BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

 BOLETIN IATROS, DICIEMBRE 2018.

 

CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  IV Jornades Moisés Broggi: “Pensament crític”.
Comentario de libros.-  Trece teorías de la naturaleza humana.
Webs de interés.-  Marx y Freud.
Artículo comentado.-
Video recomendado.-  Victòria Camps: Elogio de la duda.
————————————————————————
Noticias.- 
IV Jornadas Moisés Broggi sobre “Pensament crític: ensenyar i aprendre”.
Ya tenéis a vuestra disposición el conjunto del acto (aquí) y las diferentes intervenciones por separado:
Jordi Carmona:  
https://youtu.be/0R9Mso-7Rds
Jordi Nomen:  

https://youtu.be/5_5dJTyDXkw
Francesc Borrell:
https://youtu.be/cLPbC3FfEbQ  
 
Ver la conferencia de Victoria Camps al final de este Boletín.
Comentario de libros.-
Stevenson L., Haberman DL, Wright MP, Witt Ch. Trece teorías de la naturaleza humana. Catedra. Madrid 2018.
Los cuatro autores que firman la obra son profesores universitarios de filosofía o de estudios de la religión en universidades del Reino Unido y EE.UU. Y las 13 teorías que desarrollan pertenecen a Confucio, el Hinduismo, el Budismo, Platón, Aristóteles, la Biblia, Islam, Kant, Marx, Freud, Sartre, Darwin y el Feminismo.
Digamos que en términos generales estamos ante un libro denso, bien estructurado, de lectura fácil, y que explica las diferentes perspectivas sin ahorrar críticas. En ocasiones tiende puentes entre diferentes concepciones, como sería el caso de Confucio, Rousseau, Freud y Sartre , todos ellos alrededor del tema de si el ser humano es “bueno” o “malo” de manera innata.
L. Stevenson

Cada autor o cada concepción del ser humano se sitúa históricamente, y se intenta una explicación de las ideas fundamentales, el diagnóstico que realiza de la naturaleza humana y la prescripción, (aquello que recomienda para nuestra felicidad).

Toda vez que detallar ni que fuera sucintamente las 13 visiones haría este artículo excesivamente extenso, nos centraremos en 3 de ellas, quizás las que pueden tener mas interés para los lectores. Quede claro que estas líneas sintetizan las ideas de estos autores, y no pretenden ser una visión de quien firma este resumen.
MARX.-  (1818-1883) nació enPrusia y estudió Derecho en la Universidad de Bonn y de Berlín. Su primera –(y en realidad única)- profesión fue la de periodista, dirigiendo la Gaceta Renana. A causa de sus ideas socialistas tuvo que trasladarse a Paris en 1843, después Bélgica y finalmente se exilió a Londres, donde sobrevivió en un estado de pobreza gracias a la ayuda de su amigo Engels. A lo largo de su vida no dejó de estudiar y escribir.
Las principales ideas que recoge el libro que comentamos son las siguientes:

-Marx entiende al ser humano como eminentemente social. Esta vida en sociedad delimita lo que será y también lo que pensará. De manera mas concreta el desarrollo económico de la sociedad le hará pertenecer a una clase social, y desde esta clase social interpretará el mundo. Por consiguiente Marx creía que las condiciones y relaciones económicas implicaban una determinada manera de ver el mundo.

-La historia de la Humanidad es pues en buena parte la Historia de su desarrollo económico. Marx identificó unas etapas de desarrollo sucesivas: esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo. Estas etapas son inevitables, porque la Historia nadie puede detenerla. Cada nueva fase resuelve problemas de la anterior, y pone el germen para el desarrollo de una nueva fase. A esta sucesión de conflictos y resolución de “contradicciones” la llamó materialismo dialéctico. En realidad resituaba conceptos hegelianos situando los medios de producción en la base de la pirámide, y las creencias e ideologías en la cúspide. Una expresión al gusto de sus seguidores era: “poner a Hegel con los pies en el suelo”.
-En el capitalismo los seres humanos trabajan para otros, (los empresarios), sin participar en los beneficios ni en las decisiones de su empresa. Eso les lleva a estar alienados de los fines y beneficios de la empresa, y por ende, a no desarrollar sus potencialidades como seres humanos. Para Marx el capitalismo estaría interesado en esta forma de alienación, y tendería a promover sucesivas generaciones de trabajadores alienados que le garantizaran una fuerza de trabajo acrítica y obediente.
-El socialismo es, desde su perspectiva, inevitable, y conduciría a una enseñanza gratuita, jubilación, abolición de la propiedad y en una fase transitoria, a una dictadura del proletariado en la que el Estado debería garantizar que “cada persona recibiera acorde a sus necesidades”, no a su esfuerzo o a su productividad o a sus méritos. En otra fase  de desarrollo socialista este Estado se diluiría, porque ya no habría clases sociales.
La crítica de los autores del libro sigue el mismo hilo argumental:
– Es cierto que las condiciones de vida que existen en cada momento histórico delimitan muchos aspectos de cómo pensamos. Sin embargo también dejan espacio a maneras alternativas de pensar, (como de hecho fue el caso del propio Marx). Esta línea de razonamiento según la cual pensamos como vivimos tiene mucho de verdad, pero tampoco es menos cierto que las personas que han sido capaces de imaginar alternativas a los modos de vida son las que han hecho progresar a la Humanidad. Yo añadiría lo siguiente: una manera alternativa de ver este asunto nos lo propone Harari en Sápiens, un libro que hemos comentado ampliamente en este Boletín. Para Harari la cohesión de los grupos humanos se debe a los mitos que acuerdan creer todos a la vez. El valor del dinero, por ejemplo, es uno de estos mitos.
-El desarrollo económico conduce a cambios, cierto, pero cambios que no son forzosamente revoluciones. Pensar que el socialismo es inevitable nos conduce a un determinismo casi religioso, donde todos nuestros problemas serán resueltos invocando la palabra mágica “socialismo” (o comunismo). A esta tendencia se le ha llamado “historicismo”, y ha sido criticada sobre todo por Popper.
-El concepto de alienación es particularmente importante en la manera de ver el mundo de Marx. También es un concepto hegeliano. Hegel aludía a que la persona se enfrenta a “objetos” del mundo y se percata de su ignorancia. En el proceso de comprender estos objetos llega a comprender que están parcialmente dentro de él mismo, y se produce algo así como una fusión del sujeto con el objeto. Desde luego pensar que por la mera reflexión comprendemos el mundo que nos rodea es puro idealismo. Kant, por ejemplo, no lo hubiera admitido en absoluto. Pero volviendo a Marx nuevamente le da un giro al término: alienación es una barrera que la sociedad pone entre la persona y el producto de su trabajo. Esta barrera es tan importante que tiene por consecuencia cercenar el desarrollo personal, a todos los niveles, así como la comprensión del mundo que nos rodea. Una clase dirigente deberá conducir a las masas a su redención, abriéndoles los ojos acerca de la realidad que viven, mostrándoles lo injusto de su situación. Nuevamente, para los autores del libro, Marx está exagerando. Bien es cierto que el dominio de determinadas minorías puede ser tóxico, (por ejemplo la realidad que describen populismos actuales, pensemos en el mismo Trump), pero el ser humano tiene recursos para encontrar y/o crear relatos alternativos. Estamos alienados en la medida en que nos dejamos alienar, (por cierto, una frase que sería al gusto de los existencialista).
-Declarar un acontecimiento histórico como inevitable, y hacerlo en aras a un método científico –(el materialismo histórico)- es exagerado. Si en la ciencia física ya resulta complicado predecir cosas tan sencillas como la caída de una hoja, mucho mas en ciencias sociales predecir la conducta de grandes masas de población. De hecho la Historia se ha encargado de relativizar las profecías de Marx. Muchos de los desiderátum que esbozaban en sus escritos, (enseñanza obligatoria, jubilación, acceso a la vivienda), se han hecho realidad en las sociedades capitalistas avanzadas. Quizás algunos de los sistemas de fiscalidad progresiva existentes le habrían hecho creer a Marx, (si ahora los pudiera analizar), que estaba ya en la utopía que deseaba. En todo caso el tono semi-religioso de estas profecías no aliviaron lo que él llamaba “dolores de parto” hacia el socialismo, sino que posiblemente lo empeoraron.
FREUD
Sigmund Freud (1856- 1939) nació en Austria y vivió en Viena hasta su exilio a Londres, donde falleció por un cáncer de paladar. Sus inicios como médico estuvieron ligados a la experimentación con la cocaína, de la que descubrió sus propiedades anestésicas, (mas tarde este hallazgo tuvo importantes consecuencias, permitiendo intervenciones oftalmológicas), y realizó aportaciones en el campo de la fisiología animal.
Una de los primeros proyectos que alumbró Freud fue explicar el funcionamiento del cerebro en clave fisiológica. De este intento salió un libro que marcaría sus posteriores teorías, “Proyecto para una psicología científica”. Él mismo consideró que el libro era muy adelantado para su época. En estos mismos años William James intentaba algo similar en EE.UU. Lamentablemente ambos personajes no pudieron compartir estas inquietudes, y cuando se conocieron personalmente (1909 con motivo del doctor honoris causa de la Universidad de Massachusets), William James estaba muy deteriorado físicamente, (fallecería en 1910). En aquel año las teorías psicoanalíticas se habían apartado de este Proyecto inicial, y le parecieron a James muy especulativas (este aspecto lo señala Richarson R. en su magnífica biografía de James).
Freud de joven

Pero centrémonos en las siguientes etapas del pensamiento freudiano:

-Etapa inicial, a la que podríamos llamar “pre-científica”, en la que postula que el cerebro tiene una actividad eléctrica bajo un principio de “tensión-relajación”. La actividad cerebral condiciona la vida intelectual de las personas, y en este sentido la biología determina los pensamientos que tenemos. Podemos hablar por consiguiente de un determinismo materialista.
-Etapa en la que investiga la neurosis, particularmente la histeria (un constructo de aquellos años que actualmente no existe en los tratados de psicopatología). Trabaja con Charcot la hipnosis para mas tarde asociarse a Breuer, quien postulaba que un trauma de tipo psicológico, reprimido por el sujeto, producía una disfunción neurótica. Esta disfunción se curaba cuando el sujeto podía aflorar este trauma. Freud trabajó por su cuenta lo que llamó “asociación libre de ideas” para acercarse a este núcleo traumático. Mediante la interpretación pensaba que podía aflorar el conflicto y de esta manera curar los síntomas neuróticos.
-Finalmente aplicó estas ideas al conjunto de la vida de las personas e incluso a la sociedad. En esta etapa postrera se nos revela un Freud moralista y hasta cierto punto pesimista, (en su análisis de la civilización).
Veamos las ideas y teorías fundamentales que desarrolla en estas tres etapas: determinismo, inconsciente, pulsiones y maduración de la personalidad.
1-Determinismo: los olvidos, el tartamudeo, la risotada que lanzamos cuando alguien nos cuenta un chiste… nada de eso es “casual” sino que obedece a causas ocultas, que la mente procesa de manera inconsciente. Si Marx afirmaba que muchas creencias están enraqizadas en aspectos de la vida social de las que no somos en absoluto conscientes, Freud afirma que tenemos igualmente conductas cuya causa viene de una base biológica, (de tipo pulsional o instintiva), y de traumas acaecidos sobre todo en la infancia, y reprimidos –que no olvidados- por nuestro ego consciente.
2.-Inconsciente. Por consiguiente tenemos estados mentales inconscientes, que escapan del recuerdo. En ocasiones estos sentimientos o emociones o pensamientos pueden volverse conscientes, y a estos estados les llama preconscientes, (no subconscientes, como a veces se dice). Por tanto la vida psíquica sería como un iceberg, con una parte visible o consciente, otra parte parcialmente visible, según la marea u otras causas, y una parte invisible absolutamente.  Esta parte invisible puede tener ideas emocionalmente sobrecargadas, dolorosas, que son reprimidas. Estas emociones o sentimientos reprimidos conviven con las fuerzas de la vida mental, que operan desde nuestra infancia, y que son pulsiones de diferente tipo: sexual, de auto-protección, etc. Para ser mas preciso Freud creó una nomenclatura que daría explicación de los conflictos que se producen en esta parte oscura de nuestra vida psíquica: por un lado el ego, la parte consciente y que como en el auriga de Platón, trata de contener los caballos. Estos caballos son la vida instintiva, el “ello” de Freud, el hambre, la sexualidad, etc. Finalmente tenemos internalizadas las normas sociales, lo que se nos exige culturalmente, este espectador interno de Adam Smith que nos dice si hacemos bien o mal. Es el super-ego de Freud.
3.-Los instintos son en la perspectiva freudiana bien distintos a los instintos animales. En el caso del ser humano los instintos son pulsiones que pueden dar lugar a una variedad de conductas. Se aproximan mucho al concepto actual de “disposiciones innatas”, que nos permiten adquirir un lenguaje verbal, manejarnos en el espacio, etc. Pero en el caso de Freud estas pulsiones son fuerzas eléctricas que cargan el cerebro, y no cesarán hsata que se produzca una descarga. Obviamente la sexualidad (y en particular la sexualidad masculina), estaba detrás de esta concepción. Freud generalizó esta pulsión sexual dándole un papel estelar en la comprensión del mundo mental humano. Al final de su vida admitió el impuslo de vida o auto-protección, y el de muerte o auto-destrucción como los dos impulsos que organizan el conjunto de la vida psíquica. Eros y Tanatos.
4.- Freud se preocupó por tener una visión evolutiva del ser humano, y realizó diversas investigaciones relativas a la infancia. Podemos decir que fue de los primeros en alertar de la gran importancia que tenían los cinco primeros años de vida de cada persona en la conformación de su personalidad. Al intentar comprender el desarrollo diacrónico del carácter tuvo grandes aciertos y grandes errores. Postuló que los niños atraviesan una fase inicial donde obtienen placer básicamente por vía oral, después por vía anal, y tras una fase de latencia por vía genital. Se percató de la importancia de los vínculos entre el niño y los padres, pero los asimiló a tragedias griegas (Edipo y Electra), describiendo quizás aspectos de la vida familiar de su Viena, pero perdiendo capacidad para analizar este vínculo tan importante que establece la madre con su bebé.
De todas maneras Freud introduce varios términos que aún a dia de hoy tienen una amplia difusión: mecanismos de defensa, regresión, represión, sublimación y transferencia, entre otros.
El término “mecanismos de defensa” alude a las estrategias que desplegamos para evitar los conflictos internos. Una estrategia es la negación de dicho conflicto, otra puede ser desplazar la tensión que nos crea a una actividad física, (machacar el cuerpo en un gimnasio….), o prohibirnos madurar como personas para no tenernos que enfrentar a algo o alguien, (por ejemplo una mujer maltratada que se infantiliza para no tener que enfrentarse a su maltratador, y desaprovecha oportunidades para estudiar o trabajar). 
El concepto de transferencia  se refiere a trasladar a una persona los sentimientos que nos produce otra persona u otra situación. Cuando conocemos por primera vez a Fulanito, determinados rasgos en su manera de hacer o vestir evocarán en nosotros a Zutanito, y sin ser consciente vamos a tener  por Fulanito una mejor o peor actitud dependiendo de esta evocación. El concepto se parece al de estereotipo: cuando entramos en contacto con alguien juzgamos por lo que nos evoca un rasgo sobresaliente de su apariencia.
Bien, ya hemos examinado lo mas importante del pensamiento de Freud. Como método de tratamiento, Freud prescribe la terapia psicoanalítica. Esta terapia consiste en que el paciente hable sin cortapisas por “todo lo que en aquel momento pase por su cabeza”, y de tal manera descubrir las asociaciones que establece entre un determinado conflicto y su mundo personal. Los sueños son una ventana a estas asociaciones, pues  son una satisfacción disimulada de deseos inconscientes. Cuando el paciente logra aflorar estos deseos o estos conflictos, gana control sobre ellos, y los síntomas neuróticos desaparecen.
La crítica de los autores a Freud tiene dos vertientes:
*Freud como pre-científico
Freud tuvo intuiciones muy interesantes que actualmente tienen desarrollos científicos, particularmente las ideas que vertió en su inicial “proyecto para una psicología científica”. Prefirió sin embargo seguir un camino mas intuitivo y en este sentido podemos reinterpretar su obra como un intento de explicar el sentido humano de las neurosis. Desde esta perspectiva hablaríamos de una hermenéutica de la vida psíquica. Pero como tal “interpretación de significado” se expone a importantes errores. Por ejemplo, interpretar el tartamudeo como un conflicto psíquico es muy arriesgado…. ¿por qué no una causa somática que aún desconocemos, (por ejemplo un circuito neuronal duplicado o en “eco”)? Limitar el significado de una conducta a un trauma, de por sí ya limita mucho el campo de interpretación. Pero eso no significa que en ocasiones ponga el dedo en la llaga…  Sin embargo estos casos no deben ocultar lo limitado de este enfoque.
*Freud como moralista
 Freud creía que las religiones consistían en un desplazamiento de la relación paterno-filial a la dualidad persona-dios. No solo rechazaba la religión como alivio ante el sufrimiento, sino que rechazaba a la misma cultura, pues entendía que el ser humano está programado para la satisfacción inmediata de sus instintos. La demora en la satisfacción de estos instintos, sobre todo el hambre y el sexo, conllevan un sufrimiento que la civilización agrava.  Freud buscaba una fuente biológica que explicara la motivación humana, y la redujo a la nutrición y a la sexualidad. Bastante reduccionista. Tampoco sentía especial aprecio por “las masas” incivilizadas, a las que pensaba que tenia que guiarse y regenerar…
SARTRE
Parisino nacido en 1905 y fallecido en 1980 en la misma ciudad. Filósofo y periodista fue capturado por los alemanes en la II Guerra Mundial. Abrazó la causa comunista y apoyó la Revolución china y cubana. Su pareja, Simone de Beavuoir también fue una activa defensora de los derechos de la mujer.
El existencialismo de Sartre se basa en la idea de que el ser humano debe hacerse a sí mismo mediante el uso de la libertad.”Aquello que nos definirá es que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos”, afirmaría. No hay fundamento para un juicio de valor que no sea nuestra propia elección. Por supuesto ello implica un ateísmo radical y cargar nuestros actos de total responsabilidad. Nuestra vida sería absurda si no fuéramos capaces de darle contenido, pero este contenido no nos puede venir de fuera, sino que debe ser fruto de compromisos adoptados de manera plenamente consciente.
Este “ser consciente” implica no cesar en la tarea de elegir e imaginar escenarios alternativos a la realidad. En eso consiste ser persona. Y nuestra libertad es tan amplia que somos responsables incluso de nuestras emociones, pues las emociones son juicios de la realidad, y como tales juicios podemos cambiarlos.  Y como quizás empiece a sospechar el lector, también nos hace responsables de nuestra personalidad. No vale decir, “soy tímido”, pues en el reconocimiento de esta timidez existe el germen para superarla.
Tener conciencia de esta libertad nos lleva a la angustia. A todos nos gustaría que lo que queremos hacer coincidiera siempre con nuestros íntimos deseos, sin conflicto alguno. Cuando justificamos nuestras elecciones por una causa externa, (por ejemplo… “no tuve mas remedio que romper aquella relación porque era incompatible con mis deberes profesionales”), actuamos de “mala fe”.
Frente a la mala fe erige la “buena fe” o sinceridad. Ahora bien, ¿es posible ser sincero “del todo”? Si trato de explicar las razones que me mueven a tal o cual cosa…. ¿hasta qué punto puedo explicarlas? ¿Hasta qué punto puedo conocerlas? De alguna manera hay límites a la capacidad de conocernos por nosotros mismos. No solo porque tengamos tendencia a edulcorar nuestros actos y motivaciones, sino también porque existe una barrera a esta mirada hacia uno mismo. Un observador independiente por lo general acertaría mas.
Así las cosas Sartre afirma que actitudes, emociones y caracteres se asientan en opciones libremente escogidas. O que dejamos actuar pasivamente. Pero que si son disfuncionales y nos causa pesar resulta inadmisible que atribuyamos a otras personas, o a traumas de nuestra infancia. Cuando aplicamos nuestra voluntad para reformarlas, desaparece la angustia y nos hacemos mas libres.
En su psicoanálisis existencial Sartre abunda en esta misma línea. No hay que buscar causas a nuestras conductas, sino el significado que estas conductas tienen para mi. Este es el camino para ver las elecciones que llama fundamentales, las elecciones que conducen inexorablemente a juicios de valor. Obsérvese que estamos invirtiendo la fórmula del psicoanálisis clásico. Ahora es la voluntad y no el inconsciente o los deseos reprimidos los que constituyen la esencia humana.
Cada persona tiene algo así como un “proyecto original”, (una idea que por cierto tendría un largo recorrido con el psicoanálisis de Berne). Lo que llama “reflexión pura” nos acerca a este proyecto, a nuestra autenticidad, y posibilita redimirnos de la carga de mala fe que quizás influencias sociales o de otro tipo van cargando nuestra biografía.
Sartre introduce en este punto el concepto de factibilidad. No todo es factible en el mismo grado para personas diferentes. Aquí entronca con su pensamiento mas político, al entender el comunismo como una comunidad en que cada persona respeta a las otras en su libertad, y les ayuda a que puedan conseguir sus fines.
Sartre con Simonne Beauvoir
¿Cuáles son las críticas mas importantes que realizan los autores del libro que reseñamos a Sartre?
Sartre ignora poderosas influencias sobre nuestras decisiones, algunas de tipo meramente biológico. Por otro lado su énfasis en la libertad individual le oculta procesos de decisión colectiva que pueden enriquecernos a todos los niveles. Por fortuna todos aprendemos de todos. Finalmente podemos usar nuestra libertad para sentirnos objetos de otras personas, y hacerlo libremente. En este sentido también puedo usar mi libertad para apoyar un liderazgo que me parezca útil o necesario, e incluso aceptar decisiones en las que quizás no esté del todo de acuerdo para conseguir un fin que me parezca muy deseable. Lo que no es obstáculo para que deba sentirme protagonista de mi vida y de mis decisiones, en la línea que defendía Sartre y otros autores de la llamada “ética de la responsabilidad”.
COMENTARIO PERSONAL.- Eugenio Trías aludía a la sombra de las ideologías aquella parte de la realidad que las propias ideas que defendemos, (ya sea desde el marxismo, o el psicoanálisis o el existencialismo)… no nos permiten ver.  En el caso del marxismo veíamos que se le escapa la complejidad de los conflictos humanos, que no solo son de tipo económico o político, sino religioso, social y psicológico. Estos niveles de complejidad en ocasiones han sido determinantes para la guerra como para la paz, para enfrentar a seres humanos como para cohesionarlos, (tal como analiza con acierto Harari). En el caso del psicoanálisis Freud usó a fondo su poderosa imaginación para explicar fenómenos psicológicos complejos. No titubeó en inventarse términos como inconsciente, “ello”, “super-yo”, etc., que define de manera confusa y utiliza según le conviene. Por ello cualificar el psicoanálisis de método explicativo o hermenéutico es una aportación relevante que hacen los autores que hoy comentamos. En efecto, Freud trata de dar significado a nuestra vida cotidiana, a riesgo de caer en un “exceso de explicación”. Un psicoanalista dogmático, (abundan), no dudará en encontrar ecos de complejos de Edipo o de traumas infantiles por doquier.  No hay espacio para la perplejidad, para el azar, para fenómenos biológicos que se expresan a nivel conductual…  Sería el caso de un paciente celíaco  que previo a su diagnóstico se le diagnostica maltrato infantil, desapego de la madre….  Y sus síntomas desaparecen cuando deja de ingerir gluten. Los médicos de familia estamos en una posición privilegiada para percibir la realidad que queda a la sombra del psicoanálisis. Nos resulta quizás mas útil la perspectiva de Sartre, lo que llamaba psicoanálisis existencial: percibir los guiones de vida. Pero desde luego adoptando una posición menos exigente. A fin de cuenta somos seres sociales, y, contra lo que desdeñaba Sartre, la influencia de los demás puede ser beneficiosa.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.
Webs de interés.- 
En sintonía con las aportaciones de este Boletín, me ha parecido oportuno indagar en fuentes abiertas que nos acerquen a Marx y Freud.
Marx:
Existe una organización dedicada a seleccionar y poner en abierto obras de pensadores marxistas, y por supuesto del mismo Marx.
Los propósitos de esta asociación son:
El objetivo de la MIA es mantener un archivo de todos y cada uno de los escritos que sean marxistas o relevantes para la comprensión del marxismo y que puedan publicarse legalmente. En el pasado, algunos escritores que han contribuido al marxismo han expresado puntos de vista racistas, sexistas u otros puntos de vista desagradables. El MIA generalmente no «filtra» tales puntos de vista; Si estamos archivando el trabajo de un escritor, se puede incluir cualquier trabajo de ese escritor, dentro de los límites impuestos por la disponibilidad de un voluntario dispuesto a transcribir los trabajos y el impacto de las leyes de propiedad intelectual. El MIA no respalda ninguna de las opiniones expresadas por ninguno de los escritores incluidos aquí, que se proporcionan únicamente para la información del lector.
Lo major para orientarse en los materiales que incluyen es ir al Mapa Web:
Site Map
Aqui encontrareis los autores, países, temas, etc.
Seleccionamos para nuestros lectores una páginas escogidas de Marx, que expresan muy bien su manera de pensar:
Freud.-
Quizás las Asociación Psicoanalítica Argentina sea la que pone a disposición del público en general una mayor biblioteca digital.
Este seria el enlace a la biblioteca digital:
En el siguiente enlace encontraréis textos de S. Freud:
También Bibliopsi  pone a disposición del público general las obras completas de Freud y Lacan:
Como ejemplo podéis descargaros las “Conferencias introductorias al psicoanálisis”:
Pablo Oliveres
Murcia
Artículo comentado.- 
Notas para la lectura de “El existencialismo es humanismo”, de Sartre”.- por Ramón Alcoberro
Ramon Alcoberro es profesor de filosofía (UB). El lector interesado en la obra de Alcoberro dispone de un magnífico enlace a muchos de sus textos:
http://www.alcoberro.info/V1/
En el artículo que comentamos, alcoberro da las claves para entender con mayor profundidad el que posiblemente sea el texto mas famoso de Sartre, “el existencialismo es humanismo”. El contexto en que se produjo esta conferencia nos ayuda a comprender cómo se gestó:
En un París roto donde el único medio de transporte de los jóvenes era la bicicleta y donde las heridas de la guerra se hacían visibles por todas partes, Sartre encarnaba algo más que un empeño filosófico; para sus oyentes la conferencia EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO tenía un sentido muy concreto: significaba el esfuerzo, incluso político, por encontrar una vía de reflexión autónoma, diferente a la que segregaban desde su propia “vulgata” filosófica las dos grandes fuerzas que emergían de la Resistencia: el comunismo (materialismo histórico) y el cristianismo (personalismo).
El existencialismo tenía también pensadores teístas y cristianos, pero Sartre le imprimió un marcado carácter ateo:
Ambos grupos, comunistas y cristianos, coinciden en que el existencialismo pone «el acento en el lado malo de la vida». Y con ambos grupos, al fin y al cabo, Sartre polemizará durante toda su vida: al marxismo siempre –incluso en la época de la CRÍTICA DE LA RAZÓN DIALÉCTICA– le reprochará que metodológicamente es absurdo partir del mundo antes de poder estar seguro sobre mi propia conciencia. Contra el cristianismo –y el kantismo– Sartre se negó siempre a considerar que puedan existir valores a priori de carácter imperativo (como los mandamientos religiosos o los imperativos categóricos) y verá la invocación a la transcendencia como un ejercicio de escapismo ante la responsabilidad.
¿Cuáles son las ideas mas importantes que expone Sartre?
  1. Toda conciencia es conciencia de algo y, por ello mismo intencional– constituye un descubrimiento que Sartre profundizará en toda su obra existencialista.
  2. La conciencia deja de ser una substancia para descubrirse como una “relación”
  3. La paradoja de estar «condenados a ser libres», significa que nuestra conciencia no está determinada, que el hombre no tiene una esencia, sino una conciencia relacional de la que no puede liberarse.
  4. La libertad no es algo que “tenemos” sino algo que “somos” porque nuestra conciencia es relacional. Concebir la libertad es concebir que nuestra conciencia puede hallar el sinsentido
  5. «El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser».
En resumen, y siguiendo a Alcoberro: el humanismo sartriano  nos condena a ser libres, a asumir compromisos pero no en  abstracto, sino en la situación concreta. Nada de declaraciones altisonantes. Solo si estamos siempre “en situación”, comprometidos con la situación, podemos hablar del existencialismo humanista.
Por eso Alcoberro concluye:
Hacer lo posible, implicarme en la acción, es la única ética de la contingencia. La autenticidad total no puede provenir de una ética formalista (Kant), sino de asumir profundamente la contingencia humana “en situación”, asumiendo la facticidad.
Pablo Oliveres
Murcia
Vídeo recomendado.-
Victòria Camps publicó en 2016 “Elogio de la duda”, un libro que reinterpretaba en clave moderna el escepticismo de Montaigne. Reproducimos a continuación la conferencia que pronunció en las IV Jornadas Moisés Broggi sobre “Pensamiento crítico: aprender y enseñar”.