CÍRCULO DE CIBERLECTURA
ÍNDICE
Noticias.- Folia Humanística, último número.
Comentario de libros.- Filosofía de la biología, Desmorir.
Webs de interés.– Gemini 2.5- Deep Research.
Artículo comentado.- Relisten, IA para notas clínicas.
Vídeo recomendado.- Creación de videos automáticos con Notebooklm.
NOTICIAS
https://revista.proeditio.com/foliahumanistica
En el último número de Folia Humanística 5(1):2025 (Open Access) encontrarás:
TEMA DEL DIA
LA INTEGRIDAD MORAL. Victoria Camps. Se analizan dos cuestiones sobre la incoherencia entre la teoría y la práctica de uno de los problemas que plantea la filosofía moral. ¿Por qué si sabemos qué debemos hacer, hacemos lo contrario? ¿Por qué pensamos una cosa y decimos o hacemos otra? Un texto sobre principios morales, libertad, responsabilidad e integridad.
PENSAMIENTO ACTUAL
LA RESILIENCIA EMOCIONAL, CLAVE PARA PREVENIR EL BURNOUT. Eva Peguero Rodríguez, Aida Molero Arcos, Francesc Borrell i Carrió. Este artículo aborda cuatro aspectos clave para desarrollar resiliencia emocional y mantener una práctica asistencial ética y eficaz: detectar y verbalizar preocupaciones, dar significado al esfuerzo y sufrimiento, aplicar competencia emocional en la relación asistencial y detectar actitudes contrarias a nuestros valores.
EL NOMBRE EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. José Ignacio Torres Jiménez. Una mirada fresca de un aspecto importante en la comunicación clínica: ¿cómo puede influir el nombre de los que acuden a la consulta en la relación médico-paciente? El nombre como carta de presentación y puerta abierta al vínculo permite establecer una relación terapéutica basada en el afecto, la atención, la acción y la aceptación.
ARTE, SALUD Y SOCIEDAD
100 COSAS DEL MUNDO CORAL. Meritxell Tarragó Cruet, David Puertas Esteve. Se expone el día a día de la vida de un coro y otros aspectos más allá de lo musical, como los beneficios psicofísicos del canto coral. Además, se dan pautas a aquellos que quieran iniciarse en el canto coral o que quieran recomendar esta práctica a otras personas para las que se crea que les puede ser beneficioso.
ACUARELAS, POEMAS INÉDITOS Y HAIKUS. Pilar Viejo Díaz. La autora nos presenta un recopilatorio de sus poemas inéditos y un haiku publicado en el libro “Haikus y brumas”, todo ello acompañado de tres acuarelas.
CUENTO DE LA LUNA PÁLIDA. Alberto López García-Franco. Relato en el que una mujer consulta a su Médico de Familia por depresión ante la situación de maltrato psicológico de su padre hacia su madre y hacia la propia paciente.
COMENTARIO DE LIBROS
Godfrey-Smith P. Filosofía de la Biología. Ed. Bauplan. Madrid 2022
En un sentido amplio, la filosofía de la biología se considera parte de la filosofía de la ciencia. Sin embargo, es útil distinguir entre la filosofía de la ciencia en un sentido restringido, que busca comprender la ciencia misma, y la filosofía de la naturaleza, que utiliza la ciencia (en este caso, la biología) como una herramienta para comprender el universo y nuestro lugar en él. El proyecto de la filosofía de la naturaleza no se limita a informar sobre lo que ocurre en la ciencia, sino a dilucidar lo que la ciencia nos cuenta y usarlo para construir una visión global del mundo.

El pensamiento de Charles Darwin, figura central en la biología, fue influenciado por ideas de otros campos. La teología natural exaltaba la perfección del diseño divino en los organismos. El Ensayo sobre el principio de la población de Malthus sugirió que el crecimiento poblacional superaría los recursos alimentarios, lo que llevó a Darwin a la idea de la ≪lucha por la vida≫. La obra geológica de Lyell mostró que grandes transformaciones podían ocurrir por pequeñas causas a lo largo de vastos periodos, influyendo en la visión del cambio gradual. La fuerza del trabajo de Darwin también residió en su tendencia a enfocarse en ≪las cosas concretas en la plenitud de sus peculiaridades≫.
Al describir los patrones biológicos, en lugar de distinguir rígidamente entre leyes y regularidades accidentales, se puede hablar de su resiliencia o estabilidad, que es la propiedad de mantenerse válidos en muchos casos reales y posibles, aunque no necesariamente en todas las situaciones ni sin excepciones. La resiliencia es una cuestión de grado. Los mecanismos son un concepto clave en biología, describiendo cómo una disposición de partes produce regularmente un conjunto de efectos más complejos en un sistema.
Los sistemas biológicos pueden clasificarse, siguiendo a Levins y Wimsatt, en sistemas más organizados (como células u organismos) y sistemas más agregadores (como poblaciones). Existen casos intermedios, como las colonias de abejas. El análisis mecánico es más apropiado para los sistemas organizados, mientras que los agregadores se describen mejor en términos de tendencias que surgen de la acción combinada de partes con cierto grado de independencia. La perspectiva adoptada puede cambiar la clasificación; por ejemplo, moléculas de gas interactuando en los pulmones son un sistema agregador, pero los pulmones como órgano son altamente organizados. Los sistemas altamente organizados parecen tener limitaciones de tamaño.
Otro fenómeno relevante es la emergencia, donde propiedades de alto nivel surgen de la organización o interacción de partes, como la conciencia (emergencia compleja) o la tensión superficial del agua (emergencia simple).
En ciencia y filosofía, la palabra ≪modelo≫ tiene varios significados. A menudo se refiere a una estrategia que usa un sistema como sustituto de otro, generalmente porque el sistema ≪diana≫ es demasiado complejo para investigarlo directamente. Los modelos pueden ser físicos o matemáticos. Un modelador establece presuposiciones similares a las de un sistema real y usa métodos como análisis matemático o simulación para explorar sus consecuencias. Un ejemplo es un modelo de población con individuos ≪halcones≫ y ≪palomas≫; bajo ciertas condiciones, este modelo predice una mezcla estable de ambas estrategias en la población.

Los modelos a menudo implican simplificaciones deliberadas, lo que se denomina idealización, a diferencia de la abstracción, que simplemente deja fuera algunos factores. La idealización es una elección. Para hacer que los modelos sean relevantes para el mundo real, se busca que las condiciones iniciales del modelo (el ≪si≫) estén lo más cerca posible de la realidad o que sean lo más fáciles de satisfacer lógicamente. Richard Levins argumentó que la ciencia siempre utilizará modelos simplificadores y múltiples modelos para un mismo sistema, debido a la complejidad de la naturaleza, nuestras limitaciones cognitivas y los deseos contrapuestos de generalidad, realismo y precisión. Aunque seguir la lógica interna de una situación hipotética puede ser creativo, también puede generar problemas si se convierte en un fin en sí mismo.
En el contexto de la evolución, la adaptación requiere suficiente variación en la especie, que puede volverse relevante según el entorno. Finalmente, el libro señala que, en la competencia biológica, el proceso competitivo a nivel individual dentro de un grupo tiende a imponerse sobre cualquier ventaja que el grupo pudiera tener como unidad, lo que dificulta la evolución de altruismo o contención a nivel grupal si aparece un mutante egoísta. Una afirmación que describe perfectamente los casos de corrupción política, aunque tengan poco que ver con la Biología… ¿o tal vez sí?
Pablo Oliveras
Murcia
Boyer A. Desmorir: Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista. Sexto Piso. Madrid 2021
La obra «Desmorir: Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista» de Anne Boyer es un ensayo íntimo y crítico que narra su experiencia personal tras ser diagnosticada con cáncer de mama triple negativo en 2014, a los cuarenta y un años. Boyer inicialmente percibía el cáncer como una enfermedad «sencilla» y «no tan letal», cuyo tratamiento se había «simplificado». Sin embargo, su propio diagnóstico la confrontó con una realidad mucho más compleja, dolorosa e ideológica, revelándole la «dureza del lenguaje» y la irrefutable presencia de la enfermedad en un cuerpo que, paradójicamente, se sentía «bien».

El viaje de Boyer es una inmersión profunda en la crítica del sistema médico y la «cultura del cáncer». Al recibir la noticia, se siente abrumada por la «extraordinaria producción de lenguaje» que rodea al cáncer de mama, un discurso que le parecía «diseñado para confundirla». Se describe como una «incubante de información», sumergiéndose en bases de datos y calculadoras de supervivencia que la exponen a «universos estadísticos y curvas de supervivencia», lo que la lleva a temer «morirse en el transcurso de costosos y diabólicos tratamientos». La radiología, a la que se refiere como «imagenología», transforma a la persona de «carne y sentimientos en una paciente hecha de luces y sombras», reduciendo su existencia a datos numéricos y haciendo que se sienta como «un apenas, algo terciario respecto a las sensaciones del cuerpo y a los sistemas informáticos médicos». Esta cosificación del paciente ilustra cómo la enfermedad se instrumentaliza y se integra en sistemas de control y cuantificación.
La autora rechaza con vehemencia las narrativas dominantes de «supervivencia» neoliberal, que imponen a las mujeres la obligación de vincularse públicamente y de forma «positiva» a la enfermedad. Critica el «cliché» del «lazo rosa», que, en su opinión, ofrece una visión «esterilizada de historia», omitiendo las causas industriales del cáncer, las prácticas médicas misóginas y racistas, y la explotación capitalista inherente al sistema. Para Boyer, el silencio que alguna vez rodeó al cáncer ha sido reemplazado por un «ruido a menudo obliterador» y una «concienciación» que resulta ser una «decepcionante variable de la aquiescencia», donde la «visibilidad no cambia de forma fehaciente las relaciones de poder». Se niega a que su dolor sea utilizado como un «instrumento para las epifanías de otra» en la literatura.
El diagnóstico de Boyer, cáncer de mama triple negativo, representa entre el 10% y el 20% de los casos, con las opciones de tratamiento más limitadas y un pronóstico significativamente peor, especialmente para mujeres jóvenes y negras. Esto resalta las desigualdades y deficiencias del sistema. La quimioterapia, con fármacos como la adriamicina (conocida como «el diablo rojo» o «la muerte roja») y la ciclofosfamida (una variante de gas mostaza), se describe como un proceso extremadamente doloroso, con efectos secundarios devastadores que incluyen infertilidad, infección, insuficiencia cardíaca y daño cerebral, que pueden persistir durante años. Estos tratamientos, además de ser «costosos» y «nocivos para el medio ambiente», revelan la ironía de una vida que se convierte en un «producto de lujo». La autora se ve obligada a seguir trabajando, incluso después de una doble mastectomía, debido a la insuficiencia de las bajas médicas en Estados Unidos.
Boyer expone la cruda realidad de las «calamidades» que enfrentan las mujeres con cáncer de mama, que van más allá de la propia enfermedad para incluir la pérdida de pareja, ingresos y facultades, así como la «distribución racializada de la muerte» y el abandono social. También denuncia el fraude y la desinformación en la industria, desde médicos que administran quimioterapia innecesaria hasta farmacéuticas que ocultan efectos secundarios, o activistas que mienten sobre sus diagnósticos.

Para la autora, el dolor no «destruye el lenguaje», sino que lo «transforma», sirviendo como una «educación» que revela la «interconectividad del sufrimiento». La experiencia de la enfermedad la lleva a la «a-unicidad», una condición en la que «casi nadie existe la mayoría del tiempo como una sola persona». El agotamiento, que describe como una «sensación que una vez fue proletaria [que] se ha convertido en la sensación de la totalidad proletarizada», es el resultado de un sistema que fomenta la «autoexplotación» y la venta de las horas de vida para la supervivencia.
A través de su escritura, Boyer busca trascender la mera narración personal para ofrecer una «historia ideológica» que desentrañe el «fracaso moral del cáncer de mama». Desea que su libro sea «estridente, honesto y gótico», una forma de «magia reparadora» que «expropie a la literatura su fuerza» y revele el «comunismo de lo indeseable». Aunque se sintió sola durante gran parte de su enfermedad, encontró «ingeniosas formas de amor» y apoyo «extralegal y extraoficial» en sus amigos, lo que le permitió mitigar el sufrimiento. Finalmente, al «desmorir» y sobrevivir a la amenaza inminente del cáncer, la autora descubre que «la condición de perderse [es], cuando se trata de ser una persona, lo que finalmente nos hace auténticos». Su obra es un poderoso llamado a la acción, instando a no aceptar el «sé optimista» como única respuesta, sino a «revolucionarlo todo» y a reconocer que «no estamos siempre solos en el dolor» frente a un mundo que enferma a la gente y luego la culpa de su propia muerte.
Carlos Almendro
Arcas, Cuenca
WEBS DE INTERÉS
GEMINI 2.5 + DEEP RESEARCH Para Profesionales Médicos
Gemini 2.5 es un modelo de lenguaje multimodal (texto, audio, imagen, video) con capacidad de razonamiento avanzado y contexto extendido. La función de Deep Research permite realizar búsquedas exhaustivas en bases de datos científicos, artículos revisados por pares, guías clínicas actualizadas y literatura médica reciente.
FUNCIONES:
- Responde preguntas clínicas basándose en guías actuales y evidencia científica.
- Ayuda a interpretar síntomas complejos y sugerir posibles diagnósticos diferenciales.
- Realiza revisiones sistemáticas, metaanálisis y resúmenes de literatura médica.
- Sugiere opciones de tratamiento según protocolos vigentes.
- Genera resúmenes, casos clínicos y material educativo personalizado.
PASOS
- Ingresa a la plataforma oficial: Google AI Studio https://gemini.google.com/app
- Autentícate con tus credenciales
- En la barra inferior activa la opción “Deep Research”.
Esto habilitará búsquedas en PubMed, Cochrane Library, UpToDate, Medline, etc.
EJEMPLO DE CONSULTA:
Diagnósticos diferenciales para anemia ferropénica refractaria en varón de 65 años con sangrado oculto negativo»
- El sistema de te propondrá un plan de investigación que podemos modificar o confirmar

El sistema buscará en múltiples fuentes y generará un resumen estructurado.

Puedes realizar preguntas para ampliar aspectos de la respuesta, y exportar todo el texto a un formato pdf.
Carlos Almendro
Arcas, Cuenca
ARTÍCULO COMENTADO
Relisten: IA para Notas Clínicas en Atención Primaria
Aïna Fuster-Casanovas; Josep Vidal-Alaball; Carlos Alonso, et al.
1- Justificación y Objetivos del Estudio
La justificación de este estudio se centra en la gran carga de trabajo que supone la redacción de historias clínicas para los profesionales de atención primaria. Esta tarea es una de las principales fuentes de estrés y sobrecarga, llegando a ocupar hasta el 43% de la jornada laboral. Con la adopción generalizada de los registros médicos electrónicos (ECHs), esta carga ha aumentado significativamente, contribuyendo al síndrome de burnout entre los profesionales de atención primaria.
En respuesta a este desafío, la inteligencia artificial (IA), en particular las tecnologías de reconocimiento automático de voz (ASR) y procesamiento de lenguaje natural (NLP), ha surgido como una solución prometedora para automatizar la transcripción y redacción de notas clínicas. Estudios previos han indicado que la integración de ASR con modelos de lenguaje a gran escala (LLMs), como GPT-4, puede generar borradores de notas clínicas con una calidad comparable a la de los profesionales de la salud, mejorando la eficiencia y reduciendo errores de transcripción. Además, el uso de estas herramientas de IA ha demostrado una reducción significativa en el tiempo dedicado a la documentación y una mejora en la satisfacción de profesionales y pacientes. Por ejemplo, un estudio reciente señaló que estas herramientas pueden reducir el tiempo de documentación en un 20% y el trabajo fuera del horario laboral en un 30%.
A pesar de estos avances, gran parte de la investigación existente se ha basado en registros electrónicos simulados y principalmente en inglés, lo que difiere de la práctica clínica diaria en entornos no angloparlantes, que tienen requisitos específicos de privacidad y cumplimiento normativo. En el contexto de Cataluña, donde la atención primaria es fundamental, era esencial evaluar la eficacia de estas tecnologías en situaciones reales y multilingües.
El objetivo general del estudio fue evaluar el impacto de la implementación de una solución de IA para la transcripción automática de consultas en varios Centros de Atención Primaria (CAPs) de Cataluña. Los objetivos principales específicos fueron:
- Evaluar la satisfacción percibida por los pacientescon la atención recibida.
- Medir la satisfacción de los profesionalescon la calidad de las notas generadas y la dinámica de la consulta.
- Cuantificar el ahorro de tiempodedicado a la documentación clínica.
2- Metodología,
El estudio fue un estudio multicéntrico de prueba de concepto. Se realizó con una asignación alternante de consultas a un grupo de intervención (utilizando un asistente de IA que genera automáticamente notas de consulta) o un grupo de control (práctica clínica habitual).
La solución de IA probada en este estudio se denominó Relisten. La implementación de Relisten incluyó el modelo de transcripción Whisper-v3-large y la ejecución de un pipeline de modelo de lenguaje basado en Haiku 3.5.
El proceso de recolección de datos implicó los siguientes pasos:
- A los pacientes se les explicó el proyecto, se les invitó a participar y, si aceptaban, firmaban el consentimiento informado y se les asignaba alternativamente al grupo de intervención o al grupo de control.
- En el grupo de control, el médico realizaba la consulta siguiendo la práctica estándar, y el tiempo de escritura manual en el registro médico electrónico se medía mediante el análisis posterior de las grabaciones de voz.
- En el grupo de intervención, la consulta se grababa con la herramienta de IA, y el médico no escribía notas durante la visita, sino que revisaba y editaba las notas generadas automáticamenteuna vez finalizada la consulta. El tiempo de documentación se calculó como el tiempo que el profesional dedicó a revisar y corregir las notas generadas por la IA, registrado a través de la plataforma digital.
- Se realizaron encuestas de satisfacción a los pacientesal final de la consulta (Likert de 1 a 5) y encuestas de calidad a los profesionales de la salud al final de cada consulta (Likert de 1 a 10).
- La precisión de las notas generadas se evaluó mediante la distancia de Levenshtein, calculando el número mínimo de operaciones (inserciones, eliminaciones, sustituciones de caracteres) necesarias para convertir la transcripción original en la versión corregida por el profesional.
El estudio se adhirió a las directrices institucionales de investigación con participantes humanos, incluyendo la grabación de interacciones con pacientes, y fue aprobado por el Comité de Ética Asistencial del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (Código 3/286-P
Durante el estudio, se realizaron 444 visitas, obteniendo una tasa de respuesta del 65.1% en las encuestas de satisfacción de pacientes (n=289) y del 48.0% en las de profesionales (n=213).
3- Descripción de las Funciones que Realiza esta IA
4- Utilidades de esta IA
- El análisis de la distancia de Levenshteinmostró que, en la mayoría de los casos (n=23), la carga de revisión fue baja, con menos de 24 palabras modificadas por minuto de consulta. Esto indica una transcripción inicial de alta calidad.
- En menor medida, se observaron casos con una carga moderada (24–48 palabras/minuto, n=5), y solo 2 casos con valores superiores a 48 palabras/minuto.
- Estos resultados sugieren que, en la mayoría de las ocasiones, la intervención del profesional para corregir las notas de la IA fue mínima y poco intrusiva.
- Se enfatiza que, aunque estas herramientas tienen el potencial de mejorar el flujo de trabajo, la edición y revisión manual por parte de los profesionales sigue siendo necesaria. La herramienta se concibe como una «forma de apoyo para el profesional y bajo ninguna circunstancia como un reemplazo completo de estas tareas».
5- Conclusiones del Estudio
La implementación de la herramienta de IA para la redacción automática de anotaciones clínicas en Atención Primaria en Cataluña demostró ahorros de tiempo significativos, una buena aceptación profesional y ningún impacto negativo en la satisfacción del paciente.
Ahorro de Tiempo:
- Para el grupo de intervención, el tiempo promedio de procesamiento de la IA fue del 6.63%, mientras que el tiempo de revisión por parte del profesional fue del 15.2%.
- En contraste, en el grupo de control, el tiempo que los profesionales dedicaron a la escritura manual fue del 30.37%.
- Así, el ahorro de tiempo se estimó en un rango del 9% al 15% del tiempo total de consulta.
- El uso de Relisten permitió un ahorro de más de la mitad del tiempo (entre 50% y 60%)originalmente dedicado a la redacción de notas.
Satisfacción Profesional:
- La herramienta mostró una buena aceptación por parte de los profesionales.
- Los profesionales calificaron la calidad del audio con un promedio de 8.88/10(medicina) y 7.99/10 (enfermería).
- La calidad de la transcripción fue calificada con un promedio de 8.01/10(medicina) y 7.73/10 (enfermería).
- Los médicos valoraron significativamente mejor la calidad del audio y la transcripción que el personal de enfermería.
- La baja carga de corrección observada reforzó la precisión operativa de la solución.
Satisfacción del Paciente:
- La implementación no mostró un impacto negativo en la satisfacción del paciente.
La Redacción.
VIDEO RECOMENDADO
NotebookLM hace vídeos GRATIS (y lo hace MUY BIEN)
Dimos noticia de esta potente herramienta de IA: notebooklm. El influencer Xavier Mitjana, especializado en IA, nos advierte que ya está disponible una herramienta que permite, (además de crear los podcast y mapas mentales del texto que hubiéramos ingresado), además de estas funciones ya conocidas, crear un vídeo ajustado a las audiencias a las que nos pudiéramos dirigir. Esta herramienta se está implementando y aún no está generalizada. Si tenéis un perfil antiguo de Notebooklm y os urge esta nueva función, quizás podáis actualizarla creando un nuevo perfil en Google. En todo caso es una excelente noticia por su potencial docente.
La Redacción.