BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, MAYO 2018. 


 CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Folia Humanística 8
Comentario de libros.-  Reber R. Critical Feeling. How to Use Feelings Strategically. Cambridge University Press. Cambridge 2016.
Webs de interés.-  ensayos clínicos,  bioética y neurología.-
Artículo comentado.-   Superar el pánico escénico
Vídeo recomendado.- Aprender tras un ictus.
————————————————————————
Noticias.- 
Ya tenéis en abierto Folia Humanística nº 8.
En este número Carlos María Romero examina “Las múltiples caras de la maternidad subrogada”. En el mismo artículo podréis consultar su voto particular en el Comité de Bioética de España. La filósofa Begoña Román también nos ofrece su punto de vista sobre esta delicada cuestión ética en “maternidad subrogada, cuestión de legitimidad”. Sergio Ramos analiza la gestión de la propia vida y los trastornos mentales, y José Garzón nos ofrece la narración ganadora del Congreso de Comunicación y Salud, “la música del cuerpo”.
Comentario de libros.-
Reber R. Critical Feeling. How to Use Feelings Strategically. Cambridge University Press. Cambridge 2016.
Jose Antonio Marina propone que los sentimientos son emociones que pensamos, es decir, emociones de las que nos damos cuenta y que sufren una elaboración consciente. Para Reber, en cambio,  “feelings” son cualquier sensación corporal que acompaña una conducta, una manera de estar,(por ejemplo una posición corporal), una percepción o un pensamiento. La mayoría vienen y se van, no somos conscientes de ellas, pero dejan su impronta:
“To summarize. A feeling is a subjective experience of mental or bodily states that includes an evaluatio. Different qualities of feelings include emotion, mood, affective preferences, metacognitive feelings and bodily sensations” (pág 35)
El propósito del libro que comentamos es analizar de qué manera estas sensaciones influyen en la toma de decisiones racionales. Y para ello Reber realiza dos tareas:
*Compila un enorme volumen de citas (casi 1000) alrededor de la felicidad, las relaciones sociales, el arte, la religión, la política, los negocios y la escuela, y para cada una de estas áreas describe los sentimientos a que dan lugar. Su propósito es analizar hasta qué punto los “feelings” inducen a error.
*A partir de esta casuística propone diferentes estrategias para reconducir estas sensaciones internas a la consecución de nuestros valores morales y existenciales. Esta es precisamente la tarea del “critical feeling” (pág. 60), liberar a la persona del yugo de emociones y otras percepciones engañosas, empoderarlo para que conduzca su vida por los derroteros que desea.
En este punto procede que pongamos algunos ejemplos para que el lector se percate del planteamiento de la obra:
*A nivel de juicios que realizamos sobre las personas.- Tenemos  buena opinión de una política hasta que salta a la luz pública un pasado  cleptómano. Eso la desvirtúa por completo, cuando quizás sea una excelente esposa, madre, profesional de la abogacía, etc. La información negativa mancha completamente su imagen. Un conocedor del pensamiento crítico conoce esta trampa sentimental y no se deja atrapar: pondera el peso de la cleptomanía en el contexto biográfico  de habilidades y capacidades de la persona, (pág 160-1).
*A nivel de juicios que realizamos sobre películas y series televisivas.- Pensamos que las matanzas y la violencia en general de películas y series  tienen un efecto catártico y, de tal manera, reducen la violencia. En realidad sucede lo contrario, incitan a ella. De la misma manera que hablar de suicidios en radio o televisión incita a realizar este tipo de actos, sea cual sea el planteamiento de los tertulianos. Un conocedor del pensamiento crítico tiene presentes estos hechos para planificar contenidos en los medios, o seleccionar audiencias. (Pág. 149).
*A nivel de juicios que realizamos sobre nosotros mismos.- Solicitamos a profesores universitarios que se auto-califiquen en relación al resto de profesorado, en cuanto a la calidad de sus presentaciones públicas. Y, ¡oh sorpresa!, la mayoría (el 94%) se cualifican por encima de la media, es decir, la mayoría cree hacerlo mejor que… la mayoría. ¿Algo falla, verdad? Un conocedor del pensamiento crítico está alerta a dicha  sobre-ponderación, y no cree ser mejor conductor, o mejor conferenciante…. Por el contrario estará mas abierto a reconocer sus limitaciones y las áreas en las que debe mejorar pág 140).
El resumen de habilidades que un “critical thinker” debiera dominar viene en los primeros capítulos de la obra, y trataremos de resumirlos a continuación:
R.Reber

-Por un lado el pensador crítico debiera ser capaz de ponerse en la piel del adversario y analizar sus argumentos con imparcialidad, humildad e integridad moral (pág 12). “Virtous actions requires the consideration of the situation as a whole, including an understanding of the moral implications; otherwise, critical thinking would be a mere skill”. (pág 17).

-Una persona educada en valores puede ayudarse de sus reacciones emotivas para enjuiciar situaciones de la vida cotidiana. Algo así como disponer de un termómetro que marca límites a nuestras conductas (pág 20).
-Pero siempre tiene que tener en cuenta 10 limitaciones que tiene: 1)Hay debates que trascienden la oposición argumental, por ejemplo discutir sobre valoes; 2)van a ser sentimientos los que guiarán a la razón a preguntarse acerca del entorno; 3)alguna decisiones espontáneas son mas correctas que aquellas tomadas tras largas deliberaciones; 4)cualquier pensamiento es también un sentimiento; 5)resulta casi imposible ser un pensador crítico “neutral” desde el punto de vista afectivo; 6)nuestro  humor optimista o pesimista tiene efectos sobre nuestra manera de pensar; 7) los humanos somos maestros en justificar lo injustificable, una vez hemos tomado una decisión; 8)en realidad lo que hacemos muchas veces es adornar con argumentos conductas que hemos decidido simplemente porque nos complacían; 9) los niños y determinados adultos no serán capaces de razonar, por lo que deberán adquirir hábitos y conductas apropiadas mas por costumbre que por discernimiento; 10) arte y religión, entre otros campos, escapan al pensamiento crítico (pag 31-32).
Pues bien, ¿en qué consisten los “critical feelings”?
Si definimos “critical thinking” como un ejercicio de reflexión razonable que se centra en decidir aquello enlo que podemos o no podemos creer” (pág 60), el “critical feeling”  lo define como el uso reflexivo de los sentimientos para evaluar y guiar nuestra conducta de manera acorde a nuestros valores (pag 60).
Para lograr este fin distingue tres competencias o “funciones racionales”:
1-     Interrumpir sentimientos inapropiados mediante el uso de una atención dirigida. Para ello debemos estar atentos a estas emociones (habilidad meta-cognitiva) y revalorar contextos (reappraisal)
2-     Proporcionarnos información confiable y lo mas exacta posible. Ello incluye información sobre cosas, personas y por supuesto, información sobre nuestros propios sentimientos. En ocasiones nos engañamos acerca de nuestros sentimientos.
3-     Cambiar los contextos externos e internos. Hay ambientes que pueden ser enormemente tóxicos, amistades o actividades peligrosas… Pero también fantasías, ambiciones u obsesiones que pueden destruirnos.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes
Barcelona.
Webs de interés.- 
Documento de instrucciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para la realización de ensayos clínicos en España
El Real Decreto 1090/2015, de 4 de diciembre, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clínicos introdujo modificaciones sustanciales en la legislación nacional para hacer posible la aplicación del Reglamento (UE) Nº 536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014  y desarrollar aquellos aspectos que el mismo deja al desarrollo de la legislación nacional. Con el presente documento de instrucciones, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios proporciona, en un formato de preguntas y respuestas, información sobre los aspectos prácticos que conlleva la aplicación del nuevo real decreto resaltando los cambios respecto al real decreto previo. De esta manera se pretende cubrir los aspectos que el Real Decreto 1090/2015, de 4 de diciembre, deja al desarrollo de instrucciones por parte de la AEMPS así como cualquier otro que requiera de aclaraciones.
Manual de casos bioético – legales en Neurología
Nuevo textoen el marco de la Colección de Bioética y Derecho Sanitario de la Fundación Merck Salud, que con un amplio número de títulos publicados es una de las más extensas de la materia. El libro cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurología y con la colaboración de prestigiosos especialistas que analizan desde un punto de vista Clínico y bioético, casos reales que se les presentan a los profesionales en su trabajo diario. Asimismo la parte más teórica se adentra en conceptos básicos de la Bioética y específicos de la Neuroética, disciplina ésta última que está adquiriendo relevancia en este ámbito.
Estructurado en once capítulos que tratan asuntos tan relevantes como los límites a la libertad de prescripción del neurólogo, el comportamiento de los pacientes, el deterioro cognitivo y capacidad, el consentimiento informado en neurología, las buenas prácticas Clínicas en relación a la documentación clínica, los ensayos clínicos, el MIR de Neurología, conflictos en la relación a la atención de pacientes con patología neurológica aguda y grave, las decisiones al final dela vida…

Ensayos clínicos en España: Actualización en ética, normativa, metodología y nuevas tecnologías.

Coordinado por Concepción Martínez Nieto, y auspiciado por Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la farmacéutica Merck, este libro, que representa una nueva edición de un esfuerzo previo, incorpora las novedades introducidas por el Real Decreto 1090/2015, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los comités de ética de la investigación con fármacos y el Registro Español de Estudios Clínicos, que entró en vigor el 13 de enero de 2016.
 Juan Medrano
Bilbao
 
Artículo comentado.- 

How can one control their nerves during public speaking or even an exam?   Barbara Oakley

No soy mal conferenciante pero soy un pésimo saxofonista. En la intimidad soy capaz de emular a mis héroes del jazz, pero basta la presencia de una persona extraña para que me tiemblen las piernas. Lo que me vale para dar una charla ante una nutrida audiencia apenas funciona un minuto cuando se trata de tocar un instrumento musical….  Bueno, quizás tocaría la pandereta con desparpajo, debería probarlo…
Por esta razón curioseo los artículos y libros que tratan de dar fórmulas para combatir el pánico escénico. Bárbara Oakley recomiendo detectar cuando pasamos a una respiración superficial,  caracterizada por respiraciones torácicas. Sería la respiración que adoptamos en estado de alarma, cuando iniciamos una huida ante el ataque de un felino, pongamos… de un gato. Algo habitual en nuestras ciudades.
Si seguimos este argumento de Bárbara, el truco consiste en pasar de la respiración torácica a la abdominal. Esta sería la respiración anterior a una plácida siesta, y los circuitos del pánico escénico quedarían desmantelados.

Confieso que lo he probado  y al principio funciona. Pero no tanto porque engañe el miedo como porque exige cierto grado de concentración en uno mismo que desactiva otras señales de alarma. Estás atento al tipo de respiración y no atiendes a las palpitaciones ni a los sudores que te embargan. Pero al cabo de un rato te asalta una terrible verdad: la audiencia está atenta y te mira fijamente. Y en este preciso instante ya no sabes donde está ni el “mi” ni el “sol”, porque el sol se eclipsa y el “mi” me abandona de malas maneras para dejarme desnudo ante un público atónito.

Leí en otra parte que Alicia de Larrocha repasaba la cesta de la compra mientras tocaba en conciertos. Quizás ahí radique una valiosa enseñanza: memorizar la interpretación al punto de dejarse uno suelto y que la parte mas mecánica del cerebro haga la faena. Pero soy de naturaleza tan controladora que lo estropeo con un… “¿estás seguro que esta nota va sostenida?, ¿no vendrá aquí un silencio”, etc”. ¡Qué gran error querer controlar la música cuando apenas podemos controlar nuestra vida!.
Pablo Oliveres
Murcia
Vídeo recomendado.-
¿Cómo aprendemos? – 
El cerebro ha demostrado ser más plástico de lo que creíamos. Esta plasticidad tiene tres niveles: químico, estructural y funcional. En esta charla veremos como estos cambios producen aprendizaje y de qué manera pueden tener aplicaciones en enfermedades como el ictus.
La Redacción.-