la lectura voy a señalar las 8 principales ideas-fuerza del libro, con ejemplos siempre que sea posible, para clarificar estas propuestas del autor.

 

1- La ética es una condición biológica estructural e ineludible del ser humano.

El autor, basándose en Zubiri, argumenta que la ética no es una invención filosófica, sino una condición estructural de la vida humana. Tomamos decisiones lo queramos o no lo queramos. En el “Animal deliberante”, el autor establece una diferencia entre lo que llama deliberación natural y la ética, que la estructura en pasos concretos. En todo caso es una decisión de especie adaptar el medio a nuestras necesidades (en lugar de la adaptación al medio, propia de la selección natural), una idea típicamente zubiriana. Esta necesidad de transformar la realidad impone la obligación de tomar decisiones.

procedimiento-decision

Transformar el medio natural exige una gran colaboración entre las personas, y conlleva una noción de “deber”, de responsabilidad personal, que se concreta en cada una de las personas que conviven en colectividad.

 

Por ello tomar decisiones no es opcional, ya que todos tenemos necesariamente que hacerlo por pura subsistencia. Y las tomamos sobre esta distinción entre “buena” o “mala” conducta, solidaria o egoísta, generosa o cicatera, etc.

 

 

 

2- La función de la ética es garantizar la prudencia en la toma de decisiones bajo incertidumbre.

La clínica médica, la ética y la política comparten la característica de ser saberes sobre lo particular, donde la certeza es imposible. Por lo tanto, el conocimiento solo puede aspirar al estatuto de probable. El objetivo de la disciplina ética es proporcionar mecanismos o procedimientos para tomar decisiones correctas o prudentes en estas condiciones de incertidumbre.

Un ejemplo cotidiano: no podemos garantizar ni un diagnóstico acertado como tampoco el mejor tratamiento. Ello exige percibir los riesgos, saber de la realidad de las cosas, es decir, saber la probabilidad de un efecto indeseable de una medicación, de la posibilidad de una complicación, etc., etc.

Yo añadiría que es prudente no solo quien se abstiene de una maniobra arriesgada, sino quien calibra el riesgo de no hacer dicha maniobra arriesgada. Este cálculo es absolutamente consustancial a la práctica clínica: el hacer como el “no hacer”. Pensemos en el riesgo de una operación no imprescindible que se le ofrece a un abuelo de 80 años….

 

3- El método de la bioética requiere una racionalidad histórica y ecológica, superando el racionalismo formal.

Gracia critica el «principialismo» rígido que busca respuestas correctas que sean iguales para todos y siempre, heredero del pensamiento matemático o racionalidad formal. Este tipo de razonamiento viene a decir: “si se da esta situación hay que responder de tal manera”. En su lugar, aboga por la «razón ecológica» (término tomado de Toulmin), que integra lo permanente y lo no efímero, reconociendo que la verdad y la justicia dependen de situaciones empíricas y contingentes. Vendría a decir: “si se da esta situación, averigüemos a fondo todos los factores que influyen en el problema, porque no siempre se trata de blanco contra negro, hay muchos matices”.

Este es uno de los pensamientos centrales en el enfoque graciano: no podemos aspirar a tener un diccionario de respuestas correctas para diversidad de situaciones, porque cada situación clínica hay que particularizarla. En contraste a la opción principialista,  la razón vital (Ortega), la inteligencia sentiente (Zubiri) o la «razón ecológica» (Toulmin) buscan superar el fundamentalismo y el decisionismo. Ahí se inscribe el método deliberativo de Gracia, que no renuncia a tomar en consideración argumentaciones netamente principialistas, pero las sitúa en el contexto vital de cada persona.

 

4- La deliberación es el tema fundamental y el proceso esencial para la racionalidad práctica.

El autor subraya la centralidad de la deliberación, argumentando que incluso un mal método aplicado por una persona que sabe deliberar puede conducir a buenos resultados. Este proceso metódico es el de la racionalidad práctica en general, aunque ha sido «el gran olvidado en la práctica totalidad de la historia de la ética» desde Aristóteles.

No olvidemos que deliberar es valorar, y lo hacemos para disminuir la incertidumbre. Deliberar es, por tanto, considerar caminos alternativos al primero que nos viene a la memoria. Y exige paciencia, flexibilidad, capacidad para escuchar voces discordantes… No es fácil encontrar personas que de manera espontánea tengan esta manera de proceder. Se me ocurre que -tras Aristóteles- Montaigne fue de los primeros en darnos lecciones de deliberación. Y cuando por casualidad nos encontramos con una persona que escucha, inmediatamente “tomamos nota”. No es habitual.

 

5- El lenguaje de los valores es más originario, rico y flexible que el de los principios o derechos.

Las leyes fosilizan un proceso previo deliberativo. A buen seguro la realidad que vio florecer estas leyes hace 10 años ya ha cambiado. Por esta razón los Parlamentos hacen y rehacen las leyes en nuevas y complicadas deliberaciones, constantemente y por demanda de la sociedad. Eso ya indica que buenas decisiones son deudoras de deliberaciones que toman en serio la realidad personal, sociofamiliar y ecológica de cada paciente.

No todos los valores indican mecánicamente derechos, ni tampoco devienen mecánicamente a principios. Hacer justicia al mundo de la ética obliga… a utilizar un lenguaje más flexible que el de los principios o los derechos. ¡Siempre el matiz!

 

6- Crítica al enfoque principialista por simplificar la realidad moral y depender del utilitarismo.

El autor es cada vez menos afecto a la teoría de los cuatro principios (Beauchamp y Childress), pues simplifica en exceso la realidad moral y reduce el análisis a una contienda mecánica sobre la jerarquía de los principios. Además, sugiere que el modelo principalista, en su intento por lograr consenso entre deontologistas y teleologistas, termina por ser esencialmente utilitarista al basar la jerarquización en las consecuencias.

Esta es una pregunta crucial que aborda el corazón de la crítica metodológica de Diego Gracia al enfoque de Beauchamp y Childress. Su argumento sostiene que la aparente neutralidad del principialismo se desmorona en la práctica, revelando una base fundamentalmente consecuencialista o utilitarista.

Veamos, por su importancia, este punto con mayor detalle.

*El Principialismo: Un consenso teóricamente neutral que se resuelve por consecuencias

El enfoque principialista, tal como fue desarrollado por Tom L. Beauchamp y James F. Childress, surgió en parte de la necesidad de establecer un sistema de reglas que pudiera ser aceptado por profesionales de la salud con diversas convicciones filosóficas y éticas. La meta era lograr un consenso sobre las reglas y procedimientos, aunque existiera un profundo desacuerdo en su justificación o fundamentación teórica.

Beauchamp, un utilitarista de regla, y Childress, un deontologista, postularon que ambas posturas podían llevar a formular «reglas similares o idénticas». Propusieron que los cuatro principios (Autonomía, Beneficencia, No-maleficencia y Justicia) debían considerarse deberes prima facie. Un deber prima facie (término tomado de David Ross) es obligatorio solo si no entra en conflicto con otro principio.

 

*La Transformación de Principios Deontológicos a Juicios Teleológicos

La crítica central de Gracia se enfoca precisamente en lo que sucede cuando estos principios prima facie entran en conflicto, pues es aquí donde la necesidad de consenso metodológico obliga al modelo a inclinarse hacia el teleologismo:

  1. Igualdad Prima Facie: Inicialmente, para mantener el consenso, el modelo principalista asume que todas las reglas prima facie tienen el mismo rango, y por consiguiente, «ninguna tiene prioridad sobre las demás» en abstracto.
  2. La Jerarquización Obligada: Sin embargo, en un caso concreto de conflicto moral, es preciso jerarquizar los principios para poder tomar una decisión, convirtiendo los deberes prima facie en deberes reales y efectivos.
  3. El Criterio Consecuencialista: El problema reside en el método para establecer esta jerarquía. El autor pregunta: ¿Se establece la jerarquía «de acuerdo con las consecuencias del acto?». La respuesta implícita es afirmativa, ya que el modelo carece de una jerarquía deontológica previa y objetiva, forzándolo a basar la elección en lo que resulte «bueno» o «menos malo» en la situación concreta.

 

Por lo tanto, si la decisión final sobre qué principio priorizar se basa en la ponderación de las consecuencias (es decir, lo que maximice los resultados deseables o minimice el daño en el caso concreto), entonces el marco ético se vuelve esencialmente utilitarista.

 

El autor concluye que en el modelo principalista, el teleologismo (el enfoque basado en las consecuencias) «puede con mucho al deontologismo». El deontologismo termina siendo «sólo un adorno decorativo» o, en el mejor de los casos, un deontologismo débil que renuncia a afirmar la existencia de principios absolutos y universales, dejando así de ser un verdadero deontologismo.

Ejemplificación de la Decisión Basada en Consecuencias

El libro contextualiza esta dependencia de las consecuencias al señalar que un cierto utilitarismo es indispensable en ética. El proceso de justificar una excepción a una norma deontológica siempre ha tenido un momento teleológico (consecuencialista).

Ejemplo Filosófico (Precedente Clásico):

El autor recurre a un ejemplo clásico de Tomás de Aquino sobre la epiqueya (equidad) para ilustrar cómo las consecuencias justifican la excepción a la norma:

  • La ley moral establece que se deben devolver los depósitos, (un crédito monetario, un objeto dejado como aval de un préstamo), porque «en general esto es justo» (deber prima facie). Esto constituye un esbozo deontológico.
  • Sin embargo, seguir esta ley puede ser malo en ciertos casos concretos, por ejemplo, si se devuelve una espada a una persona enfurecida, o si el dinero devuelto se usará «en contra de la patria».
  • En estos casos, es «bueno, rechazando la letra de la ley, seguir lo que está mandado por razón de la justicia y la utilidad común«.
  • Aquí, la decisión de hacer una excepción a la norma (no devolver el objeto/dinero) se justifica con criterios consecuencialistas de utilidad.

 

diego-garcia

1- Diego Gracia Guillén

 

Aplicación al Principalismo:

En la bioética principalista, cuando hay un conflicto entre, por ejemplo, Autonomía (el paciente rechaza un tratamiento vital) y Beneficencia (el médico cree que salvar la vida es el mayor bien), la decisión de anular la autonomía (para salvar la vida) o respetar la autonomía (a riesgo de muerte) debe sopesarse según las consecuencias que se sigan. Si el médico, ante la duda sobre la jerarquía, evalúa las posibles consecuencias catastróficas del rechazo, está empleando un criterio utilitarista para decidir cuál de los principios prima facie se convierte en el deber que debe prevalecer, demostrando que el factor consecuencialista es el motor real de la decisión, y no la fuerza absoluta intrínseca de un principio moral (deontología).

En resumen, la metodología principalista, al eludir establecer una jerarquía moral objetiva a priori (para satisfacer tanto a deontólogos como a teleologistas o consecuencialistas), se ve forzada, al momento de la resolución del conflicto  a recurrir al cálculo de consecuencias, convirtiendo su procedimiento en una forma de utilitarismo.

 

7- Propuesta de un esbozo moral jerárquico de dos niveles.

Gracia propone un esbozo moral (norma deontológica) que supera la igualdad prima facie de Beauchamp y Childress, estableciendo una jerarquía objetiva que surge del sistema de referencia moral.

  • Nivel 1 (Ética de Mínimos): Incluye No-maleficencia y Justicia. Estos principios son de obligación perfecta, universales y obligan con independencia de la voluntad de las personas. Tienen prioridad sobre el Nivel 2.
  • Nivel 2 (Ética de Máximos): Incluye Autonomía y Beneficencia. Estos son deberes de obligación imperfecta, dependen del sistema de valores particular y del proyecto de perfección y felicidad de cada persona (autorrealización).
  • Ejemplo: En el caso de un paciente que reclama ser visto por un médico de su mismo género, si ello no perjudica la equidad de otros pacientes, puede resolverse favorablemente. Pero si la demanda es de tal envergadura que colapsaríamos el servicio, entraría en vigor el Nivel 1 de justicia.

 

8- La experiencia moral (teleológica) justifica las excepciones a la norma (esbozo deontológico).

El proceso de la razón moral tiene tres momentos: el contexto real, lo que en general indica la deontología, (por ejemplo un Código Deontológico), y la experiencia moral. La experiencia moral es precisamente esta incomodidad que podemos tener cuando contrastamos lo que en teoría deberíamos hacer (deontología) con las consecuencias que prevemos ocurrirán, y esta previsión de consecuencias no nos gusta. En tal caso quizás pensemos que es apropiado hacer una excepción a la norma deóntica, pero sin anularla como referente para otras ocasiones. Pensemos en la típica mentira piadosa, o en una petición de ansiolíticos por parte de un drogodependiente. Ambas situaciones han sido normatizadas pero podemos encontrar excepciones.

El libro ofrece una detallada metodología para recoger problemas clínicos diarios de tipo bioético, y poderlos trasladar para su deliberación a los comités de Ética Asistencial. Y un último comentario: todo lo dicho no sirve para nada si no somos capaces de detectar un problema de tipo ético. Si simplemente seguimos “órdenes superiores”, o “lo que dice el protocolo”, sin plantearnos nuestros propios grados de libertad y, sobre todo, nuestra responsabilidad, todo lo que venimos diciendo es papel mojado.

 

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes.

WEBS DE INTERÉS

Our World in Data

Publicación en línea que se centra en grandes problemas globales como la pobreza, las enfermedades, el hambre, la guerra, el cambio climático, el crecimiento poblacional, los riesgos existenciales y la desigualdad. Su fundador, Max Roser, comenzó a trabajar en el proyecto en 2011, incorporando posteriormente un equipo de investigación de la Universidad de Oxford.

En 2019, Our World in Data ganó el Premio Lovie, un premio web europeo. Este es el abanico de temes que podéis encontrar:

Captura1

Uno de los puntós fuertes de esta publicación son sus gráficos y sus artículos especiales. He seleccionado varios gráficos que podéis interpretarlos sin esfuerzo, sobre temáticas muy diversas. Este por ejemplo explora la esperanza de vida en diversos continentes:

Captura2

Si la tasa de fumadores de un país es demostrativa del grado de educacuón sanitaria, el siguiente gráfico nos coloca un poco mal…..

Captura3

Pero en cambio, enlo que se refiere a legislación igualitaria, no vamos tan mal….

Captura3

En cuanto a la pobreza, tema del que hablamos más adelante…..

Captura4

Y para acabar dos gráficos a tener muy en cuenta. Por un lado, el crecimiento demográfico mundial por continentes, y el área de territorio quemado este verano en España, en relación a un serie histórica. Saquen ustedes sus propias conclusiones….

Captura5

 

Captura5

 

Pablo Oliveras

Murcia

ARTÍCULO ESPECIAL

1.- EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
DILEXI TE
DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
SOBRE EL AMOR HACIA LOS POBRES

Accesible en: Exhortación Apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el amor hacia los pobres (4 de octubre de 2025)

En esta ocasión comentaremos dos artículos o documentos. El primero es esta Exhortación (que no encíclica) del nuevo Papa Leon XIV.

Selecciono un par de párrafos, suficientes para que el lector se percate de la importancia del texto:

 

“Por lo tanto, es preciso seguir denunciando la «dictadura de una economía que mata y reconocer que mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Aunque no faltan diferentes teorías que intentan justificar el estado actual de las cosas, o explicar que la racionalidad económica nos exige que esperemos a que las fuerzas invisibles del mercado resuelvan toda la dignidad de la persona.”

“Resulta que «en el vigente modelo «exitista» y «privatista» no parece tener sentido invertir para que los lentos, débiles o menos dotados puedan abrirse camino en la vida». La pregunta recurrente es siempre la misma: ¿los menos dotados no son personas humanas? ¿Los débiles no tienen nuestra misma dignidad? ¿Los que nacieron con menos posibilidades valen menos como seres humanos, y sólo deben limitarse a sobrevivir? De nuestra respuesta a estos interrogantes depende el valor de nuestras sociedades y también nuestro futuro. Ο reconquistamos nuestra dignidad moral y espiritual, o caemos como en un pozo de suciedad”.

 

2.- El segundo texto que traigo a colación es uno de los artículos aparecidos en “Our World in Data”

https://ourworldindata.org/global-inequality-opportunity-to-give

Global inequality is huge — but so is the opportunity for people in high-income countries to support poor people

He aqui los autores y como citar el trabajo:

Simon van Teutem and Joe Hasell (2025) – “Global inequality is huge — but so is the opportunity for people in high-income countries to support poor people” Published online at OurWorldinData.org. Retrieved from: ‘https://ourworldindata.org/global-inequality-opportunity-to-give’ [Online Resource]

 

Hago un resumen escuerto de este artículo: “Pocas cosas son más sorprendentes que los datos sobre la desigualdad de ingresos en todo el mundo. Nuestras intuiciones al respecto pueden ser completamente erróneas.

En los Países Bajos, el ingreso promedio de una persona durante dos semanas supera el ingreso anual total de una persona promedio en Malawi. La desigualdad de ingresos global es asombrosa.  Pero también podemos invertir esta perspectiva. Dada la enorme desigualdad, quienes vivimos en países ricos, incluso con un ingreso promedio, nos encontramos en una posición extraordinaria para hacer el bien.

Menos del 2% de los ingresos del 10% más rico del mundo equivale al ingreso anual total del 10% más pobre. Por consiguiente:  ¿cuánto le costaría al 10% más rico del mundo igualar el ingreso del 10% más pobre? Respuesta:  menos de una quincuagésima parte de sus ingresos, o una semana de ingresos al año.

Cuando pensamos en la desigualdad global, es fácil imaginar a «los ricos» como alguien más: aquellos con garajes llenos de autos deportivos o que hacen viajes privados al espacio. Pero el 10% más rico del mundo nos incluye a nosotros y probablemente a muchos otros que intuitivamente no se consideran «ricos».

Para un hogar unipersonal, unos ingresos anuales después de impuestos de $20,000 lo ubican en esta categoría. Ese nivel de ingresos abarca a más de la mitad de la población en países ricos, como los Países Bajos, Estados Unidos o Alemania.

Darse cuenta de esto es a la vez aleccionador y empoderador. Significa que no somos solo observadores de la desigualdad global, sino participantes con importantes recursos para actuar al respecto. Podemos reducirla. Exploraremos tres vías para aprovechar esta oportunidad para apoyar a otros.

Propuetas: 1- Dar la ayuda a través de los órganos gubernamentales: Ver Figura 1.-

Captura6

 

2.-Donación directa: es también muy eficaz, como se visualiza enla figura 2:

Captura6

 

Pablo Oliveras

Murcia

VIDEO RECOMENDADO

Experimentos sociales para combatir la pobreza

Aliviar la pobreza es más una cuestión de conjeturas que de ciencia, y la falta de datos sobre el impacto de la ayuda plantea interrogantes sobre cómo proporcionarla. Sin embargo, Esther Duflo, ganadora de la Medalla Clark, afirma que es posible determinar qué iniciativas de desarrollo benefician y cuáles perjudican, probando soluciones con ensayos aleatorios.

Lo interesante de esta experiencia es que este equipo de cooperantes realiza pequeños experimentos adaptados a los intereses y manera de percibir la realidad de la gente. Por ejemplo: dar un kilogramo de lentejas a cada niño que viene a vacunarse. En palabras de Duflo:

“Un kilo de lentejas es muy poco. Nunca convencerá a nadie de hacer algo que no quiere hacer. Por otro lado, si tu problema es que tiendes a posponer, podría darte una razón para actuar hoy en lugar de más tarde.

¿Qué descubrimos? Da un kilo de lentejas; multiplicarás la tasa de inmunización por seis. Ahora bien, podrías decir: «Bueno, pero no es sostenible. No podemos seguir dando lentejas a la gente». Pues bien, resulta que esta afirmación es errónea, porque resulta más barato dar lentejas que no darlas. Como de todas formas hay que pagar a la enfermera, el coste por inmunización acaba siendo más barato si se dan incentivos que si no los damos”.

Toda una lección de humildad.

 

La Redacción.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp