BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, ABRIL 2018.

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Derecho y genoma, Revista Bioética Universidad Complutense.
Comentario de libros.-  Sapiens y Homo Deus, de Harari.
Webs de interés.- 
Vídeo comentado.-   Errores médicos.    
————————————————————————
Noticias.- 
XXV congreso internacional sobre derecho y genoma humano
Bilbao 14-15 Mayo
Comentario de libros.-
HARARI YN.-Sapiens. Ed Vintage. London 2016
(Nota: las páginas citadas corresponden a la versión original en inglés).
¿Qué mueve la Historia Humana? Marx apostaba por la lucha de clases, Harris creía que la expansión demográfica, Harari  en cambio sugiere que son los mitos los que orientan el esfuerzo colectivo.  
Marvin Harris

Los mitos compartidos  permiten a los Sapiens organizarse en grandes multitudes, dando una ventaja definitiva sobre otros homínidos. Mito es todo lo que no existe en el mundo físico, pero se entiende como real. Por ejemplo, los mitos de tipo religioso, (cielo, infierno, demonios….), los de tipo político, (nación, bandera, democracia….), los de tipo jurídico, (leyes, derechos, culpa…), institucional (las corporaciones, las entidades de provisión de servicios, etc.), e incluso  el mismo dinero.

Para explicar el gran salto evolutivo del Homo Sapiens, Harari apela a la que llama “Revolución cognitiva”. Este salto se basa en la creación de un lenguaje que “salta” del presente al mundo imaginario del pasado y del futuro. La capacidad de describir lo que acontece y en el contexto en que acontece, así como las relaciones interpersonales, marcan la Revolución Cognitiva.
K Marx

Una aportación de Harari es la visión de que la organización social cada vez mas compleja lleva a crear el lenguaje escrito. Primero surgen escrituras  parciales,destinadas a cubrir un tipo de necesidad. Kushim es el primer nombre que aparece escrito en una tablilla cuneiforme, y es el de un administrador. Los lenguajes parciales son aquellos que se inventan para un propósito, como en este caso, llevar las cuentas. De aquí evolucionan a lenguajes completos.  El quipu (ver figura 1 ) era un lenguaje parcial para dar cuenta de propiedades en el imperio Inca. En este caso el tipo de formalización de este medio (nudos) no permitió  una evolución hacia un lenguaje escrito completo.

En todo caso la creación de mitos compartidos  es la piedra angular para crear vínculos de jerarquía y de confianza. El hecho de que creamos en el mismo Dios establece un colchón de confianza que será imprescindible para cooperar con personas a las que apenas conocemos. El despegue económico que se inicia en el Paleolítico no podría entenderse sin este colchón de confianza.

Fig 1.- Quipu

 

Ya en las páginas iniciales de su obra Harari nos anuncia cual es el propósito de su reflexión: “En cada momento histórico la Sociedad solo examina una parte de las muchas posibilidades que le proporciona su Horizonte de posibilidades “(p 51). Quizás si estudiamos con una nueva mirada a nuestra historia como especie animal, seremos capaces de ver perspectivas novedosas que estos mitos compartidos nos ocultan. Poner de relieve los mitos que marcan nuestro horizonte de pensamiento puede darnos la oportunidad de asomarnos con nueva mirada a nuestra realidad. Quizás sea esta la idea motriz que hay tras las páginas de Sapiens y Homo Deus.
Pero continuemos con la narración de los hechos según Harari. Para nuestro autor la etapa recolectora y cazadora implicaba “una gran variedad de habilidades para sobrevivir. Hay ciertas evidencias de que nuestro cerebro habría decrecido en volumen”, pág. 55. No nos creamos mas listos ni mas inteligentes que los recolectores. En realidad nuestras tareas diarias no requieren tantas habilidades ni tan diferentes.
Harari  remarca que los primeros asentamientos permanentes fueron pueblos pescadores. El paso de recolectores a agricultores marcó a su manera de ver  un empeoramiento  en las condiciones de vida:  mas trabajo y menos tiempo libre. No creo que esta afirmación sea compartida por otros historiadores, pero ya hemos dicho que Harari se caracteriza por esta ”nueva mirada” sobre aspectos archiconocidos. En esta misma línea debemos interpretar su afirmación de que la expansión demográfica del Sapiens hacia nuevas zonas geográficas se correlaciona con la extinción de especies animales endémicas. Llega a afirmar que la principal extinción de especies se debe a la depredación del Sapiens en etapas paleo y neolíticas.
Desde luego tiene mucho interés su afirmación de que la mayor parte de calorías actuales proviene de plantas domesticadas hace  9,500-   35000 BC: maíz, trigo, patatas, arroz… La Tierra tiene 510 millones de  Km2  de los que   155 son tierra.- En el siglo 15 para agricultura se destinaban 11 millones de Km2 (2%). Muy poca tierra daba muchos frutos…
El nacimiento de sociedades agrícolas conlleva grandes mitos de cohesión: religiosos, nacionales, de jerarquía social…. Organizar la violencia es complicado, pero cuando se logra se abre el camino para la explotación de grandes masas de gente. Pequeñas minorías atenazan a grandes multitudes, y permiten la construcción de pirámides, palacios, acueductos…
Ahora bien, para que  un orden imaginado sea entendido como real: a) debe existir símbolos que nos lo recuerden de manera permanente;  b) estos mitos tienen que prometer un orden que satisfaga nuestros deseos y a la vez nos haga desear lo que promete; y c) debe ser es ampliamente compartido por la población (no se permiten disidencias).
Leyes, moneda, dioses y naciones son “drivers”, conductores, de voluntades individuales. Ordenan y cohesionan las voluntades individuales. Y de estos mitos pasamos a las ideologías. Las ideologías tratan de justificar jerarquías e inequidades con la idea de «orden natural»: castas, esclavos, racismo,machismo…
Y ya que hablamos de machismo, Harari se pregunta “¿Cómo es posible que los hombres que son menos cooperativos dominen sobre las mujeres que lo son mas? “  P 177  Posiblemente en un ambiente menos violento –de menor predominio de la fuerza bruta- será posible que ganen poder. En realidad ya está ocurriendo.
Por todo lo dicho surge una definición asaz peculiar de cómo Harari entiende lo que es la cultura: “La cultural es un network de instintos artificiales que permiten  la cooperación efectiva de millares de personas”. P 181 La cultura, añade,  se sostiene porque los seres humanos son capaces de creer en valores contradictorios, por ejemplo la igualdad y la libertad,  o la empatía y la venganza.
Y si hemos hablado de los mitos como motor primero de la Historia Humana,Harari identifica el comercio como su expresión mas genuina. El comercio permite la especialización del trabajo y la mejora en la calidad de vida. Pero el comercio estaba muy limitado con las reglas del trueque… se precisaba un mito que permitiera acumular riqueza en una forma abstracta y universal… de aquí el concepto de dinero.
Podemos tener diferentes dioses, pero todo el mundo quiere el dinero. Osama Bin Laden quería los dólares del odiado Imperio Americano.  El dinero hace posible la conversión de una cosa en otra completamente distinta. Sin el dinero no puede haber actividad comercial. Primero el dinero fue o se representó como un bien directo, la sal, trigo, etc…  Después se encarnó en un bien escaso como el oro. Cuando los incas se percataron del valor que los españoles daban al oro, ellos mismos empezaron a apreciarlo. “El valor monetario  trasciende cualquier diferencia de raza o credo”. P 207 Se contagia como por arte de magia.
Sin la creencia compartida en el valor del oro no hubiera sido posible  transacciones comerciales muy distantes. En un corto período de tiempo se iguala el valor del oro de la India al Mediterráneo. “Mientras las religiones nos invitan a creer en algo, el dinero nos mueve a creer en lo que otros creen, en adjudicar un valor a lo que otros valoran” (pag 207) Sería el caso de los incas  y el aprendizaje acelerado que tuvieron que realizar acerca del valor del oro. Gracias al dinero cooperamos con gente desconocida y con la que no tenemos una confianza previa.  Confianza y convertibilidad (de dinero a mercancía y viceversa), son los dos pedestales del dinero, según Harari.
Sin embargo el dinero tiene también mala prensa. Ello se debe a que el dinero erosiona los valores “que no pueden pagarse justamente con dinero”, como la lealtad, o la solidaridad entre amigos y familiares. Por ello tiene mala prensa, aunque todos lo deseemos.
Comercio y mitos expanden las poblaciones, las cuales se aglutinan en naciones y mas tardeen imperios. Imperios que en general han sido denostados como entidades que causaron un gran padecimiento a la Humanidad. Harari sin embargo, tiene otra manera de verlos.
Los imperios, nos dice,  aseguran formas de vida mas justas, aunque inicialmente se asientan sobre una gran violencia. Su dinámica les lleva a asimilar las diferencias y –a la larga- conceder igualdad de derechos con los pueblos que asimila. “Ellos” pasan a ser “nosotros” , por  el mero hecho de que se crean vínculos familiares.  Las religiones brinda a los imperios  un elemento de cohesión: hacer sacrificios por el mismo dios. El monoteísmo surge, de manera ecológica, para servir a esta necesidad de cohesión. Cada imperio se expande con una ideología en apariencia altruista, (por ej., convertir a herejes),  pero en el fondo buscan el beneficio de determinadas minorías en el poder, aunque hay diferencias en su grado de abuso.
Define Harari las religiones como sistemas de normas y valores que se fundan en la creencia de un orden supra-humano. Estas normas comprometen o atan a los devotos. Junto al dinero y los imperios, las religiones  han sido poderosos cohesionadores de grandes masas de gente. Los monoteísmos locales se expanden con gran facilidad al armonizar sus intereses   con los intereses políticos de los Imperios.
Sin embargo los politeísmos permiten una diálogo con la naturaleza, una personalización y alivio del sufrimiento que no logran las religiones en que su dios es un ser anónimo y distante. De aquí que los monoteísmos  precisen de un dios personal, al que se le puedan pedir  favores, o en su caso de dioses menores que cumplan esta función. En este sentido los santos cristianos para Harari serían la manifestación de un politeísmo encubierto. Tampoco se libra de esta personalización  de la deidad  una religión atea como es el budismo. El budismo  en teoría es ateo, pero en la práctica crea multitud de budas y santos (bodhisattvas) a los que rezar y pedir dádivas.
Uno de los aspectos robustos en la obra de Harari es que no confunde religiones con ideologías. Harari distingue tres grandes ideologías que lo impregnan “todo”, es decir, la manera de pensar  de los humanos: 1) la racial, basada en el predominio de una raza que busca su espacio vital, a costa de subyugar a sus vecinos; 2) la liberal, al calor de la revolución industrial, que asienta la autonomía y la dignidad personal como valores máximos, y la recompensa al esfuerzo. Da legitimidad a la “diferencia” entre personas, y a un reparto no equitativo de la riqueza. Y finalmente 3) la socialista, que se funda en la idea religiosa de que todos somos iguales ante Dios. Ello supone que todos hemos de tener nuestra parte en el disfrute de la riqueza.
En este punto entramos en la tercera parte del libro, dedicada a especular sobre el futuro del ser humano. Digamos que la siguiente obra de Harari, Homo Deus, expande estas reflexiones que ahora vamos a sintetizar, (ver mas abajo para un resumen de Homo Deus).
 Empieza Harari afirmando que no estudiamos historia para hacer predicciones. La historia humana pertenece a un nivel 2 de caos. Un ejemplo de nivel 1 de caos  es la predicción del tiempo. Nuestra predicción no influye sobre el fenómeno. En cambio en el nivel 2, sí se produce una influencia de la predicción sobre el fenómeno. Sería el caso de predicciones sobre el comportamiento de la Bolsa.   Sería ilusorio pedirle a la Historia que haga predicciones de futuro, porque la Historia de la Humanidad  pertenece al nivel 2 de caos. Ahora bien, el estudio de la historia nos abre  la posibilidad de considerar opciones que podríamos tener como especie y que no  aprovechamos.
El segundo postulado de Harari es que no hay evidencia de que los humanos escojamos las mejores opciones culturales, o las que nos hacen mas felices. Estamos montados en una economía que solo nos permite crecer mas y mas, de lo contrario toda nuestra civilización se desmoronaría.
Para darnos cuenta de esta rueda en que estamos montados aporta algunos datos: en el año del descubrimiento de América había en la tierra 500 millones de habitantes. Ahora somos 7.000 millones. En el año 1500 la riqueza acumulada total era de 250.000 millones de dólares. Ahora  en un solo año se crea una riqueza de 60 trillones de dólares. Entonces se consumían 13 trillones de calorías en un día, ahora 1.500 trillones.  (p 275). Por consiguiente la población se ha multiplicado por 14, el consumo energético por 115 y la producción en 240 veces.
Esta carrera contra nosotros mismos confía en un nuevo dios, la ciencia.  La ciencia moderna avanza gracias a tres supuesto: 1) ignoramos mas que conocemos, 2), para avanzar debemos observar y colocar en modelos matemáticos dichas observaciones, y 3), todo el proceso se apoya en un progresivo avance tecnológico.
El concepto de innovación solo se instala con al advenimiento del capitalismo y la revolución industrial. Napoleón despreciaba las innovaciones que científicos de su época le ofrecían para mejorar la artillería y otras  armas de guerra. Era el reino de la tradición. Pero una vez se asienta el concepto de que es posible mejorar  lo que nos ofrece la tradición, el progreso  ya resulta imparable.
Para entender cómo interpreta Harari la evolución histórica, resulta en este momento adecuado  compararla con la tesis de Marvin Harris, autor de otro libro de culto: “Nuestra especie”. En este libro Marvin Harris se pregunta por qué razón Europa descubre América y no viceversa. Simplifico a posta la respuesta: se debe a un mayor  flujo de transacciones comerciales y culturales, a su vez provocadas por la existencia del caballo, los bueyes y la rueda.  Los incas conocían la rueda, pero no tenían animales de tiro para aprovechar sus virtudes.
Algo similar se pregunta Harari… ¿Qué proporciona la ventaja competitiva para que a partir de 1850 Europa domine el Mundo? Su respuesta es doble: por un lado la disposición de la élites europeas a reconocer que existían muchos aspectos desconocidos en sus tratados de arquitectura, medicina o botánica….  Y por otro lado la confluencia de capitalismo y Ciencia que aprovechan para su beneficio los Imperios. A diferencia de los Imperios orientales, los imperios europeos se interesan por lo que pueden aportarles los nuevos territorios que descubren en término de conocimiento. Los mapas europeos son los primeros en distinguir lo que se sabe de lo ignorado. En contraste, el primer mapa chino que incorpora América data de 1602, y lo hace un misionero europeo. Las pocas expediciones orientales hacia territorios desconocidos no aportan nuevos conocimientos, y no pretenden crear asentamientos.
El análisis que realiza Harari del concepto de capitalismo, y la confluencia de capitalismo y ciencia, quizás sean las páginas mas meritorias de Sapiens. El capitalismo se funda sobre la idea de que la riqueza futura será mayor que la presente. Es decir, que si presto un dinero me será devuelto no por un mero reparto de la riqueza que tenemos ahora mismo, sino porque en un próximo futuro esta riqueza será mayor. No repartimos un pastel, sino que el pastel se hace mayor.
Esta idea es netamente optimista, y aún lo es mas el segundo presupuesto en que se asienta (para Harari), el capitalismo: la idea de que el excedente de dinero que no consuma ahora el hombre de negocios, o el emprendedor, será reinvertido para crear mayor riqueza.
Harari coincide con Sloterdijk en la idea de que una clave del capitalismo no es tanto la formación de capital, sino la gestión de la deuda.  Compara la gestión de la deuda que realiza España y Francia con la de Holanda, y llega a la conclusión de que Holanda triunfa como estado capitalista al priorizar el pago de la deuda. De esta manera  fluyen los créditos a emprendedores y se estimula la creación de empresas. Por el contrario una mala regulación de los mercados supuso la burbuja del Misisipi que acabó con Luis XVI, o el ostracismo de España, incapaz de atraer capitales debido a su morosidad.
Y con estas ideas entramos en el análisis de la era moderna. El siglo XIX se caracteriza por la expansión sin control de grandes compañías transnacionales que literalmente extienden los imperios sin control alguno a África,  Indonesia (Holanda) o China (UK), a la vez que se inicia la producción en serie gracias a fuentes de energía que se aprovechan para mecanizar el trabajo antes manual. Las vías férreas son un exponente inequívoco de este cambio.
Nuevas fuentes de energía llevan a la segunda revolución agrícola, con enormes cultivos y grandes ganaderías, y el consiguiente impacto medio-ambiental. A su vez la globalización fuerza a intensificar la cooperación internacional, y a que la guerra sea substituida por el interés comercial. Las poblaciones se asientan y auto regulan  su  crecimiento.
En este contexto la violencia decrece notablemente a lo largo de la Historia. En el año 2000 y para el conjunto del mundo, fallecieron 56 millones de personas. De estas 830.000 murieron violentamente, 310 mil personas por guerras, y 520.000 por homicidios. En total supone el 1,5% de la mortalidad. Este año murieron por accidente de coche 1,26 millones de personas, (2,25%) y se suicidaron 815.000 personas (1,45%). En el 2002 aún desciende mas el porcentaje de muertes violentas y se incrementa el de suicidios.
No puede haber interés en una guerra porque hay mas a perder que a ganar. La Segunda Guerra Mundial la motivó en parte ganar espacio vital para la raza aria. Fue una guerra motivada por una ideología racial. Algo así es poco concebible ahora mismo porque supondría una pérdida de riqueza.  El decaimiento de grandes confrontaciones armadas no se debe tanto a una falta de agresividad como a un cálculo de intereses. Las élites actuales ven la guerra no como una conquista de bienes, sino como una destrucción. La riqueza mas importante no está en las minas de oro, sino en los centros de innovación y en las patentes.
Ruanda obtuvo en total 240 millones de dólares por su saqueo del coltan del Congo. «Lo que Ruanda ganó en un año, lo gana China en un solo dia de comercio pacífico» gracias a sus convenios con Apple y Microsoft. (Harari, «Homo Deus»).-  Las guerras son actos en general de rapiña, pero el gran negocio del siglo XXI es la cooperación. De aquí que invadir militarmente Silicon Valley no significaría apresar sus patentes ni su ingenio… ¡Bienvenida la inteligencia humana, factor de paz!.
Un Estado capitalista  cada vez mas poderoso garantiza algunos aspectos de bienestar, la familia se contrae y también, por consiguiente, la comunidad. Este pacto de bienestar mantiene la cohesión social. Pero deberíamos distinguir la pobreza biológica (hambre) de la social (falta de oportunidades que sí tienen otros en la misma sociedad).
Las páginas finales de la obra apuntan hacia un futuro donde la ciencia abrirá nuevos caminos, y donde el ser humano probará de evolucionar mediante las avances genéticos. Pero este es el tema de su segundo libro, Homo Deus.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.
Harari YN   Homo Deus.-  Ed Debate, Barna 2018.-

Podemos distinguir una primera parte del libro que emula (y a veces repite) las ideas ya expresadas en Sapiens, su anterior libro: el ser humano es causa de la degradación medio-ambiental Basta saber que la biomasa de animales grandes des distribuye de la siguiente manera:   animales salvajes: 100 millones de toneladas, personas, 300, animales domesticados 700  Pag 88  Es decir entre personas y animales que consumimos, multiplicamos por 10 la biomasa que sostiene el planeta.
Otro tema redundante es el sentido que tiene el esfuerzo del historiador. Como ya dijo Harari en Sapiens, no se trata de adivinar el futuro, sino de ver hasta qué punto nuestra historia nos condiciona enla manera de ver y analizar las cosas. Así por ejemplo, “un joven cazador que arriesgara su vida para cazar un mamut eclipsaba a todos sus competidores y obtenía la mano de la belleza local, y ahora estamos atrapados en sus genes  Pág 97

Las religiones nacidas en la era agrícola tienen por misión, entre otras cosas, establecer lo que Harari llama  un “pacto agrícola”. Este pacto consistía en que “los dioses amparaban y multiplicaban la producción agrícola, y a cambio los humanos tenían que compartir el producto con los dioses. Este acuerdo abastecía a las dos partes, a expensas del resto del ecosistema. Pag 109. Una manera de repartirse el pastel, vaya….  Y justificar  que el imperativo de “no matarás” no tenía por qué aplicarse  a los animales.

Allí donde Sapiens acababa especulando sobre cómo se podría alargar la vida, o como se mejorarían las capacidades humanas, empieza Homo Deus con “buenas noticias” que alumbran este camino. Harari no es partidario de discusiones moralistas, por consiguiente no entra en la discusión de si debiera prohibirse la modificación genética. Para él el simple desarrollo de la Ciencia lo hará imparable, en un lugar u otro del vasto Mundo.

A medida que la búsqueda bioquímica de la felicidad se acelere, remodelará la política, la sociedad y la economía, y será cada vez mas difícil controlarla.  Pág 53.
No hay una línea clara que separe curar de mejorar. La medicina casi siempre empieza salvando a las personas de caer por debajo de la norma, pero las mismas herramientas y conocimientos pueden usarse entonces para sobrepasar la norma. Pág 65
Y si el Gobierno prohibiera a todos sus ciudadanos modificar a sus bebes, ¿qué ocurriría si los norcoreanos  lo hicieran y produjeran  genios, artistas y atletas sorprendentes que superaran en mucho a los nuestros? Y de este modo , a pequeños pasitos, estamos en el camino de tener un catálogo de niños genéticos. Pág 68. Como también alargar la vida, conjurar la muerte:

De modo que aunque no alcancemos la inmortalidad durante nuestros años de vida, es probable que la guerra contra la muerte siga siendo el proyecto más importante del presente siglo. Si tenemos en cuenta nuestra creencia en la santidad de la vida humana, añadimos la dinámica de la institución científica y rematamos todo esto con las necesidades de la economía capitalista, una guerra implacable contra la muerte parece inevitable”.
Otra de las ideas que ya aparecían en Sapiens es la que podemos denominar “paradoja de la felicidad”. La tasa suicidios en paises no desarrollados es de unos 5 x 100 mil, mientras que en  países desarrollados resulta ser el  doble En Corea  del Sur en 1985 en plena dictadura era del 9 x 100 mil, ahora con democracia y una sociedad lanzada al consumo es del  36.  Pg 45. ¿Qué nos hace felices, entonces?
Y si las primeras 150 páginas son un “dejà vu”,   el libro recupera su interés  e incluso sabe trazar un discurso intelectual que merece nuestra atención. Por un lado establece que estamos en el umbral del nacimiento de la Inteligencia Artificial, una inteligencia sin consciencia:

El test de Turing lo inventó en 1950 el matemático inglés Alan Turing, uno de los padres de la era de la informática. Turing era también un hombre gay en una época en la que la homosexualidad era ilegal en Gran Bretaña. En 1952 fue condenado por cometer actos homosexuales y se le obligó a someterse a castración química. Dos años mas tarde se suicidó.  El test de Turing es simplemente una réplica de un test al que todo hombre gay tenía que someterse en la Gran Bretaña de 1950: ¿podía uno pasar por un hombre heterosexual? Turing sabia por experiencia propia que no importaba quien fueras: lo único que importaba era lo que los demás pensaran de ti. Según Turing en el futuro los ordenadores serán como los homosexuales en la década de 1950: no importará si son conscientes o no, solo importará l que la gente piense de ellos. Pg 139-140

  Si uno de los atributos del ser humano es su inteligencia, ¿acaso no pierde valor cuando las máquinas emulan a satisfacción esta capacidad hasta ahora solo humana?
La segunda idea troncal  es que los humanos hemos renunciado al sentido de la vida a favor de ganar poder. En cualquier otra época de la Humanidad los soldados morían por un dios o un monarca o una patria. Ahora muchos ciudadanos no creen en ninguna de estas tres ideas, pero confían que la ciencia y la tecnología mejoren su vida.
A nivel práctico, la vida moderna consiste en una búsqueda constante del poder en el seno de un universo desprovisto de sentido. La cultura moderna es la mas poderosa de la historia y está investigando , invintando, descubriendo y creciendo sin cesar. Al mismo tiempo, se encuentra acosada por mas angustia existencial que ninguna otra cultura previa. Pag 227
Las ideologías tratan de dar sentido a la vida. En cierta manera trasladan la fe enDios en una fe hacia la Humanidad.  Harari identifica  tres ideologías modernas a las que incorpora una nueva, el dataísmo.  El lector apresurado que desee ir al  “core” de la obra no debiera perderse una lectura atenta de las páginas 248- 307.
Harari identifica en primer lugar la ideología liberal que defiende valores como la autonomía de la persona, su libertad de elección, su derecho a labrarse un destino y a ser feliz. Cuando uno no sabe cuál puede ser la mejor conducta, consulta a sus sentimientos y allí está la respuesta. Por supuesto esta certeza se asienta a su vez en creer que somos libres de elegir la mejor conducta, e incluso mas, el mejor sentimiento…. La fuerza de esta ideología queda demostrada porque “aunque diga que creo en Dios, lo cierto es que tengo una fe mucho más fuerte en mi propia voz interior” (pág 264). La Historia puede entenderse, desde esta óptica, como la tarea de héroes y genios que provocan saltos sociales y un progreso de la Humanidad.
La ideología socialista pone el acento en una persona que vive en comunidad y que construye significado en la interacción con otras personas. Es justo y necesario coartar el enriquecimiento de unos pocos para el beneficio de otros muchos. La expresión mas radical de esta manera de pensar fueron los regímenes comunistas.
La ideología evolutiva cree que las raza humana está en evolución, y el Homo Sapiens superará sus propias limitaciones  físicas  y psíquicas. La superación de estas limitaciones puede darse por diversos caminos, y en esto  desde luego se diferencian las diversas escuelas de pensamiento. Los nazis, por ejemplo,  practicaban la selección racial, ¡y de qué manera!. Pero hay otras visiones menos radicales,  ya sea interpretando las preferencias sexuales  entre los miembros de una misma raza, ya sea por la intercesión de tecnologías ortopédicas o incluso genéticas. En este último caso estaríamos hablando no solo de eugenesia, sino de mejoras en habilidades psicofísicas.
La posición de Harari es bastante contundente. Considera que en el mundo occidental la ideología predominante es la liberal. Sin embargo es pesimista en relación a su supervivencia. Cree mas bien que por imperativo de la evolución tecnológica,  el liberalismo se disolverá como un azucarillo. En primer lugar porque el ser humano perderá valor, (ver mas arriba). Los robots ocuparán el lugar de muchas personas, que se verán degradadas a ser meras espectadoras del progreso social, en manos de “superhumanos” y de “superordendores”. En segundo lugar porque la sociedad carecerá de una clara visión de hacia dónde dirigir sus esfuerzos. El fin de las utopías.
Pero como el ser humano siempre se adapta a las nuevas realidades es capaz de alumbrar una nueva ideología acorde a las nuevas corrientes tecnológicas. Se trata del dataísmo. El dataísmo también tiene diversas escuelas, incluso esotéricas, pero no deberíamos menospreciar la creencia que desliga inteñigencia de consciencia, y reduce la vida animal y humana a meros algoritmos. Todas nuestras conductas son reducibles a

decisiones tomadas por algoritmos…. ¡que pueden acabar    conociéndonos mejor que lo que nos conocemos nosotros mismos!

(pág 431).

No resulta menor el interés que tiene Harari por distinguir los planos que incorpora la realidad gracias a la cultura. No olvidemos el valor que atribuye a los mitos. Gracias a los mitos nos sentimos pertenecientes a una nación, a un grupo scout, a una red comercial, etc. Y ello hasta el punto de que el ser humanos borra la frontera entre lo real y lo imaginado. ¿Por qué ocurre esta confusión, confusión que está en el origen de genocidios y otras barbaridades cometidas por los sapiens?…
La mayoría de la gente presume que la realidad o bien es objetiva o bien subjetiva, y que no hay una tercera opción. De ahí que cuando se convencen de que algo no es solo un sentimiento subjetivo , llegan a la conclusión de que tiene que ser objetivo. Si hay mucha gente que cree en Dios, si el dinero hace que el mundo gire,  y si el nacionalismo inicia guerras y construye imperios…., todo ello no es solo una creencia subjetiva mía Por lo tanto Dios, el dinero y las naciones deben de ser realidades objetivas. Pág 165
Podría pensarse que Harari deriva su pensamiento hacia una fuerte critica a las religiones y otras ideologías, que tanto sufrimiento han causado. Pero no es así:
Con independencia de lo errónea que fuera la visión bíblica del mundo, proporcionó una mejor base para la cooperación humana a gran escala. Pág 197
Sin embargo para no caer en la trampa de los mitos y distinguirlos de la realidad, inventa lo que podríamos llamar el “test de Harari”:
Por lo tanto al examinar la historia de cualquier red humana es recomendable detenerse de cuando en cuando y considerar las cosas desde la perspectiva de una entidad real. ¿Cómo sabemos si una entidad es real? Muy sencillo. Bastará con que nos preguntemos: “¿puede sufrir?” Cuando la gente prende fuego al templo de Zeus, Zeus no sufre.  Cuando el euro pierde valor, el euro no sufre.  Pág 200
Otra formulación de este mismo test es que una teoría científica se distingue de una idea religiosa porque tiene efectos sobre nuestras vidas incluso cuando no creemos en ella:
A menudo se dice que Dios ayuda a quien se ayuda. Esta es una manera indirecta de decir que Dios no existe, pero si nuestra fe en Él nos inspira a hacer algo, ayuda. Los antibióticos, a diferencia de Dios, ayudan incluso a quienes no se ayudan. Curan infecciones incluso al margen de si creemos en ellos. Pág 203.
 
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes


Webs de interés.- 


Vivir es la salida: Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida – Plan de prevención del suicidio de la Generalitat Valenciana
Presentado hace escasas fechas, el planincorpora distintas acciones orientadas a la prevención (mejora de la información, de la lucha contra el estigma en el entorno de la salud mental); mejoras en la detección precoz del riesgo suicida; actuaciones en al ámbito sanitario; mayor coordinación con otros agentes (personas sin hogar, área penitenciaria); formación de profesionales y apuesta por la investigación epidemiológica. Asimismo, aborda iniciativas relacionadas con el proceso terapéutico y de recuperación de las personas, más allá de la prevención.
Todas estas medidas están destinadas a prevenir las conductas suicidas y disminuir las tasas de suicidio en la Comunitat Valenciana y se enmarcan en los enfoques asistenciales y de prevención de organizaciones internacionales que trabajan en este ámbito como son, por ejemplo, los planes elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en concreto el documento Prevención del suicidio: Un imperativo global.
Entre las acciones más relevantes se encuentra una nueva herramienta terapéutica destinada a ayudar a hacer frente y gestionar las situaciones de riesgo para garantizar la seguridad del paciente. El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) es un programa individualizado que incluye una serie de pautas que se establecen entre el paciente, por un lado, y su red de ayuda, por otro, (profesionales, familiares y/o personas de su entorno), para que le sirvan de guía ante situaciones de riesgo. Su elaboración compete al equipo multidisciplinar de la Unidad de Salud Mental (a propuesta del facultativo de referencia) y a la persona usuaria.
Además, se mejorará la continuidad asistencial de las personas con conductas suicidas a través del desarrollo un registro específico, ligado al PGR, para las personas con conductas suicidas.
Respecto a las medidas relacionadas con grupos vulnerables y de riesgo, se implantarán protocolos de atención para las personas con conducta suicida en las Unidades de Salud Mental y Unidades de Salud Mental Infantoadolescente.
También se mejorará la detección del riesgo de suicidio en las mujeres en situación de violencia de género. Para ello, se incorporará en el sistema Sivio (la aplicación informática Sistema de Información para la detección y actuación frente a la Violencia de género en personas adultas) preguntas relacionadas con el riesgo de suicidio para mujeres en situación de violencia de género. Además, se practicará un cribado de riesgo de suicidio a todas las mujeres que den positivo como víctimas de violencia de género en Sivio.
Asimismo, se practicarán cribados de depresión en el programa del anciano y se creará un protocolo de coordinación con los servicios sociales para la detección de conductas suicidas entre las personas sin hogar.
Acciones en Europa contra el tráfico de seres humanos
Presentamos dos informes de la Comisión Europea, publicados en diciembre, sobre la prevención y la lucha contra el tráfico de seres humanos y la protección de las víctimas de esta práctica, en relación con la Directiva 2011/36/EU, cuyo artículo 23 obliga a recabar información sobre el grado en el que los estados miembros cumplen con sus disposiciones. El primero de los dos informes, sobre las medidas tomadas por los estados para el cumplimiento global de la directiva, concluye que todavía queda mucho camino por recorrer y, en particular, que hay que desarrollar medidas específicas para la protección de menores, para la valoración de la condición de menor y la determinación de la edad, para la protección antes y durante el proceso judicial, para el acceso a la asistencia, compensación e indemnizaciones, garantías frente a actuaciones desmedidas, asistencia a víctimas, y prevención, entre otras materias. El segundo informe, sobre el impacto de la directiva en las normativas nacionales, muestra que tan solo diez estados miembros (entre los que no figura España) han incorporado el delito de tráfico de seres humanos a sus ordenamientos.
Juan Medrano
Bilbao
Vídeo recomendado.-
Errores medicos
El Dr Goldman trabaja en Urgencias de la ciudad de Toronto. En este vídeo relata sus emociones al descubrir algunos errores clínicos, como respondió el sistema a dichos errores y cuales fueron sus propias percepciones. debido al interés de la charla transcribimos algunos de los párrafos mas importantes:

NOTA.- EL VIDEO TIENE OPCIÓN DE SUBSTÍTUTLOS EN CASTELLANO.

«El segundo error que cometí fue peor. Al enviarla a su casa, no presté atención a una voz en mi interior que me decía: «Goldman, no es una buena idea. No lo hagas». De hecho, estaba tan inseguro que hasta le pregunté a la enfermera que cuidaba a la señora Drucker: «¿Crees que está bien si se va a su casa?» Y la enfermera pensó y luego dijo con total naturalidad: «Sí, yo creo que estará bien».
Esa fue mi primera experiencia. Las semanas siguientes, me castigué por ello y experimenté por primera vez la malsana vergüenza que existe en nuestra cultura médica y me sentí solo, aislado, sin sentir esa vergüenza sana porque no puedes hablarlo con tus colegas.
La vergüenza malsana de la que hablo es la que nos hace sentir muy mal por dentro. Es la que nos dice no que aquello que hicimos estuvo mal, sino que somos malos. Y eso sentía. Y no fue por mi jefe; él era un encanto. Habló con la familia y estoy seguro que suavizó las cosas y se aseguró de que no me demandaran. Y seguí haciéndome esas preguntas. ¿Por qué no le pregunté a mi jefe? ¿Por qué la envié a su casa? Y en mis peores momentos: ¿Por qué cometí un error tan tonto? ¿Por qué elegí medicina?
E hice un trato conmigo mismo en el que si redoblaba los esfuerzos para ser perfecto para no cometer más errores, haría cesar esas voces. Y así fue. Volví a trabajar, pero volvió a suceder.
¿Cuándo fue la última vez que escucharon a alguien hablar de fracaso, tras fracaso, tras fracaso? Por supuesto que en una fiesta escucharán hablar de los errores de otros médicos, pero no escucharán a alguien hablar de sus propios errores. Si entrara ahora a una sala llena de colegas, si les pidiera apoyo y les contara lo que les acabo de contar a Uds., no llegaría a la segunda historia sin que antes comenzaran a incomodarse, alguien haría una broma, cambiarían de tema y seguirían adelante.

Es el sistema en el que hay dos posiciones: los que cometen errores y los que no; los que no pueden dormir y los que sí; los que tienen pésimos resultados y los que tienen estupendos resultados. Y es casi como una reacción ideológica, como anticuerpos que empiezan a atacar a esa persona. Tenemos la idea de que si apartamos de la medicina a las personas que cometen errores, nos quedará un sistema seguro. Tenemos sesgos cognitivos que permiten hacer un historial perfecto de un paciente con dolor en el pecho. Ahora, tomemos al mismo paciente con un dolor en el pecho, viene locuaz con ojos llorosos y con aliento a alcohol y, de repente, mi historia se tiñe de desprecio. No es la misma historia. No soy un robot; no hago las cosas siempre igual. Y mis pacientes no son autos. No relatan sus síntomas siempre de la misma manera. Por todo esto, los errores son inevitables. Así, si tomamos el sistema como nos enseñaron, y eliminamos a todos los profesionales propensos a error, bueno, no quedará nadie».

La Redacción.-