BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, SEPTIEMBRE 2019.

 

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Folia Humanística 12.-
Comentario de libros.-  José Antonio Marina. El bosque pedagógico y cómo salir de él. Ariel. Barna 2017. Parga Carmen. Antes que sea tarde. Compañía literaria. Madrid. 1996.
Webs de interés.-  El Escéptico digital.-
Artículo comentado.-      Los servicios sanitarios de las CCAA. Informe 2018.  
Video de interés.-  La importancia de dormir bien….
————————————————————————
Noticias.- 
 
En el último número de Folia Humanística (nº 12)encontrarás
COMPRENSIÓN Y REPARACIÓN: POR UNA FILOSOFÍA DEL CUIDADO Y DEL DAÑO de  MARINA GARCÉS  Síntesis: una visión desde la ética filosófica del arte de cuidar a las personas.
DESCUBRIENDO LA IMPORTANCIA ÉTICA DEL CUIDADO, de  MONTSERRAT BUSQUETS  SURRIBAS Síntesis: el cuidado de personas desde la mirada de enfermería y una perspectiva de género.
FÁRMACO-CONTAMINACIÓN: UN PROBLEMA DE GRAN ACTUALIDAD, de JUAN MEDRANO  Síntesis: los psicofármacos, un gran peligro para el medio ambiente.
EL TENDÓN DE AQUILES de PEDRO ISAAC BARREIRO CHANCAY Síntesis: una página biográfica de este importante médico escritor ecuatoriano.
Accesible en open Access en:
Comentario de libros.-
 
José Antonio Marina. El bosque pedagógico y cómo salir de él. Ariel. Barna 2017.
José Antonio Marina (JAM) es un filósofo que se ha especializado primero en filosofía de la psicología (recordemos sus primeros libros sobre inteligencia, el concepto de conciencia, emociones, sentimientos…), y ahora en filosofía de la pedagogía. Esta manera de enfocar la filosofía resulta atractiva porque subraya el papel que puede jugar esta disciplina en el mundo actual. En efecto, el filósofo poco puede aportar desde el “pensamiento puro”, y sí, en cambio, cuando reflexiona y da sentido a los descubrimientos empíricos. Lo que en algún momento histórico se llamó con cierto menosprecio “filosofías aplicadas”, resultan hoy el ariete mas interesante del pensamiento filosófico contemporáneo.
En el libro que hoy comentamos JAM se propone poner algo de orden a una multitud de tendencias pedagógicas que denomina “el bosque pedagógico”. Para ello propone echar mano de la filosofía de la pedagogía como instancia ordenadora de conceptos y valores. Personalmente pondría en duda la definición que ofrece JAM de “filosofía”, a saber “una ciencia que se encarga: a) de conocer el funcionamiento, las posibilidades y los límites de la inteligencia humana; b) de comprender sus creaciones (de aquí que haya filosofía de la ciencia, de las matemáticas, del derecho o de la educación); c) de establecer criterios de evaluación sobre ellas; y d) de fomentar el pensamiento crítico” (pág. 26). Y concluye: solo la elaboración de una FILOSOFIA como ciencia estricta y rigurosa -como superadora de las filosofías subjetivas- permitirá orientarse en el bosque pedagógico” (pág 28).
Este punto de partida es francamente desconcertante. Confundir filosofía y ciencia parece inaudito en un autor de referencia como es JAM. Sírvanos de argumentario el libro (colectivo) de Overgaard S (An introduction to Metaphilosophy, Cambridge 2013), donde se desarrolla en profundidad el concepto de filosofía versus ciencia.
Sin embargo, no por ello debe desanimarse el lector, puesto que JAM desarrolla un rico y documentado mapa de las tendencias pedagógicas pasadas y presentes, incluidas aquellas que podemos denominar “antipedagógías”. Y las llamadas que realiza a la FILOSOFIA (en mayúsculas) para dirimir conceptos o dilemas son por lo general muy atinadas.
El punto de partida: dos paradigmas.-
Entiende JAM por educación “al aprendizaje intencionalmente dirigido a una meta” (pág 30), y que amplia el aprendizaje social al que todos estamos permanentemente expuestos. La educación es siempre expresión de un entorno cultural, y como tal, se nutre para bien o para mal de prejuicios e ideologías (en el doble sentido de dogmas y de maneras de interpretar el mundo).No resulta nada fácil detectar donde empiezan y donde acaban los prejuicios, y para ello analiza el caso de la enseñanza mixta o por separación de sexos.(pág 37). Se precisa mas investigación relativa a las bondades o penurias de opciones tan radicales como separar o no separar a los chicos y chicas, pero se precisa también hacer caso a los resultados, aunque contradigan nuestros prejuicios.
Para cartografiar el bosque pedagógico JAM usa el bisturí  y separa las diferentes corrientes en dos grandes grupos: el paradigma tradicional y el nuevo paradigma (pág 44). El primero centrado en los contenidos a enseñar, enfatiza el aprendizaje por transmisión, es directivo, refuerza la memoria…. En tanto el “nuevo” se centra en el aprender lo que el alumno sienta la necesidad y la motivación para hacerlo, enfatiza los procesos mas que los contenidos, la cooperación de equipo, la creatividad…
JAM se posiciona en un terreno medio. Detecta una serie de grietas en el paradigma nuevo, entre otros:

-los niños no están preparados para ser autónomos. La autonomía es producto de la complejidad, una complejidad que irán adquiriendo. Por dicha razón el docente no deja de dirigir el aprendizaje de sus alumnos, solo que lo hace sin que se note (pág 49).Para ser libres hay que primero aprender a obedecer (pág 106).

-la permisividad del “nuevo paradigma”  disuade a los padres de hacer cumplir una disciplina coherente en el hogar (pag 53), y “desproveen a las aulas de retos intelectuales y estándares rigurosos”. Al apelar a la autoestima del alumno se deja de lado el orgullo por la tarea bien hecha, lo que puede conducir al niño a una mayor vulnerabilidad y a un cierto ensimismamiento narcisista.
-Se suele tener una idea banal de la memoria, y se contrapone a una enseñanza “de comprensión”. Sin embargo, la memoria lo es todo, es la manera de hablar, de afrontar un reto, de formar los hábitos que configuran nuestra personalidad.
Cultura, sociedad.-
Ahora bien, nuestro cerebro es social, y las herramientas que recibimos a lo largo de nuestra evolución como personas potencian o limitan nuestra capacidad de aprendizaje. De forma mas trivial yo añadiría lo importante que resulta el hecho de que se valore el aprendizaje en el medio familiar, que los padres apoyen y estimulen a los niños en esta tarea. Y para ello, (añado de mi cosecha), enseñar a los niños a focalizar la atención en períodos de tiempo cada vez mayores, exige una gran dosis de dedicación… (sospecho en este punto que JAM no debe tener hijos, pues de lo contrario lo mencionaría). Pero lo que sid estacan los autores del libro que comentamos es que España va a la cola en cuanto a reflexionar e implicar a las familias en las tareas de aprendizaje.
Desde una perspectiva mas filosófica JAM se pregunta: “podemos hacer lo que queramos pero, ¿podemos querer lo que queremos?” (pag 107). No apunta directamente a una respuesta pero proporciona el camino al afirmar que: “la libertad no es un hecho natural, sino un fruto de la cultura y, por lo tanto, de la educación” (pag 108). En otras palabras, vamos a querer lo que habremos aprendido como posibilidades de vida, lo que en general nos habrán enseñado o mostrado otras personas. Quizás a lo largo de toda una vida descubriremos nuevas querencias, pero serán pocas. En general imitaremos viejas querencias heredadas en el ambiente familiar, social o escolar.
El entorno que educa (o deseduca).-
JAM examina varios aspectos relativos al entorno y el aprendizaje. Por un lado parte de la idea de que son las personas las que aprenden y no un ente abstracto llamado “equipo” o “institución”. Sin embargo, la institución crea unos patrones y unas normas que son fruto de la experiencia y de que se ha llegado a cierto consenso. La escuela puede ser una “unidad de cambio” si logra aprender como colectivo, es decir (pág 110), si tiene un proyecto, una base de conocimientos compartida, se toman decisiones de manera colectiva, se evalúan los progresos y todo ello desemboca en una mejora del servicio.
Una escuela que aprende tiene tres niveles: la clase, la escuela y la comunidad. Este último nivel, la comunidad, le hace hablar de la escuela como “hub” que provee servicios que van mas allá de los niños que atiende. Y extrapolando la idea al conjunto de la ciudadanía, plantea el proyecto de Ciudades con Talento y la experiencia de “Hume Global Learning Village”.
Los entornos de aprendizaje van por consiguiente desde estos escenarios macro, el aula escolar y al propio entorno íntimo. Las herramientas informáticas han producido un cambio cualitativo en este entorno personal de aprendizaje, proporcionando herramientas  de acceso a la información, de edición y de interacción con otras personas.
Pero aparte del entorno también hay que considerar las situaciones proclive al aprendizaje (pág 125). El maestro deviene “diseñador de la espontaneidad del alumno”, ( y coach, añadiríamos). La familia es uno de estos entornos donde el niño no deja nunca de aprender, por lo que la escuela debería preparar o aconsejar o incluso intervenir en lo que se transmite en dicho entorno como actitudes y valores.
Cómo enseñar.-
“El mayor enemigo del aprendizaje es un maestro que no para de hablar”. Gran cita (pág 184) con la que inicia una reflexión sobre técnicas didácticas. Una constante a lo largo del libro es la insistencia de JAM en el sentido de que el maestro debe ser muy consciente de las posibilidades que tiene el alumno de aprender en función de las características psicológicas de cada cual, pero particularmente de la gestión que haga de la memoria.  Lástima que no se profundice mas sobre este tema. También desmiente las teoría motivacionales por las que nos e puede aprender si uno no está suficientemente motivado. La profesionalidad (y el alumno debe ser un profesional del aprendizaje, añado yo), consiste en hacer lo que debemos hacer incluso los días en que no tenemos ganas de hacerlas (pag. 189).  Existirían una motivación “de segundo grado” en la que hacemos lo que debemos hacer sencillamente porque toca hacerlo, y obtenemos cierta recompensa por el hecho de esforzamos, (aunque esta recompensa no sea inmediata).
Distingue entre recursos, estrategias y técnicas. Como recursos didácticos menciona:
-Organizar el entorno de manera adecuada para facilitar el aprendizaje.
-Premiar o sancionar, (su eficacia está fuera de dudas pero hay que saber cómo aplicarlos y sus límites).
-El cambio de creencia.
-El cambio de deseos o sentimientos.
-El razonamiento
-La repetición y el hábito.
En cuanto a estrategias el profesor debe planificar los contenidos y adaptarlos a cada alumno. Es una lástima en este punto que JAM no entre a considerar toda la metodología tan en boga de “programación” escolar. Esta metodología está en la cresta de la ola del discurso escolar actual, hasta el punto de que constituye una prueba básica en las oposiciones a maestros. Este punto queda por consiguiente muy pobremente desarrollado en el libro que comentamos.
En relación a las técnicas didácticas  las divide en dos grupos, las dirigidas al profesor y las dirigidas a los alumnos. Pero a partir de aquí el libro es algo confuso. Por un lado parece distinguir entre técnicas de exposición directa, las práctica auténticas, entre las que incluye el aprendizaje por proyectos, ejercicios, simulaciones…, y la gamificación. Pero añade una clasificación de las técnicas según diferentes modelos pedagógicos, que son a su entender:
-Teoría procesamiento de la información
-Técnicas conductistas
-Técnicas cognitivo-conductuales
-Técnicas para fomentar la motivación intrínseca
-Técnicas para conseguir un entorno educativamente eficiente
-Técnicas para construir una aula multicultural
-Técnicas de psicología cognitiva
-Técnica para favorecer el aprendizaje colaborativo.
Una simple lectura de esta taxonomía puede apreciar repeticiones y un batiburrillo conceptual que hace poco comprensible esta clasificación. Pero además para cada una de ellas menciona supuestas técnicas que no acaba el lector de identificar como tales (“fomentar el aprendizaje apropiadas al tema y edad de los alumnos”,  “definir el éxito como resultado del esfuerzo”, “comunicar optimiso”, etc), o segmenta lo que es una sola técnica, (por ejemplo, dar correctamente un feedback a un alumno), en sus partes, (que sea concreto, al momento, etc…). Uno tiene la impresión de que el autor de estas líneas no acaba de saber identificar lo que es una técnica didáctica, o no las sabe agrupar de manera comprensible para el lector.
Evaluar al centro,  alumno y al profesor.-
Importante tema evaluar al alumno, profesor y centro de enseñanza. El capítulo repasa una crítica al sistema PISA sin explicar los fundamentos de dicha evaluación y como ha evolucionado en el tiempo. Menciona también el programa INES de la OCDE sin entrar en detalles. Distingue entre evaluación formativa y la sumativa y menciona los criterios para planificar una buena evaluación (pág 216). Entre las herramientas de evaluación menciona la lista de control (o indicadores de logro dicotómicos), las escalas de evaluación (escalas graduadas), dianas (valoración conjunta de la clase sobre determinados temas), y rúbricas (criterios y niveles de calidad exigidos para una materia concreta). Finalmente menciona la utilidad del portafolio digital subrayando que debe seleccionar evidencias de logro de una determinada tarea, y ponderar sobre todo la reflexión que el alumno realiza de dicha tarea.
En conjunto un capítulo que debería ser de los mas importantes del libro pero que queda lejos de las expectativas de un profesor que quisiera ordenar ideas o apreciar nuevos enfoques.
Quién debe enseñar.-
Este capítulo tiene algo mas de interés. Subraya en primer lugar que pueden existir mayores diferencias entre profesores de la misma escuela que entre diferentes escuelas o centros educativos. Existe cierta minusvaloración de la tarea del directivo escolar, al que también llama en sentido mas amplio “líder escolar”, quizás por una “mal entendida democratización de la escuela” (pág 226). Diferente papel jugaría el coach educativo, que daría apoyo al profesor mientras éste realiza su tarea, mediante la observación y un feedback estructurado e inmediato a las conductas del profesor.
Aborda a continuación lo que pudiera ser la estructura de creencias del profesor. A tal efecto recoge la clasificación de Jerome Bruner distinguiendo:
-profesores que ven a los niños como aprendices imitativos.
-profesores que les ven como receptores pasivos y acríticos de información.
-profesores que les ven como pensadores, y como tales interactúan mediante el diálogo sobre su sistema de creencias.
-ven a los niños como conocedores, y no solo interactúan con ellos mediante un diálogo sino que destacan el componente de metacognición (lo que el propio niño piensa de sus creencias o conocimientos).
Las escuelas deberían tener un auténtico Chief Learning Officer (lo que en las escuelas sería en Jefe de Estudios) que promoviera un patrón de creencias compartido por todos los maestros en el sentido de empoderar a los alumnos, hacerles sentir exitosos, y asegurara que todos los profesores tienen afán por aprender y transmitir estos conocimientos, poseen una clara diea de como funciona la inteligencia humana, capacidad para planificar su materia y encontrar situaciones de aprendizaje, saber resolver conflictos y que los propios alumnos los resuelvan, y trabajar ene quipo con el resto del Claustro. También abrir la escuela a nuevas tecnologías, a la multiculturalidad y enfrentarse competentemente a los dilemas éticos.
Quizás para el lector apresurado la mejor parte del libro sea su Epílogo, a manera de resumen de los conceptos que defiende JAM.
Una primera reflexión es que la “buena” educación comparte espacio con la educación de la violencia y los prejuicios. El alumno está expuesto a todo tipo de influencias. Por ello no debemos dejar al azar importantes decisiones para planificar el avance de los alumnos. Las universidades deberían situar la Facultad de ciencias del Aprendizaje (su equivalente sería las facultades de pedagogía o de ciencias de la educación), en el centro del campus universitario, asesorando al resto de facultades e impulsando la innovación. Vuelve a insistir en el papel central que debería jugar en esta facultad la filosofía como ciencia de la inteligencia y del pensamiento crítico, algo que supondría una reforma profunda del currículo del filósofo, (que debería ser experto en alguna disciplina, por ejemplo matemáticas, física, biología, etc.).
A partir de estos supuestos propone el “paradigma ultramoderno” consistente en varios rasgos: comprender el carácter evolutivo de nuestras capacidades y nuestras creaciones; reconocer que vivimos en la interacción de múltiples redes, en las cuales podemos tener una actitud pasiva o activa; estas redes crean nuevas condiciones para descubrir ámbitos de conocimientos que ahora tan solo podemos sospechar, o para reinterpretar conocimientos antiguos, o incluso para crear nuevas condiciones para realizar nuevas investigaciones; ests redes y estas interacciones son muy ricas a condición de que la persona sepa usarlas, y para ello debe ser autónomo y capaz de pensar críticamente, lo cual es un acto de creatividad. Una persona así acumula mucho poder, 8en términos amplios), y por ello debe saberse regular mediante un discurso ético, una ética que aparece como una de las grandes creaciones de la inteligencia humana.
Conclusión crítica final.-
El libro se anuncia como la guía definitiva para orientarnos en el espeso bosque pedagógico. La buena noticia es que no es la guía definitiva, sino que esboza algunos conceptos con acierto, otros de manera mas dudosa, y sobre todo deja mucho espacio para que otros autores los sistematicen de manera distinta y quizás de manera también mas práctica. Pero vaya por delante mi recomendación de que es un libro interesante y que amerita una lectura, sobre todo por parte de los profesionales de la educación.
Hemos mencionado algunas carencias muy importantes en este libro, a la que ahora añadimos otra: se habla muy poco, casi nada, de la investigación en pedagogía, en lo que ha venido en denominarse “pedagogía basada en evidencias”, (para emular la “medicina basada en evidencias”). La falta de investigación y las dificultades para investigar en este campo bien merecerían un comentario filosófico.
Quizás lo mejor del libro es su bibliografía, bien escogida y donde no están todos los que son, pero sin duda son todos los que están.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes
  
Parga Carmen. Antes que sea tarde. Compañía literaria. Madrid. 1996.
Hay libros que no tienen gran valor literario, pero sí un gran valor como testimonio biográfico. Y este sin duda lo tiene.
Carmen Parga fue una típica estudiante republicana que practicaba diferentes deportes en el Madrid del 36. Al estallar la guerra civil colaboró con las Juventudes Comunistas y desposó con Manuel Tagüeña(*), un comunista que ascendería a teniente coronel de la República. Ambos se exiliaron a la Unión Soviética una vez acabada la guerra. El libro que comentamos, (que desafortunadamente no vais a encontrar en las librerías ni tampoco en Amazon), describe los avatares de esta familia en un largo exilio en la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoeslovaquia, para acabar felizmente en México. Posteriormente la autora  regresó a España. Carmen Parga falleció en su octava década de la vida, rodeada por nietos y biznietos. Por desgracia su marido, Tagüeña, falleció en México a los 58 años, víctima de un cáncer.
La historia que describe emociona, seduce y educa. Emociona la mujer que debe abrirse paso a mordiscos para alimentar a su hija recién nacida en la URSS, y que debe hacer frente a la pobreza extrema con todas sus habilidades de atleta, profesora de español y patronista, (gracias a sus habilidades con la lana alivia años terribles de carestía). Seduce la honestidad del personaje, que sabe leer la realidad por encima de su ideología y se mantiene firme en sus convicciones a pesar del clima de hipocresía que reinaba entre los comunistas españoles exiliados en la URSS. Una visión por cierto muy coherente con la que brinda Gregori Luri en “El cielo prometido”, y del que existe una reseña en este mismo blog. Educa a quienes pueden verse en circunstancias extremas de sufrimiento, la resolución con que afronta el trato injusto a los exiliados, o la capacidad de mejorar las propias condiciones de subsistencia.
 
El lector encontrará en estas páginas no solo lo que podríamos llamar “la intra-historia” de la historia “oficial”, sino también los miedos de aquellos comunistas que marcharon al mejor de los paraísos terrenales, la URSS, y se encontraron con todo un país encarcelado. Las páginas dedicadas a las purgas estalinistas -que a poco les afecta, a no ser por la muerte del propio Stalin- y el clima psicológico de dudas y traiciones en el exilio español no tienen desperdicio. Sin duda tiene interés histórico el perfil que traza de Ibarruri, Caridad Mercader, Pepe Diaz y su hijo Pepito, y otros muchos personajes históricos que ahora les vemos en su cotidianeidad, (y a veces en su ruindad, aunque también en su heroicidad).
La edición que leo tiene varios prólogos que no tienen desperdicio: Fernando Morán, Alfonso Guerra, y sus dos hijas, Carmen y Julia,  que anuncian una edición digital del libro que he sido incapaz de encontrar.
(*)  Testimonio de dos guerras. Manuel Tagüeña Lacorte. Planeta, 2005.
Pablo Oliveras
Murcia
Webs de interés.- 
El Escéptico digital.-
 La Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, afirma albergar “el mayor repositorio de documentación en castellano, gracias al trabajo de los socios y voluntarios que colaboran tanto en el mantenimiento de la página como en la generación de contenidos”.  El lector de estas páginas  encontrará estas secciones en el repositorio que comentamos:

Revista El Escéptico

Monografías

Documentos

Artículos

 
La verdad es que no hay muchos documentos en el repositorio, quizás unos 50 documentos. Desde mi punto de vista lo mas interesante es la Revista “El Escéptico”. Como muestra, abro el último número de Mayo del 19, y consulto diversos artículos. Son artículos breves pero algunos tienen bastante interés. Escojo un par para comentarlos:
1-   El aula como catalizador del pensamiento crítico   Esther Márquez Fernández y Carlos Moreno Borrallo Ágora International School Andorra
Los autores afirman que “fomentar y desarrollar el pensamiento crítico no puede hacerse en un día ni en un mes, ni tampoco en un año; necesitamos una vida entera.” Y el aula es un lugar ideal para que los alumnos se introduzcan en la metodología del pensamiento crítico…. ¿Por qué? Esta es su respuesta:
“¿Y por qué desde el aula? Porque es el ámbito propicio para la indagación, para el contraste de opiniones y estrategias, y porque los niños pasan ocho horas diarias en los colegios”.
 
Y ¿cómo?  Aprovechando cualquiera de las materias que cursan para hacer las preguntas idóneas… Ponen como ejemplos:
“Podemos comenzar desde las imágenes más cotidianas, como son las constantes noticias de facebook, twitter o instagram, siguiendo por el bombardeo publicitario y avanzando en la televisión y el cine. Son inputs muy potentes, porque los reconocen claramente y nunca se han parado a hacer un análisis de la información
que reciben de ellos:
● Si un champú se anuncia como pH neutro 5.5, ¿qué quiere decirnos? ¿Es este un pH neutro realmente? ¿Qué son las teorías de Arrhenius y BrönstedLowry?
● Si una sal se nos encarece en su precio por tener la etiqueta «NO MODIFICADA GENÉTICAMENTE», ¿compramos en libertad sin preguntarnos qué genoma hubiesen podido modificar en una sustancia inorgánica como el cloruro sódico?
● Si una médica reconvertida a escritora de éxito nos vende su libro de recetas contra el cáncer adu-ciendo los milagros de la alcalinidad de algunos alimentos, ¿no deberíamos preguntarnos cómo funciona nuestro organismo antes de lanzarnos a la salvación del jengibre o la cúrcuma? ¿No deberíamos conocer cómo se regula el pH del organismo?
● Y si nos cobran 40 euros por una sesión con imanes para equilibrar nuestros canales energéticos, ¿deberíamos preguntar al falso terapeuta que nos explique cómo el campo magnético empleado modifica la membrana celular para mejorar el intercambio iónico?”
Finalmente repasan de manera suscita lo que las diferentes asignaturas pueden aportar:
“La Filosofía, la esencia de la búsqueda de verdades, de la reflexión y el pensamiento en su más puro estado, tiene mucho que aportar a las nuevas generaciones donde el cuidado de la espiritualidad no puede convertirse en tiranía, abrazando cualquier ridícula invención «holístico-emocional». La Química, capaz de los cálculos más rigurosos, herencia de Antoine Lavoisier, ha de desenmascarar los conceptos de diluciones infinitas relacionados con potentes brebajes mágico-curativos por principios activos inexistentes. La Matemática, una disciplina que se rinde al pensamiento abstracto para llegar a desarrollarse en lo más concreto es un fuente inagotable de inmunidad ante la creencia, y una vacuna eficaz contra la irracionalidad. Sin dejar de lado la Biología capaz de explicar el comportamiento celular sin la necesidad de ideas peregrinas como la alcalinización alimentaria o el regreso al consumo de leche cruda y sus riesgos de infección. La Psicología, que como ciencia aporta terapias contrastadas y avaladas que no pueden admitir que cualquier desalmado sin conciencia pueda relacionar la enfermedad del cáncer con nuestras emociones, convirtiéndonos en culpables de nuestra propia enfermedad.”
En una línea similar me ha gustado otro artículo de la misma revista:
Cazando mitos en el aula Francisco Reyes Andrés Profesor de Secundaria. IES Gabriel Miró, Orihuela
 
En este caso el profesor propone a los alumnos verificar hasta qué punto puede ser cierto el aserto de que el hombre nunca llegó a la Luna. A tal efecto los alumnos realizan experimentos desmintiendo una por una las “pruebas” que dan pábulo a esta leyenda urbana.
Pablo Oliveras
Murcia
 
Artículo comentado.- 
Los servicios sanitarios de las CCAA. Informe 2018.  Federación Defensa Sanidad Pública.
Documento de la Federación para la Defensa de la Sanidad Pública, estos informes -tal como indican en la Federación- “se realizan con el objetivo de evaluar las diferencias en los sistemas sanitarios autonómicos presentes desde la finalización de las transferencias sanitarias a las CCAA en 2001 y poder analizar si el proceso de transferencias había incrementado estas diferencias y como habían cambiado estas (si lo hubieran hecho) con el paso del tiempo. Todo ello partiendo de la base de que una gran diferencia en los recursos y funcionamiento de los servicios sanitarios conllevaría de manera inevitable una desigualdad en el acceso a la protección de la salud lo que vulneraría un derecho constitucional”.
 
Debido a la extensión del Informe solo mencionaré algunos datos que me han parecido significativos.
En primer lugar lo que pudiera ser la “noticia” o “titular”: las CCAA peor y mejor situadas (figura 1, que por cierto fue la imagen que salió por TVE1). Desde luego aparecer en el furgón de cola no es plato de buen gusto, y quizás no sea tampoco justo. No olvidemos que tras el paraguas de “Sanidad Pública” se esconden prestaciones y servicios muy diferenciados: Atención Primaria, Hospitalaria, Pruebas Complementarias, Consulta a Especialistas, y Enfermería. Por no hablar de los socio-sanitarios. Una Comunidad Autónoma puede tener un excelente servicio de Atención Primaria y un pésimo acceso a pruebas complementarias, por ejemplo, y quedar en una posición muy baja del ránking….
Por otro lado la opinión ciudadana… Esta opinión está muy “intoxicada” por los medios de comunicación. Si ha habido huelgas, o críticas públicas o incluso un error médico “sonoro”, perjudica este parámetro. Mejor basarse en la opinión de ciudadanos que en el año de la encuesta han recibido algún tipo de atención sanitaria. Pero esto es lo que tenemos en este informe, y la conclusión que sacan es que : “el porcentaje de personas que señalan que el sistema sanitario funciona bien o bastante bien ha pasado del 73,88% en 2010 al 67,6% en 2017, o las personas que piensan que las listas de espera empeoraron el último año fue en 2009 el 13,10% y en 2017 el 29,3%)”.
El documento se divide en las siguientes secciones:
Financiación, recursos y funcionamiento
Política farmacéutica
Valoración de los ciudadanos
Listas de espera
Para cada apartado seleccionan una serie de indicadores. El ránking que aflora se aproxima mucho a las CCAA mejor y peor financiadas. Con servicios sanitarios deficientes (entre paréntesis los puntos obtenidos en escala 100): • Baleares: 72 • Galicia: 71 • Andalucía: 68 • Cantabria: 66 • Murcia: 66
Y  CCAA con peores servicios sanitarios : • Cataluña: 65 • Valencia: 63 • Canarias: 53
Hemos mencionado el tema de la financiación…. En la Tabla 1 reproducimos la financiación per cápita de las diferentes CCAA…. Diferencias que llegan casi a los 500 Euros por persona, entre las mejores y peores CCAA. En la Tabla 2 reproducimos el indicador de satisfacción, y finalmente en la Tabla 3 la accesibilidad. Un aspecto que subrayan estas tablas es que la comunidad con mas gasto en medicina privada es Cataluña, a lo que se suma unas listas de espera y un acceso limitado a pruebas complementarias. El cuadro que sale es el siguiente: dos ciudadanos se cruzan en la calle y tienen esta conversación:
-Me han dado para el especialista para dentro de 3 meses, imagínate.
-Yo me hice de una Mútua y tenga la visita casi de un dia para otro.
-Por fortuna el médico de familia me ha pedida un TAC urgente, que me harán en unos 45 dias…
-¡Uf! Pero esto es mucho, ¡a mi un TAC  me lo hacen de una semana para la otra!
Por mejor atención clínica que se proporcione en estas circunstancias, (incluso mejor en muchos casos de las que da una Mutua), el juicio de la ciudadanía será muy crítico con el SNS.
Tabla 1.- Financiación
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2.- Satisfacción

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3- Accesibilidad
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pablo Oliveras
Murcia 
 
 
Vídeo recomendado.-
 
Matt Walker   Sleep is your superpower
 
Dormir bien o dormir mal siempre es objeto de preocupación… El dormir no es un banco. No podemos acumular deudas y luego pretender saldarlas más adelante. Los seres humanos son la única especie que se priva del sueño de forma deliberada, sin razón aparente. La madre naturaleza, a lo largo de la evolución, nunca antes tuvo que afrontar el desafío de esto que llamamos privación del sueño. Por lo que nunca desarrolló una forma de solucionarla. Por eso cuando duermes poco, los efectos negativos se dan de forma muy rápida en el cerebro y en el cuerpo. La repercusión es amplia…. sobre la memoria, el envejecimiento, la salud mental, el sistema inmunologico, sistema cardiocirculatorio, tasa de suicidios, accidentes…
¿Y si no podemos conciliar el sueño?  Bueno, veamos lo que recomienda M Walker en el video que recomendamos…
La Redacción.-