BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, ABRIL 2019.

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Discapacidad, “Humanización de la salud”.
Comentario de libros.-  Julián Marías; La imaginación c onservadora.
Webs de interés.-  Discapacidad y derechos políticos.
Artículo comentado.-       Pensar, razonar.
 ————————————————————————
Noticias.- 
1-Las personas con discapacidad ven reconocidos sus derechos políticios. En este número de Iatrós nuestro colaborador Juan Medrano ha seleccionado una completa documentación al respecto.
2.- Se ha publicado en abierto el libro “La humanización de la salud”, coordinado por nuestro amigo y colaborador de este Boletín Iatrós,  Pablo González Blasco y Francisco Javier Leon. Podéis encontrarlo en el siguiente link:
Aborda la relación con los pacientes y la formación humanista de estudiantes y médicos. Cada capítulo lo firman autores de Chile, Brasil, Argentina, Colombia, España….  Como ejemplo de títulos de algunos capítulos:
Un nuevo humanismo médico: la armonía de los cuidados.
La erosión de la empatía en estudiantes de Medicina: reporte de un estudio realizado en una universidad en São Paulo, Brasil.
Objetivación en la relación médico-paciente. La despersonalización en el ámbito de la salud.
Modificación del nivel de empatía de estudiantes de medicina durante la graduación médica.
La fuerza de las palabras: las grandes olvidadas en la medicina del siglo XXI
Comentario de libros.-
Rafael Hidalgo: “Julián Marías. Retrato de un filósofo enamorado”. Rialp. Madrid. 2011. 248 pgs.
Tengo una natural repulsa –quizá fruto de algunas experiencias menos afortunadas- a leer libros sobre escritores y pensadores, esas síntesis explicativas que ni te dejan ver quién es el personaje, poco conoces de su obra, y tampoco te queda claro qué es lo que el autor de la síntesis quiere transmitir, a no ser su entusiasmo por lo figura estudiada. Prefiero leer las obras originales, intentar entender, aunque la idea que me haga diste mucho de las apreciaciones de los especialistas, escritores de estudios críticos. Lo que me cautiva –o me repele – es lo que el escritor crea y no la opinión que otros puedan tener de él. Quizá por este motivo, me pasó desapercibido el libro que ahora me ocupa. He debido leer los titulares en las críticas literarias, sin detenerme, tal vez pensando: otro libro que quiere ‘explicarnos’ a un autor. Mi suerte es que un amigo, me comentó elogiosamente esta obra, me presentó una crónica periodística sobre el libro y…..me lo prestó.
     Mientras pasaba por sus páginas –lectura agradabilísima- pensé que tendría que revisar mi postura alérgica a los comentarios sintéticos. Pero, casi al final, encuentro que el propio Julián Marías coincide con mis reservas. Se lee: “Hay una tendencia casi imperativa a desmenuzar los componentes de una obra literaria, con el riesgo de que el conjunto se evapore y se desvanezca. (..) Los libros son para leerlos. La tendencia dominante hoy entre los estudiosos es analizar los libros para hacer papeletas de ellos y, si es posible, no leerlos”. Me tranquilicé y, por ahora, no pretendo cambiar de actitud. Hay mucho que leer, y se impone el arte de saber priorizar.

     Por eso, ya es hora de decir que esta obra no es una síntesis, una explicación para principiantes de la vida y obra de una importante figura de la cultura española. Es un retrato, un perfil, no una biografía, sino pinceladas –acertadísimas- de un cuadro impresionista. Manchas luminosas que con la distancia adquieren perspectiva, contornos, imágenes que, en este caso, representan las ideas y la vida de un intelectual de porte. Y de un hombre de probada virtud y honestidad. Relata el propio Marías: “Me siento orgulloso de no haber dicho mentira alguna desde ….Yo tenía 6 o 7 años y mi hermano tres más. Nos prometimos no decir nunca una mentira. Y lo he cumplido”. Una conquista envidiable en el curriculum.
     No hay como resumir este libro que es, él mismo, un perfil muy bien construido de Julián Marías. Querer delinear un contorno sutil entraña el riesgo de deformarlo. Se pueden, quizá, destacar algunos asuntos, a modo de aperitivo que abran el apetito para leerlo.
     La relación de Marías con Ortega es uno de los platos fuertes. Discípulo y maestro, y sus diálogos de pasión por la verdad. Un diálogo dominado por el entusiasmo, por el afán de realidad, por el deseo de absorber un mundo que les parecía maravilloso. Aparece el mirar responsable de que Ortega le hablaba: “Cuando se es joven hay que abrir bien los ojos; hay que mirar, mirar, mirar; hay que llenar la retina de impresiones frescas, porque luego no se puede ya.” Y añade Marías: Hay que atenerse a las cosas, contemplarlas, porque mirando se hacen la dos terceras partes de toda filosofía…Entender el mundo, descubrir las conexiones(..) Los sociólogos de hoy creen más en sondeos y estadísticas que en andar por las calles, viajar, entrar en una tienda o una iglesia, preguntar una dirección, mirar como juegan los niños….” Por mi parte recordé el consejo que, según me contaron, Ortega dio a alguien preocupado con entender el mundo: Lo que usted tiene es que leer menos, y viajar más.
     Y con el mirar responsable, y el ver viajando, pensar sobre lo que se ha captado. Ortega de nuevo: “Acostúmbrense ustedes a pensar todos los días un rato, aunque sean diez minutos. No leer, no tomar notas, sino pensar. Es fatigoso, pero verán ustedes qué bíceps se les ponen”. Marías pensaba, y a sus hijos que le miraban sentado en la butaca les decía: No creáis que no estoy haciendo nada, estoy pensando; hay que pararse a pensar y la gente muchas veces se olvida de hacerlo.
     El mirar responsable se fortalece con el giro amoroso. La persona humana es una criatura amorosa, y se realiza amando. Y aquí entra todo el tema del ser sexuado, de que se es persona no de modo abstracto, sino como hombre, como mujer. La persona, sin más, es una pura abstracción. La persona real tiene forma de varón o de mujer. Por eso, cuando una mujer –acomplejada- se desposee de sus condiciones femeninas, no se masculiniza, sino que sencillamente se despersonaliza. Recordé los deliciosos escritos de Ortega en sus “Estudios sobre el amor”, un feminismo actual, desafiante, imponente. La condición amorosa de Marías tiene un nombre concreto: Lolita, su mujer, de la que siempre estuvo perdidamente enamorado, con un amor fecundo. Decía: “Yo hago libros, pero mi mujer hace personas”. Por eso, cuando se queda viudo, le falta el apoyo, el suelo, se tambalea el proyecto. Quedar sin proyecto es perder el fondo constitutivo de la persona. Lo que nos lanza al mundo y da sentido a nuestra existencia.
     Julián Marías sabía ser amigo de sus amigos, de los que aparece una larga lista, y un destaque a modo de homenaje: Julián Besteiro, dirigente del partido Socialista, catedrático de filosofía en la Universidad de Madrid. Un intelectual honrado, coherente, que repulsaba las vías subversivas y violentas para las que la República y los partidos de izquierda se irían decantando. Pero se mantuvo fiel a sus convicciones liberales hasta el fin, y no abandonó Madrid cuando finaliza la guerra, y todos los miembros del Comité Nacional de Defensa –los escombros del gobierno de la república- habían escapado en avión hacia Valencia. Marías, que colaboró con Besteiro escribiendo, y por quien tenía gran admiración, cuenta la actitud ejemplar de ese líder soñador: Le preguntaron- Y usted, profesor Besteiro, ¿qué piensa hacer ahora? La respuesta no se hizo esperar: Yo, que nunca dije ‘O nos salvamos todos o todos pereceremos’ me quedaré con los que no pueden salvarse’.
     El perfil nos muestra la grandeza de un hombre que vivía la amistad. Nunca dijo quién le había denunciado al final de la guerra. Nunca se supo. Y es que Marías camina de pecho descubierto, de corazón abierto. No quiere juzgar a quien se ha declarado su enemigo, lo único que ansía es que se salve. Una fidelidad a prueba de bomba. “Es muy raro que rompa con mis amigos; ni siquiera que los olvide; a veces los hay que me producen algún malestar o descontento, quizá una decepción, pero me resisto a darlos de baja, y espero”.
     Marías es un liberal, que sabe convivir con todos, respetar e intentar entender, sin perder su personalidad, sin dejar de ser el mismo. “He tenido grandes admiraciones y grandes entusiasmos, he querido mucho a estas personas pero no he coincidido totalmente. He tenido una relación próxima con personas interesantes. Pero me ha molestado la actitud de ‘incondicional’. He mantenido cierta independencia. Siempre he buscado ser yo mismo, por fidelidad a mí mismo, a lo que era. No he imitado a nadie. Lo que he hecho es nutrirme, enriquecerme….pero cada uno es cada uno. El mimetismo no me ha gustado nunca. Emplearía la fórmula de ‘admiración sin imitación”.
     Un liberal y un patriota, que quiere repensar España, como los intelectuales que le rodearon, como Ortega, como los del 98. “Cuando las cosas van mal la tentación es marcharse. Pero no, hay que quedarse para cambiarlas”. Amor por España, y por América, que no se entiende si no se conoce España, y tampoco se capta completamente España sin contemplar América, como decía García Lorca. La España meramente intraeuropea es una falsificación tan grande como la América indigenista.
     Un hombre apasionado, que llegaba a todas partes adelantado, con una prisa infrecuente; la prisa del entusiasmo. Un escritor fecundo, que pasea por los ensayos sin descuidar las cartas que considera como órganos de la intimidad. Un liberal que respeta y se esfuerza por entender a quién piensa de modo diferente, desde la perspectiva de un mirar amoroso que amplía la comprensión de este mundo complejo. San Agustín enmarca la actitud de Marías: Ama y haz lo que quieras….Y, lo cita expresamente cuando comenta: En lo necesario, unidad; en la duda, libertad; en todo caridad. Caridad y amor del que no siempre fue objeto Julián Marías, un intelectual frecuentemente olvidado –puesto en el olvido, diría yo, pues también me despojaron de su influencia en mis años de estudiante- y que la presente obra redime, y proyecta con justa dignidad.
Pablo González Blasco
Sao Paulo, Brasil.
G.Luri. La imaginación conservadora. Ariel 2019  339 pag.
“Libro de resonancias” (p.329) es como define su autor a este libro. Y el libro que hoy comentamos está efectivamente plagado de citas de políticos y filósofos españoles que duermen en las alacenas del olvido. Quizás sea este el problema fundamental de este libro, sacrificar un discurso nítido y claro sobre el conservadurismo en aras a una erudición que en ocasiones se me antoja apabullante. Pero más allá de este cierto barroquismo en la estructura del libro, para mí que he seguido con interés la trayectoria de Luri (Ver “El cielo prometido” en el Boletín de Septiembre 2016), en su doble faceta de pedagogo e historiador, me resulta un tanto desconcertante. Buen libro, sí, bien trenzado, muy trabajado, con estas frases geniales a las que nos tiene acostumbrados Luri, (podríamos definirle como filósofo por aforismos)….  pero un libro que no alcanza los objetivos de su título: demostrar que el conservadurismo es imaginativo. O más simple, que la mentalidad conservadora puede ser dinámica sin necesitar del empujón de los partidos de izquierda, (o de un estado de opinión social que exija cambios).
Intentaré en primer lugar realizar una síntesis del pensamiento político de Luri. Los conceptos centrales que maneja nuestro autor son politeia, copertenencia, sentido común, teatrocracia, “gente sencilla” y prudencia. Veamos cómo se hilvanan estos conceptos.
Luri parte de una reflexión muy platoniana del espacio público. Somos seres sociales que nos formamos en unos valores y costumbres específicos de la comunidad en la que nacemos. En estas sociedades hay una representación protagonizada por los “políticos” que es solo una parte de lo que ocurre en la sociedad. Es una teatrocracia en la que afloran tensiones sociales, pero que no suele revelar las corrientes de fraternidad y cohesión que por fortuna atemperan estas tensiones y dan una oportunidad de racionalidad a las decisiones colectivas. La persona establece múltiples vínculos con grupos que tienen objetivos y maneras de pensar distintas, e incorpora esta experiencia no de manera fragmentaria, sino como Politeia, como un sistema de valores y criterios que son el “sentido común” (o de sentido común). La Politeia nos marca los “resortes espontáneos” que constituyen nuestra cotidianeidad (pág  84). De alguna manera co-pertenecemos a diferentes grupos humanos y cada pertenencia nos enriquece como personas en unas maneras de comportarnos y sentir. La “gente sencilla” bebe de esta copertenencia y (con)forma una visión del mundo, de “en qué país vive”, de una identidad nacional y cultural…  pero además discierne en unas elecciones políticas o en un tema a debate conforme a su Politeia. El labrador que comparte su comida con otros hambrientos jornaleros se conduce así por esta Politeia. Y en este punto entran resortes básicos de supervivencia, como es experimentar  aversión a ser estigmatizado o repudiado por nuestros  grupos de referencia, o aceptar riesgos innecesarios. Esta actitud digamos “de fábrica” nos hace estimar la justicia y la prudencia, valores centrales para la convivencia pacífica.
Sobre esta base, la persona conservadora es, para Luri, aquella que agradece lo mucho que recibe de la sociedad, y antes de ver los defectos de dicha sociedad (posición que encarnaría la izquierda), se pregunta cuál debiera ser su aportación: “no se puede ser conservador si lo primero que se ve en las cosas es un déficit, motivos para poner mala cara y razones para irse de este mundo sin pagar” (pág 53). El ciudadano conservador aprecia la cohesión por encima de las desavenencias, pues son posibles dichas discrepancias porque parten de esta unidad que es la base de la riqueza social (pág 60). Por consiguiente, el conservador “tiene más fe en los temperamentos que en las ideas”, (pág 63) pues al final será sobre temperamentos que se restablecerán los vínculos importantes que unen una comunidad. Me parece esta una idea importante.
El conservador sería -por consiguiente- aquella persona que tiene una visión realista sobre el alcance de las leyes y la capacidad de transformar la realidad, y rechazaría la ley que prohibiese todos los males “por considerarla imprudente” (pág 72). En este sentido mira con suspicacia la innovación por la innovación, y exige ciertas garantías para dar un paso adelante. “Cuando los hombres creen ser dioses y se empeñan en sustituir la prudencia por la ciencia, tarde o temprano acaban desembocando en el nihilismo” (pág 77). Un nihilismo que puede ser de dos tipos: sustituir la prudencia por la “verdad natural” o sustituirla por la “ciencia política”. Al final la Historia nos enseña que se acaban haciendo locuras por “amar demasiado al género humano” (pág 80).
Ahora bien, “ninguna tradición es perdurable si no sabe generar sus propios hechizos” (pág 89), crear ilusión y suficiente cohesión para desear “preservar su sensibilidad colectiva” (pág 90). Luri rechaza la sociedad abierta de Popper por entender que una sociedad multicultural debilita esta voluntad de preservación, y conduce a su disolución (pág 98).  En los momentos históricos que vivimos cada persona se enfrenta de manera consciente al impulso de la pluralidad o al reposo de ser quien es sin complicarse la vida. El peligro de diluir su identidad le hace desear, en un extremo, “descansar de sí mismo”. Regresar a su Politeia de origen.
En este sentido, nos dice Luri, el conservador sigue las leyes no porque sean justas, sino porque son leyes. Sería un gran error, advierte, desdeñar las leyes por imperfectas, porque en el mejor de los casos una buena ley queda obsoleta a los pocos días de promulgarse. Pero sigue siendo lo que ancla una sociedad a principios básicos de convivencia. Si jugamos a lo ilimitado, a “todo lo posible” (y aquí nuevamente apunta a los partidos de izquierda), “jugamos con lo posible con el riesgo de frivolizar con lo real” (pág 170). “No es honesto humillar el presente enfrentándolo a un pasado o a un futuro idealizado “ (pág 186).Tampoco es honesto jugar a ser víctimas como argumento para tener razón, porque “el sentimentalismo se convierte en amenaza política cuando busca en su propia autenticidad la orientación infalible para su acción” (pág 204).
Por el contrario el conservador no esquiva sus responsabilidades, y aprecia su libertad como condición de alcanzar la virtud en un mundo repleto de conflictos inevitables (pag 238). Se precisa para esta ética de la responsabilidad tomar el mando de uno mismo, condición sine qua non. “Por tanto, cuidar del alma significa habituarla a experiencias de orden, de fidelidad, de compromiso, de sometimiento al deber, de forma, de estabilidad, de armonía, de excelencia, de legalidad…. Habituarla es, en este sentido, conformarla” (pág 239)
Bien, hasta aquí creo haber resumido las ideas fundamentales de Luri. No hago justicia al texto porque evito a posta muchos temas colaterales que surgen sobre estas ideas nucleares, algunas bastante polémicas, pero siempre interesantes, como también una tarea de búsqueda erudita de la inteligencia política española. Sin embargo, me excuso porque las ideas nucleares que he tratado de sintetizar tienen el peligro de extraviarse en un bosque de citas brillantes, y esconder el auténtico debate que debieran suscitar.
Tengo para mí que la concepción de Politeia de Luri desatiende aspectos importantes de la vida política de las sociedades. Pensar que un Estado o Nación es un grupo cultural homogéneo es mucho suponer, y reposar decisiones en el sentido común de la “gente sencilla”… Gente sencilla es la extrema derecha como la extrema izquierda, y Politeia también es este “amor desmesurado” que certeramente denuncia, (y que está en la raíz de actos que después la historia tacha de heroicos o de fanáticos, según haya sido el resultado). Al final quien vence en la pugna política es quien impone un relato. Pero volviendo a lo esencial: buscar la homogeneidad cultural sería casi tanto como condenar una sociedad a un electroencefalograma plano. En este debate del multiculturalismo quizás debiéramos tomar el ejemplo de la pseudomona, una bacteria que permite a su ADN mutar de manera un tanto caótica, si, pero no del todo: solo lo suficiente para adaptarse al entorno. Atenas (nos recuerda Popper), ciudad de poetas y músicos, ganó a Esparta, ciudad de guerreros, porque permitió el mestizaje.
En cuanto al sentido común echo a faltar un análisis más riguroso de en qué consiste… Personalmente me convence la definición que da W. James -véase “el pragmatismo”- cuando afirma que sentido común es el poso de ideas que han dejado pensadores que en su momento fueron afeados por sus contemporáneos por considerarlas muy atrevidas. Es decir, sentido común sería el poso de ideas innovadoras y disruptivas que superan el paso del tiempo y quedan como criterios indiscutibles de la “gente sencilla”. O dicho de otra manera, son las ideas innovadoras cuando no izquierdosas que de momento levantan ampollas entre los conservadores y que al final los mismos conservadores acaban por hacer suyas, (¡y hasta llegan a creer que “son las ideas de siempre”!).
Es ahí donde detecto que el libro no habla de las dinámicas subyacentes a los procesos políticos…. No hay derecha sin izquierda, y lo interesante no es tanto afirmar una de sus polaridades, como ver de qué manera se influyen y se equilibran, (y por supuesto se enfrentan solo con palabras…). Por otro lado la innovación merece mas atención de la que Luri le presta en su libro: sin innovación no habría progreso (otro término que no aparece). Sin duda hay mala innovación, pero la pregunta es otra… ¿por qué esta prevención, (tantas veces irracional y tantas veces verificable en nuestra historia) del conservadurismo hacia  la innovación? Desde luego deberíamos hablar de los diferentes tipos de innovación, pero situándonos en la innovación de costumbres… ¿qué pensar de los cambios promovidos en torno a la igualdad de géneros, o a la orientación sexual? ¿Han sido positivos o merecen reproche?
Al final la basculación de las sociedades entre derecha e izquierda es un fenómeno regular y repetitivo, por lo que la izquierda algo debe aportar al bien común…. Quizás Luri parte de un paradigma de izquierdas muy ligado al comunismo soviético, que analizó en su magnífico libro “El cielo prometido” de manera rigurosa y acertada. Sin embargo el comunismo no debe confundirse con el marxismo y otras corrientes ideológicas. Hay en este punto un esfuerzo de simplificación, (sobre todo cuando analiza la socialdemocracia y el liberalismo….  yo hubiera esperado un análisis  mas “caritativo” (en sentido hermenéutico) del autor).
Sería muy interesante que algún filósofo de la política ahondara en las causas mas profundas del fracaso del comunismo, así como en la regulación del capitalismo salvaje y la corrupción. Algún atisbo hay en este libro, desde luego, e incluso algunas ideas brillantes, pero sin articular. También echo a faltar un análisis de lo que llamaría la paradoja de las sociedades postindustriales. Una sociedad cada vez mas compleja, con profesionales que lidian cada día con problemas que requieren argumentos -y decisiones-  muy cuidadosos, están en manos de políticos populistas, que proponen soluciones mágicas para problemas complicados. ¿Cómo trasladar la inteligencia que aplicamos a problemas concretos, (en el ámbito tecnológico como también científico), a los problemas políticos? Avanzo una hipótesis: mediante instituciones que superen ciclos electorales y se constituyan en contrapoderes. Y ya para acabar… ¿cómo es posible que gente tan preparada intelectualmente en algunos campos de la actividad humana, sean tan poco críticos con los políticos de su espectro ideológico?
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes
Webs de interés.- 
El derecho a votar de las personas con discapacidad: Recorrido histórico y documentos de reivindicación y apoyo
Las personas que tienen limitada su capacidad de obrar han tenido clásicamente vedado el derecho al sufragio. Esta situación ha sido la norma en la época en que esta medida se aplicaba de forma global y sin matices, a pesar de que la legislación española preveía su adecuación a las necesidades de cada persona. Esto se debía a que la el Art. 3 de la Ley Orgánica de Régimen electoral establecía que carecían de derecho a voto las personas declaradas incapaces por una sentencia judicial firme, siempre que la misma declarase expresamente su incapacidad para el ejercicio del derecho de sufragio, así como los internados en un hospital psiquiátrico con autorización judicial, siempre que en la autorización el Juez declarase expresamente la incapacidad para el ejercicio del derecho.
En abril de 2008, el BOE publicó el Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006, que trasladaba al plano legal la firma, poco más de un año antes, por parte del “Plenipotenciario de España nombrado en buena y debida forma al efecto”, de la citada convención, que desde entonces ha venido produciendo cambios en la legislación española para adecuarla a su contenido. a Entre muchas otras aportaciones, el Art. 29 a) iii) de la Convención compromete a los estados firmante en la “protección del derecho de las personas con discapacidad a emitir su voto en secreto en elecciones y referéndum públicos sin intimidación, y a presentarse efectivamente como candidatas en las elecciones, ejercer cargos y desempeñar cualquier función pública a todos los niveles de gobierno, facilitando el uso de nuevas tecnologías y tecnologías de apoyo cuando proceda”. La alusión de la Convención a “personas con discapacidad” es genérica, e incluye discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales y mentales. El uso genérico del término hace que algunas de sus precisiones parezcan obvias cuando se refieren a una persona con un problema físico (¿quién afirmaría a priori que una persona con una paraplejia puede tener limitaciones para votar?), pero pueden ser innovadoras e incluso potencialmente conflictivas al referirse a una persona con una discapacidad intelectual grave.
En 2010, la Fiscalía General del Estado, a cargo por entonces de Cándido Conde Pumpido, emitió la Instrucción 3/2010, de 29 de noviembre, sobre la necesaria fundamentación individualizada de las medidas de protección o apoyo en los procedimientos sobre determinación de la capacidad de las personas. En ella, se estipulaba que los fiscales deberían cuidar “especialmente de que la privación del derecho de sufragio únicamente se lleve a efecto cuando resulte necesario en atención a la situación de la persona cuya capacidad se cuestiona. Dicha medida requerirá el pronunciamiento expreso en la sentencia, en la cual deberá razonarse acerca de la valoración de las circunstancias en las que se fundamenta la privación del derecho de sufragio”. De esa manera, se encargaba al Ministerio Público velar para que cuando se produjera una modificación de la capacidad de obrar no se privara automáticamente del derecho de voto a la persona, sino solo cuando existieran elementos que lo justificasen. La medida pretendía evitar las sentencias “automáticas” de incapacidad total, que incluían la retirada del derecho de sufragio. En esa línea de reclamar la valoración en cada caso, en enero de 2017 se anuncióla introducción de una enmienda en el libro segundo del Código Civil catalán para obligar a los jueces a pronunciarse “expresamente” sobre el derecho a voto de las personas afectadas por una modificación de la capacidad de obrar.
Para entonces, en 2015, un estudiorealizado por la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) encontró que el 64% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que recibían apoyos tutelares por parte de sus entidades estaban privadas del derecho al voto sin justificación motivada. Ante este hallazgo, la AEFT emitió un comunicadoque denunciaba la privación del derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sin justificación explícita y reivindicaba el reconocimiento a la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad intelectual en la vida política y pública en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. Entre tanto, una sentencia pionerade un Juzgado de Irún había restituido a un varón con síndrome de Down algunos derechos, entre los que figuraba el de sufragio.
Entre tanto, en 2013 se había producido un cambio que asumía la literalidad de la Convención, al no plantear la valoración personalizada de la capacidad de voto y extender sin límites el derecho. En ese año, la Comisión Constitucional del Congreso instó al Gobierno a reformar la Ley Electoral para permitir el voto a todas las personas discapacitadas o incapacitadas. Todavía sin ningún cambio legislativo, en 2016, la Fiscalía del Tribunal Supremo defendió el derecho a voto de una persona a la que se había modificado la capacidad de obrar al presentar incidente de nulidad de actuaciones contra una sentencia de la Sala Primera del TS que había desestimado el recurso de casación formulado por los padres de una mujer a la que se modificó la capacidad de obrar, en el que se solicitaba que se permitiera el derecho de su hija a ejercer el sufragio activo. Los padres no cuestionaban la modificación, pero sí que se privara a su hija del derecho al sufragio activo y el Ministerio Fiscal se adhirió al mencionado recurso, que fue denegado por la Sala.
En ese mismo año, el Pleno del Congreso, por unanimidad (341 diputados a favor, ninguna abstención y ninguno en contra), se posicionó a favor de la toma en consideración de la Proposición de Ley de la Comunidad de Madrid para reformar la Ley Orgánica 5/1985. Se planteaba suspender los dos apartados del Art. 3 de la norma que impedían el voto de personas con discapacidad: el referido a “los declarados incapaces en virtud de sentencia judicial firme” y el que aludía a los “internados en un hospital psiquiátrico”.
Más recientemente, en 2018, el Comité de Bioética de España presentó un informe  que respondía a la solicitud de la entonces ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, para que diera su parecer sobre la necesidad de adaptar la legislación española a la Convención. Entre sus conclusiones, planteaba la necesidad de modificar sustancialmente la normativa sobre capacidad, ingreso involuntario y esterilización, al tiempo que instaba a modificar la Ley Orgánica de Régimen Electoral General para reconocer el derecho de sufragio sin restricciones por discapacidad. Así pues, y en línea con lo que había sucedido en el propio Congreso, se planteaba el reconocimiento del derecho sin ninguna consideración sobre una valoración personalizada de la capacidad de la persona para ejercerlo.
Juan Medrano
Bilbao
Artículo comentado.- 
Discutir, pensar, razonar es algo que todas las personas practicamos con mayor o menor frecuencia y, por lo general, la mayoría, lo hacemos con bastante asiduidad. En el Boletín Iatrós de Marzo mostré algunas referencias bibliográficas referidas al termino “discutir”. Veamos las otras dos palabras:
Para la segunda palabra: pensar, elijo este trabajo:
 El fracaso metacognitivo como una caracteristica de los que tienen creencias radicales. (Metacognitive Failure as a Feature of Those Holding Radical Beliefs). Max Rollwage,1,2,* Raymond J. Dolan,1,2 and Stephen M. Fleming1,2,3,* Current Biology 28, 4014–4021, December 17, 2018
Resumen
Ampliando la polarización sobre lo político, lo religioso y los problemas científicos que amenazan a las sociedades abiertas, liderando al atrincheramiento de creencias, la comprensión mutua reducida y una negatividad generalizada que rodeala idea misma del consenso [1, 2]. Tal radicalización se ha vinculado a diferencias sistemáticas en la certeza con la que las personas se adhieren a creencias particulares.[3–6]. 
Sin embargo, los impulsores de la certeza injustificada en los radicales rara vez son considerados desde la perspectiva de modelos de metacognición, y sigue siendo desconocido si los radicales muestran alteraciones en el sesgo de confianza (una tendencia a propugnar públicamente una mayor confianza), sensibilidad metacognitiva (conocimiento de la corrección de las creencias de uno), o ambos [7]. Dentro de dos muestras  independientes de población general (n = 381 y n = 417), aquí mostramos que los individuos que tienen creencias radicales (medido por cuestionarios sobre actitudes políticas) muestran un deterioro específico en sensibilidad metacognitiva sobre un nivel bajo de percepción de juicios de discriminación. Concretamente, los participantes más radicales mostraron menos información sobre la corrección de sus elecciones y la reducción de la actualización de su confianza cuando se presenta con evidencia post-decisión.
Nuestro uso de una simple tarea de decisión perceptiva nos permite descartar efectos de conocimientos previos, desempeño de la tarea, y los factores motivacionales que sustentan diferencias en la metacognición. En cambio, nuestros hallazgos resaltan una resistencia genérica al reconocimiento y la revisión de las creencias incorrectas como un potencial conductor de radicalización.
Entendiendo la metacognición como la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición (RAE).
Es sorprendente observar la creciente radicalización personal y colectiva que nos ofrece este tiempo en el que vivimos.
En cuanto a la tercera palabra: razonar, me sorprende este trabajo que iguala diferencias con ancestrales raigambres:
Forma y función en la canción humana (Form and Function in Human Song. Samuel A. Mehr7,8, Manvir Singh7, Current Biology  Feb 05, 2018 Vol. 28, Iss. 3)
• • Personas en 60 países escucharon canciones de 86 sociedades en su mayoría de pequeña escala
• • Inferieron con éxito las funciones de la canción basándose solo en la forma de la canción.
• • Las calificaciones de los oyentes fueron guiadas por las características contextuales y musicales de las canciones.
• • La canción humana por lo tanto exhibe asociaciones de forma-función generalizadas

Resumen

Los humanos usamos la música para una variedad de funciones sociales: cantamos para acompañar la danza, para calmar a los bebés, para curar enfermedades, para comunicar el amor, etc. A través de los taxones animales, las formas de vocalización están moldeadas por sus funciones, incluso en los seres humanos. Aquí, mostramos que la música vocal muestra relaciones de forma y función recurrentes, distintas y multiculturales que son detectables por los oyentes de todo el mundo. En el Experimento 1, los usuarios de Internet (n = 750) en 60 países escucharon breves extractos de canciones, calificando la función de cada canción en seis dimensiones (por ejemplo, «se usa para calmar a un bebé»). Se extrajeron extractos de una muestra pseudo aleatoria estratificada geográficamente de canciones de baile, canciones de cuna, canciones curativas y canciones de amor grabadas en 86 sociedades, en su mayoría de pequeña escala, incluidos cazadores-recolectores, pastores y agricultores de subsistencia. El experimento 1 y su plan de análisis fueron pre-registrados. A pesar de la falta de familiaridad de los participantes con las sociedades representadas, el muestreo aleatorio de cada fragmento, su corta duración (14 s) y la enorme diversidad de esta música, las calificaciones demostraron inferencias precisas y culturalmente confiables sobre las funciones de las canciones sobre la base de la canción se forma solo. 
En el Experimento 2, los usuarios de Internet (n = 1,000) en los Estados Unidos e India clasificaron tres características contextuales (por ejemplo, género del cantante) y siete características musicales (por ejemplo, complejidad melódica) de cada fragmento. Las características contextuales de las canciones eran predictivas de las clasificaciones de funciones del Experimento 1, pero las características musicales y las funciones reales de las canciones explicaban la varianza única en las clasificaciones de funciones Estos hallazgos son consistentes con la existencia de enlaces universales entre forma y función en la música vocal.
Hasta en las ancestrales raigambres las diferencias se difuminan.
La ciencia nos muestra solución allí en donde tanto trabajo nos cuesta verla, en nosotros mismos.
Fernando Orozco
Zaragoza