BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abducción
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Actitud dubitativa
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
AI in Medicine
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Alucinaciones
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Autocracias.
Autonomía
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Boyer A.
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi MA
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
ChatGPT4
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Collins R.
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
Comunismo de lo indeseable.
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
Condición futuriza
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
Consejero moral
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corporeidad
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Cultura del càncer
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Deducción
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación
Deliberación aristotélica
Deliberación estoica
Deliberación ética.
Democracia
Democracias defectuosas
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Despersonalización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
Dimensión generacional del reconocimiento
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
distancia de Levenshtein
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Documento Voluntades Anticipadas
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Duda
Duflo E.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
Educación sentimental
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
Emergencia biológica compleja
Emergencia biológica simple
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Energía Emocional (EE)
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Envejecer
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
Epistemologia
epistemología
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espacio de atención
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
Estrategias vacunación
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
Ética de máximos
Ética de mínimos
ética responsabilidad
Ética sin atributos
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Exhortación Apostólica Dilexi Te.
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
Filosofía de la Biología.
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
Gemini 2.5
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Godfrey-Smith P.
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Heteronomía
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Inducción
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
Inteligencia emocional
Inteligencia sentiente
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
León XIV
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
Ley de los números pequeños
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Limitación Esfuerzo Terapéutico (LET)
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo idealizado.
Modelo Toulmin
modelos
Modo escolástico-operativo
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
Música y salud
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Notebooklm
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Objetos sagrados
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Our World in Data
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento como conversación privada
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Persona
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
Pobreza
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
Polarización
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Postimperialismo
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Principialismo
Principios prima facie
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Proyecto vital
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
QWEEN3
racionalidad
Racionalidad ecológica
Racionalidad formal
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razón práctica
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes intelectuales
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Relisten
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Research Rabbit
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Rituales de Interacción
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Sedación terminal
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Similitud predictiva
Similitud simbólico-argumental
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Síntesis- fraccionamiento- sincretismo
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Software de aislamiento personal
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
Strömquist L
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utilitarismo
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yanguas J
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.
humedicas-sep

BOLETIN IATROS, SEPTIEMBRE 2025

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

ÍNDICE

Noticias.- Folia Humanística, último número.

Comentario de libros.- Filosofía de la biología, Desmorir.

Webs de interés.– Gemini 2.5- Deep Research.

Artículo comentado.- Relisten, IA para notas clínicas.      

Vídeo recomendado.- Creación de videos automáticos con Notebooklm.

NOTICIAS

https://revista.proeditio.com/foliahumanistica

En el último número de Folia Humanística 5(1):2025 (Open Access) encontrarás:

 

TEMA DEL DIA

LA INTEGRIDAD MORAL. Victoria Camps. Se analizan dos cuestiones sobre la incoherencia entre la teoría y la práctica de uno de los problemas que plantea la filosofía moral. ¿Por qué si sabemos qué debemos hacer, hacemos lo contrario? ¿Por qué pensamos una cosa y decimos o hacemos otra? Un texto sobre principios morales, libertad, responsabilidad e integridad.

 

PENSAMIENTO ACTUAL

LA RESILIENCIA EMOCIONAL, CLAVE PARA PREVENIR EL BURNOUT. Eva Peguero Rodríguez, Aida Molero Arcos, Francesc Borrell i Carrió. Este artículo aborda cuatro aspectos clave para desarrollar resiliencia emocional y mantener una práctica asistencial ética y eficaz: detectar y verbalizar preocupaciones, dar significado al esfuerzo y sufrimiento, aplicar competencia emocional en la relación asistencial y detectar actitudes contrarias a nuestros valores.

EL NOMBRE EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. José Ignacio Torres Jiménez. Una mirada fresca de un aspecto importante en la comunicación clínica: ¿cómo puede influir el nombre de los que acuden a la consulta en la relación médico-paciente? El nombre como carta de presentación y puerta abierta al vínculo permite establecer una relación terapéutica basada en el afecto, la atención, la acción y la aceptación.

 

ARTE, SALUD Y SOCIEDAD

100 COSAS DEL MUNDO CORAL. Meritxell Tarragó Cruet, David Puertas Esteve. Se expone el día a día de la vida de un coro y otros aspectos más allá de lo musical, como los beneficios psicofísicos del canto coral. Además, se dan pautas a aquellos que quieran iniciarse en el canto coral o que quieran recomendar esta práctica a otras personas para las que se crea que les puede ser beneficioso.

ACUARELAS, POEMAS INÉDITOS Y HAIKUS. Pilar Viejo Díaz. La autora nos presenta un recopilatorio de sus poemas inéditos y un haiku publicado en el libro “Haikus y brumas”, todo ello acompañado de tres acuarelas.

CUENTO DE LA LUNA PÁLIDA. Alberto López García-Franco. Relato en el que una mujer consulta a su Médico de Familia por depresión ante la situación de maltrato psicológico de su padre hacia su madre y hacia la propia paciente.

COMENTARIO DE LIBROS

Godfrey-Smith P. Filosofía de la Biología. Ed. Bauplan. Madrid 2022

En un sentido amplio, la filosofía de la biología se considera parte de la filosofía de la ciencia. Sin embargo, es útil distinguir entre la filosofía de la ciencia en un sentido restringido, que busca comprender la ciencia misma, y la filosofía de la naturaleza, que utiliza la ciencia (en este caso, la biología) como una herramienta para comprender el universo y nuestro lugar en él. El proyecto de la filosofía de la naturaleza no se limita a informar sobre lo que ocurre en la ciencia, sino a dilucidar lo que la ciencia nos cuenta y usarlo para construir una visión global del mundo.

filosofia-de-la-biologia

El pensamiento de Charles Darwin, figura central en la biología, fue influenciado por ideas de otros campos. La teología natural exaltaba la perfección del diseño divino en los organismos. El Ensayo sobre el principio de la población de Malthus sugirió que el crecimiento poblacional superaría los recursos alimentarios, lo que llevó a Darwin a la idea de la ≪lucha por la vida≫. La obra geológica de Lyell mostró que grandes transformaciones podían ocurrir por pequeñas causas a lo largo de vastos periodos, influyendo en la visión del cambio gradual. La fuerza del trabajo de Darwin también residió en su tendencia a enfocarse en ≪las cosas concretas en la plenitud de sus peculiaridades≫.

Al describir los patrones biológicos, en lugar de distinguir rígidamente entre leyes y regularidades accidentales, se puede hablar de su resiliencia o estabilidad, que es la propiedad de mantenerse válidos en muchos casos reales y posibles, aunque no necesariamente en todas las situaciones ni sin excepciones. La resiliencia es una cuestión de grado. Los mecanismos son un concepto clave en biología, describiendo cómo una disposición de partes produce regularmente un conjunto de efectos más complejos en un sistema.

Los sistemas biológicos pueden clasificarse, siguiendo a Levins y Wimsatt, en sistemas más organizados (como células u organismos) y sistemas más agregadores (como poblaciones). Existen casos intermedios, como las colonias de abejas. El análisis mecánico es más apropiado para los sistemas organizados, mientras que los agregadores se describen mejor en términos de tendencias que surgen de la acción combinada de partes con cierto grado de independencia. La perspectiva adoptada puede cambiar la clasificación; por ejemplo, moléculas de gas interactuando en los pulmones son un sistema agregador, pero los pulmones como órgano son altamente organizados. Los sistemas altamente organizados parecen tener limitaciones de tamaño.

Otro fenómeno relevante es la emergencia, donde propiedades de alto nivel surgen de la organización o interacción de partes, como la conciencia (emergencia compleja) o la tensión superficial del agua (emergencia simple).

En ciencia y filosofía, la palabra ≪modelo≫ tiene varios significados. A menudo se refiere a una estrategia que usa un sistema como sustituto de otro, generalmente porque el sistema ≪diana≫ es demasiado complejo para investigarlo directamente. Los modelos pueden ser físicos o matemáticos. Un modelador establece presuposiciones similares a las de un sistema real y usa métodos como análisis matemático o simulación para explorar sus consecuencias. Un ejemplo es un modelo de población con individuos ≪halcones≫ y ≪palomas≫; bajo ciertas condiciones, este modelo predice una mezcla estable de ambas estrategias en la población.

Godfrey-Smith P.

Los modelos a menudo implican simplificaciones deliberadas, lo que se denomina idealización, a diferencia de la abstracción, que simplemente deja fuera algunos factores. La idealización es una elección. Para hacer que los modelos sean relevantes para el mundo real, se busca que las condiciones iniciales del modelo (el ≪si≫) estén lo más cerca posible de la realidad o que sean lo más fáciles de satisfacer lógicamente. Richard Levins argumentó que la ciencia siempre utilizará modelos simplificadores y múltiples modelos para un mismo sistema, debido a la complejidad de la naturaleza, nuestras limitaciones cognitivas y los deseos contrapuestos de generalidad, realismo y precisión. Aunque seguir la lógica interna de una situación hipotética puede ser creativo, también puede generar problemas si se convierte en un fin en sí mismo.

En el contexto de la evolución, la adaptación requiere suficiente variación en la especie, que puede volverse relevante según el entorno. Finalmente, el libro señala que, en la competencia biológica, el proceso competitivo a nivel individual dentro de un grupo tiende a imponerse sobre cualquier ventaja que el grupo pudiera tener como unidad, lo que dificulta la evolución de altruismo o contención a nivel grupal si aparece un mutante egoísta. Una afirmación que describe perfectamente los casos de corrupción política, aunque tengan poco que ver con la Biología… ¿o tal vez sí?

 

Pablo Oliveras

Murcia

 

 

Boyer A. Desmorir: Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista. Sexto Piso. Madrid 2021

La obra «Desmorir: Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista» de Anne Boyer es un ensayo íntimo y crítico que narra su experiencia personal tras ser diagnosticada con cáncer de mama triple negativo en 2014, a los cuarenta y un años. Boyer inicialmente percibía el cáncer como una enfermedad «sencilla» y «no tan letal», cuyo tratamiento se había «simplificado». Sin embargo, su propio diagnóstico la confrontó con una realidad mucho más compleja, dolorosa e ideológica, revelándole la «dureza del lenguaje» y la irrefutable presencia de la enfermedad en un cuerpo que, paradójicamente, se sentía «bien».

desmorir

El viaje de Boyer es una inmersión profunda en la crítica del sistema médico y la «cultura del cáncer». Al recibir la noticia, se siente abrumada por la «extraordinaria producción de lenguaje» que rodea al cáncer de mama, un discurso que le parecía «diseñado para confundirla». Se describe como una «incubante de información», sumergiéndose en bases de datos y calculadoras de supervivencia que la exponen a «universos estadísticos y curvas de supervivencia», lo que la lleva a temer «morirse en el transcurso de costosos y diabólicos tratamientos». La radiología, a la que se refiere como «imagenología», transforma a la persona de «carne y sentimientos en una paciente hecha de luces y sombras», reduciendo su existencia a datos numéricos y haciendo que se sienta como «un apenas, algo terciario respecto a las sensaciones del cuerpo y a los sistemas informáticos médicos». Esta cosificación del paciente ilustra cómo la enfermedad se instrumentaliza y se integra en sistemas de control y cuantificación.

La autora rechaza con vehemencia las narrativas dominantes de «supervivencia» neoliberal, que imponen a las mujeres la obligación de vincularse públicamente y de forma «positiva» a la enfermedad. Critica el «cliché» del «lazo rosa», que, en su opinión, ofrece una visión «esterilizada de historia», omitiendo las causas industriales del cáncer, las prácticas médicas misóginas y racistas, y la explotación capitalista inherente al sistema. Para Boyer, el silencio que alguna vez rodeó al cáncer ha sido reemplazado por un «ruido a menudo obliterador» y una «concienciación» que resulta ser una «decepcionante variable de la aquiescencia», donde la «visibilidad no cambia de forma fehaciente las relaciones de poder». Se niega a que su dolor sea utilizado como un «instrumento para las epifanías de otra» en la literatura.

El diagnóstico de Boyer, cáncer de mama triple negativo, representa entre el 10% y el 20% de los casos, con las opciones de tratamiento más limitadas y un pronóstico significativamente peor, especialmente para mujeres jóvenes y negras. Esto resalta las desigualdades y deficiencias del sistema. La quimioterapia, con fármacos como la adriamicina (conocida como «el diablo rojo» o «la muerte roja») y la ciclofosfamida (una variante de gas mostaza), se describe como un proceso extremadamente doloroso, con efectos secundarios devastadores que incluyen infertilidad, infección, insuficiencia cardíaca y daño cerebral, que pueden persistir durante años. Estos tratamientos, además de ser «costosos» y «nocivos para el medio ambiente», revelan la ironía de una vida que se convierte en un «producto de lujo». La autora se ve obligada a seguir trabajando, incluso después de una doble mastectomía, debido a la insuficiencia de las bajas médicas en Estados Unidos.

Boyer expone la cruda realidad de las «calamidades» que enfrentan las mujeres con cáncer de mama, que van más allá de la propia enfermedad para incluir la pérdida de pareja, ingresos y facultades, así como la «distribución racializada de la muerte» y el abandono social. También denuncia el fraude y la desinformación en la industria, desde médicos que administran quimioterapia innecesaria hasta farmacéuticas que ocultan efectos secundarios, o activistas que mienten sobre sus diagnósticos.

 

A-Boyer

 

Para la autora, el dolor no «destruye el lenguaje», sino que lo «transforma», sirviendo como una «educación» que revela la «interconectividad del sufrimiento». La experiencia de la enfermedad la lleva a la «a-unicidad», una condición en la que «casi nadie existe la mayoría del tiempo como una sola persona». El agotamiento, que describe como una «sensación que una vez fue proletaria [que] se ha convertido en la sensación de la totalidad proletarizada», es el resultado de un sistema que fomenta la «autoexplotación» y la venta de las horas de vida para la supervivencia.

A través de su escritura, Boyer busca trascender la mera narración personal para ofrecer una «historia ideológica» que desentrañe el «fracaso moral del cáncer de mama». Desea que su libro sea «estridente, honesto y gótico», una forma de «magia reparadora» que «expropie a la literatura su fuerza» y revele el «comunismo de lo indeseable». Aunque se sintió sola durante gran parte de su enfermedad, encontró «ingeniosas formas de amor» y apoyo «extralegal y extraoficial» en sus amigos, lo que le permitió mitigar el sufrimiento. Finalmente, al «desmorir» y sobrevivir a la amenaza inminente del cáncer, la autora descubre que «la condición de perderse [es], cuando se trata de ser una persona, lo que finalmente nos hace auténticos». Su obra es un poderoso llamado a la acción, instando a no aceptar el «sé optimista» como única respuesta, sino a «revolucionarlo todo» y a reconocer que «no estamos siempre solos en el dolor» frente a un mundo que enferma a la gente y luego la culpa de su propia muerte.

 

Carlos Almendro

Arcas, Cuenca

WEBS DE INTERÉS

GEMINI 2.5 + DEEP RESEARCH Para Profesionales Médicos

Gemini 2.5 es un modelo de lenguaje multimodal (texto, audio, imagen, video) con capacidad de razonamiento avanzado y contexto extendido. La función de Deep Research permite realizar búsquedas exhaustivas en bases de datos científicos, artículos revisados por pares, guías clínicas actualizadas y literatura médica reciente.

 

FUNCIONES:

  • Responde preguntas clínicas basándose en guías actuales y evidencia científica.
  • Ayuda a interpretar síntomas complejos y sugerir posibles diagnósticos diferenciales.
  • Realiza revisiones sistemáticas, metaanálisis y resúmenes de literatura médica.
  • Sugiere opciones de tratamiento según protocolos vigentes.
  • Genera resúmenes, casos clínicos y material educativo personalizado.

 

PASOS

 

Esto habilitará búsquedas en PubMed, Cochrane Library, UpToDate, Medline, etc.

 

EJEMPLO DE CONSULTA:

Diagnósticos diferenciales para anemia ferropénica refractaria en varón de 65 años con sangrado oculto negativo»

  • El sistema de te propondrá un plan de investigación que podemos modificar o confirmar


Captura-de-Pantalla-1

 

El sistema buscará en múltiples fuentes y generará un resumen estructurado.

Captura de Pantalla 2

 

Puedes realizar preguntas para ampliar aspectos de la respuesta, y exportar todo el texto a un formato pdf.

 

Carlos Almendro

Arcas, Cuenca

ARTÍCULO COMENTADO

Relisten: IA para Notas Clínicas en Atención Primaria

JMIR Preprints #80549: Evaluating Patient and Professional Satisfaction and Documentation Time Reduction through an AI-Driven Automatic Clinical Note Generation in Primary Care: A Proof of Concept

Aïna Fuster-Casanovas; Josep Vidal-Alaball; Carlos Alonso, et al.

 

1- Justificación y Objetivos del Estudio

La justificación de este estudio se centra en la gran carga de trabajo que supone la redacción de historias clínicas para los profesionales de atención primaria. Esta tarea es una de las principales fuentes de estrés y sobrecarga, llegando a ocupar hasta el 43% de la jornada laboral. Con la adopción generalizada de los registros médicos electrónicos (ECHs), esta carga ha aumentado significativamente, contribuyendo al síndrome de burnout entre los profesionales de atención primaria.

En respuesta a este desafío, la inteligencia artificial (IA), en particular las tecnologías de reconocimiento automático de voz (ASR) y procesamiento de lenguaje natural (NLP), ha surgido como una solución prometedora para automatizar la transcripción y redacción de notas clínicas. Estudios previos han indicado que la integración de ASR con modelos de lenguaje a gran escala (LLMs), como GPT-4, puede generar borradores de notas clínicas con una calidad comparable a la de los profesionales de la salud, mejorando la eficiencia y reduciendo errores de transcripción. Además, el uso de estas herramientas de IA ha demostrado una reducción significativa en el tiempo dedicado a la documentación y una mejora en la satisfacción de profesionales y pacientes. Por ejemplo, un estudio reciente señaló que estas herramientas pueden reducir el tiempo de documentación en un 20% y el trabajo fuera del horario laboral en un 30%.

A pesar de estos avances, gran parte de la investigación existente se ha basado en registros electrónicos simulados y principalmente en inglés, lo que difiere de la práctica clínica diaria en entornos no angloparlantes, que tienen requisitos específicos de privacidad y cumplimiento normativo. En el contexto de Cataluña, donde la atención primaria es fundamental, era esencial evaluar la eficacia de estas tecnologías en situaciones reales y multilingües.

El objetivo general del estudio fue evaluar el impacto de la implementación de una solución de IA para la transcripción automática de consultas en varios Centros de Atención Primaria (CAPs) de Cataluña. Los objetivos principales específicos fueron:

  • Evaluar la satisfacción percibida por los pacientescon la atención recibida.
  • Medir la satisfacción de los profesionalescon la calidad de las notas generadas y la dinámica de la consulta.
  • Cuantificar el ahorro de tiempodedicado a la documentación clínica.

 

2- Metodología,

El estudio fue un estudio multicéntrico de prueba de concepto. Se realizó con una asignación alternante de consultas a un grupo de intervención (utilizando un asistente de IA que genera automáticamente notas de consulta) o un grupo de control (práctica clínica habitual).

La solución de IA probada en este estudio se denominó Relisten. La implementación de Relisten incluyó el modelo de transcripción Whisper-v3-large y la ejecución de un pipeline de modelo de lenguaje basado en Haiku 3.5.

El proceso de recolección de datos implicó los siguientes pasos:

  • A los pacientes se les explicó el proyecto, se les invitó a participar y, si aceptaban, firmaban el consentimiento informado y se les asignaba alternativamente al grupo de intervención o al grupo de control.
  • En el grupo de control, el médico realizaba la consulta siguiendo la práctica estándar, y el tiempo de escritura manual en el registro médico electrónico se medía mediante el análisis posterior de las grabaciones de voz.
  • En el grupo de intervención, la consulta se grababa con la herramienta de IA, y el médico no escribía notas durante la visita, sino que revisaba y editaba las notas generadas automáticamenteuna vez finalizada la consulta. El tiempo de documentación se calculó como el tiempo que el profesional dedicó a revisar y corregir las notas generadas por la IA, registrado a través de la plataforma digital.
  • Se realizaron encuestas de satisfacción a los pacientesal final de la consulta (Likert de 1 a 5) y encuestas de calidad a los profesionales de la salud al final de cada consulta (Likert de 1 a 10).
  • La precisión de las notas generadas se evaluó mediante la distancia de Levenshtein, calculando el número mínimo de operaciones (inserciones, eliminaciones, sustituciones de caracteres) necesarias para convertir la transcripción original en la versión corregida por el profesional.

El estudio se adhirió a las directrices institucionales de investigación con participantes humanos, incluyendo la grabación de interacciones con pacientes, y fue aprobado por el Comité de Ética Asistencial del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (Código 3/286-P

Durante el estudio, se realizaron 444 visitas, obteniendo una tasa de respuesta del 65.1% en las encuestas de satisfacción de pacientes (n=289) y del 48.0% en las de profesionales (n=213).

 

3- Descripción de las Funciones que Realiza esta IA

 

4- Utilidades de esta IA

  • El análisis de la distancia de Levenshteinmostró que, en la mayoría de los casos (n=23), la carga de revisión fue baja, con menos de 24 palabras modificadas por minuto de consulta. Esto indica una transcripción inicial de alta calidad.
  • En menor medida, se observaron casos con una carga moderada (24–48 palabras/minuto, n=5), y solo 2 casos con valores superiores a 48 palabras/minuto.
  • Estos resultados sugieren que, en la mayoría de las ocasiones, la intervención del profesional para corregir las notas de la IA fue mínima y poco intrusiva.
  • Se enfatiza que, aunque estas herramientas tienen el potencial de mejorar el flujo de trabajo, la edición y revisión manual por parte de los profesionales sigue siendo necesaria. La herramienta se concibe como una «forma de apoyo para el profesional y bajo ninguna circunstancia como un reemplazo completo de estas tareas».

 

5- Conclusiones del Estudio

La implementación de la herramienta de IA para la redacción automática de anotaciones clínicas en Atención Primaria en Cataluña demostró ahorros de tiempo significativos, una buena aceptación profesional y ningún impacto negativo en la satisfacción del paciente.

Ahorro de Tiempo:

  • Para el grupo de intervención, el tiempo promedio de procesamiento de la IA fue del 6.63%, mientras que el tiempo de revisión por parte del profesional fue del 15.2%.
  • En contraste, en el grupo de control, el tiempo que los profesionales dedicaron a la escritura manual fue del 30.37%.
  • Así, el ahorro de tiempo se estimó en un rango del 9% al 15% del tiempo total de consulta.
  • El uso de Relisten permitió un ahorro de más de la mitad del tiempo (entre 50% y 60%)originalmente dedicado a la redacción de notas.

 

Satisfacción Profesional:

  • La herramienta mostró una buena aceptación por parte de los profesionales.
  • Los profesionales calificaron la calidad del audio con un promedio de 8.88/10(medicina) y 7.99/10 (enfermería).
  • La calidad de la transcripción fue calificada con un promedio de 8.01/10(medicina) y 7.73/10 (enfermería).
  • Los médicos valoraron significativamente mejor la calidad del audio y la transcripción que el personal de enfermería.
  • La baja carga de corrección observada reforzó la precisión operativa de la solución.

 

Satisfacción del Paciente:

  • La implementación no mostró un impacto negativo en la satisfacción del paciente.

 

La Redacción.

VIDEO RECOMENDADO

NotebookLM hace vídeos GRATIS (y lo hace MUY BIEN)

Dimos noticia de esta potente herramienta de IA: notebooklm. El influencer Xavier Mitjana, especializado en IA, nos advierte que ya está disponible una herramienta que permite, (además de crear los podcast y mapas mentales del texto que hubiéramos ingresado), además de estas funciones ya conocidas, crear un vídeo ajustado a las audiencias a las que nos pudiéramos dirigir. Esta herramienta se está implementando y aún no está generalizada. Si tenéis un perfil antiguo de Notebooklm y os urge esta nueva función, quizás podáis actualizarla creando un nuevo perfil en Google. En todo caso es una excelente noticia por su potencial docente.

La Redacción.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp