BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, ENERO 2018.


 
 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
 
INDICE.-
Noticias.-  Folia Humanística 7
Revista Bioética Complutense
Comentario de libros.-   Teoría de la creatividad.
Webs de interés.-  Facing Addictions.
Artículo comentado.-   Boletín CESCA.   
Vídeo recomendado.- Somos nuestro conectoma.
————————————————————————
 
Noticias.- 
 
Ya podéis descargaros aqui el nuevo número de folia, con artículos de:

¿MANIPULAR LA CONSCIENCIA? UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA de BERNABÉ ROBLES DEL OLMO ;   ¿ESTÁN BIENORIENTADAS LA PRÁCTICA Y LA INVESTIGACIÓN MÉDICA ACTUALES?, de  GAIETÀ PERMANYER MIRALDA ;  SECRETO PROFESIONAL, de  ELENA BENEDÍ SÁNCHEZ ; CORRUPCIÓN SANITARIA, de – AMANDO MARTÍN ZURRO
 
Revista Bioética de la Complutense: ya apareció el número de Diciembre, con artículos como:Buenas prácticas en las organizaciones: la infraestructura ética, ¿Sirve para algo la deontología?  El humor, la ética y la vida: del sentimiento cómico de la vida, Decálogo del profesional sólido y otros.
 
Comentario de libros.-
 

Teoría de la creatividad

Jorge Wagensberg

Tusquets. Barcelona, 2017,286 pp., 23’90€
 
Wagensberg es doctor en Física y especialista en Termodinámica. Su trayectoria polifacética se entiende mejor si tenemos en cuenta que fue Director del Museo de la Ciencia de Barcelona, lo que le hizo repensar la ciencia en términos de sentido común. Podemos afirmar que sus aforismos, (al que nos hemos referido algunas veces en estas páginas),  son una síntesis brillante de ciencia y filosofía.  Porque no es filósofo quien quiere (o incluso, quien estudia y aprueba la carrera de filosofía), sino quien se empeña conspicuamente en (re)interpretar la realidad desde perspectivas originales. (Véase la visión de Wagensberg tiene de la filosofia y su relación con la ciencia enla pág.  125)
 
El libro mas reciente de Wagensberg camina en esta dirección: cómo surgen las ideas que consiguen solucionar problemas. Ya en el prólogo realiza una descripción, (casi una taxonomia) de a cuales ideas se referirà:
 
J.Wagensberg

“Las ideas se pueden clasificar según cuatro lógicas que vertebran el conocimiento humano: (1) la lógica que distingue entre lo que es información y lo que es ruido; (2) la lógica que distingue entre lo que es verdadero y lo que es falso; (3) la lógica que distingue entre lo que es útil y lo que es inútil, y (4) la lógica que distingue entre lo que es bueno y es malo. Cada una de estas cuatro lógicas divide las ideas en otras tantas cuatro grandes familias: (1) las ideas para pensar el mundo; (2) las ideas para comprender el mundo; (3) las ideas para cambiar el mundo, y (4) las ideas para vivir en el mundo “ (p 14).

 
La Naturaleza nos ha regalado ideas creativas que posibilitan tener dos manos para tocar los objetos y dos ojos para verlos sin tocarlos….  Pero la auténtica revolución ha sido cuando el ser humano ha generado ideas para rodearse de confort. Primero han sido intuiciones acerca de nuestra realidad inmediata, modelos religiosos y metafísicos, pero luego ha venido el método científico para “poder comprender sin la necesidad de intuir” (pág 56).
 
El ser humano “echado en el Mundo”, como diria Heidegger, aprende cronológicamente a servirse de lo útil, aprecia luego lo bello, se percata de lo falso y finalmente valora la bondad (nacimiento de la ética y la sabiduría) (pág 65). Esta evolución determina lo que nuestro autor llama las siete edades de la cultura:  utilidad-  estética- espiritualidad- abstracción (aparecensímbolos para las letras,los números…) – la religión revelada- la ciencia y finalmente el arte.
 
Wagensberg atiende de manera profusa al nacimiento de la ciencia. Para él lo mas esencial del método científico es hacer desaparecer la subjetividad, la intuicion.  El método científico, nos dice, es crear conocimiento con la mínima nfluencia de la ideologia. Clasificar, nos dice, es empezar a comprender el mundo. El modelo de evolución de las especies y la simbiogénesis de Margulis, le parecen dos modelos disruptivos que explican la realidad y a la vez ofrecen  varias posibilidades de predicción.
 
Otra cosa es aplicar ideas para hacernos mas agradable nuestro entorno (techné). En este caso el interés de la persona puede dirigirse al bien común o a su interés personal, aunque casi siempre las buenas ideas consiguen ambas cosas. Muchas de estas ideas derivaron de avances científicos, (la radio como aplicación de las ondas electromagnéticas), otras fueron fruto de la casualidad, (el reloj de pulsera, el bolígrafo…)  Los avances técnológicos nos permite “el gozo de la palanca”, eso es, con poco esfuerzo conseguir grandes resultados. Apretar un interruptor y que emane un torrente de luz. Apretar un gatillo y cazar una presa a gran distancia…. serían ejemplos del gozo de palanca.

Los seres humanos degustamos el placer de este tipo de palancas, pero a la vez tenemos una tendencia hacia la mediocridad. La mediocridad es creer que se puede sobrevivir sin ideas o con las mismas ideas. La mediocridad, para Wagensberg, es una elección. Uno no nace mediocre, sino que decide serlo. Eres un mediocre cuando las ideas no tienen un valor prioritario para ti. Y cuando estás en un ambiente mediocre no tienes ideas, porque nadie espera que las tengas. Se considera más rentable cazar, copiar, secuestrar cualquier idea antes que cultivarla, buscarla, perseguirla.

 
Wagensberg apuesta (en el terreno de las ideas para mejorar el mundo), por  un modelo de desarrollo moral colectivo. La Humanidad ya no discute si hay o no derecho a esclavizar otro ser humano, pero sí discute los derechos de los animales o el derecho a contaminar.  Pero para que sea posible este progreso hay que superar la tendencia a aprovecharnos de los demás, eso es, a que unos pocos se aprovechen del esfuerzo de muchos. La compasión sería una fuente de progreso moral, opuesta a lo que llama Wagensberg placer morboso, (sacar provecho de los demás y disfrutar de su sufrimiento). La abolición de la esclavitud no fue una consecuencia de asociaciones que velaban por la moral. El que cambia la tradición es alguien de fuera y es alguien que usa la razón, no el conservador.
 
¿Ayudan las religiones a este progreso? Poco o nada, en su opinión. Aunque los monoteísmos han sido un invento eficaz para cohesionar grupos humanos, también lo fueron para enfrentarlos de manera violenta.  Un dios omnipotente  que nos promete un mundo mejor que el presente consuela de cualquier sufrimiento.  Pero cuando este dios empieza a exigirnos determinados sacrificios… puede ser implacable.
 
¿Cómo pueden producirse herejías dentro de un sistema religioso tan compacto? Suceden porque determinadas personas en un determinado momento no renuncian a la razón, y ponen en entredicho creencias sostenidas por la tradición.
 
Las creencias basadas en la tradición se sostienen porque damos autoridad a personas que las difunden, y por ende, damos autoridad a dichas creencias “per se”. Sin embargo puede ocurrir que un número crítico de personas interprete mal algunas de estas creencias, produciéndose lo que Wagensberg llama el Sindrome del Malentendido Colectivo.  Si estas personas logran que su testimonio sea tomado como fiable, el grupo humano en su conjunto abrazará esta nueva versión del dogma. Y cuando eso sucede será muy complicado hacer marcha atrás.
 
Para el lector interesado en ampliar esta lectura, le recomendamos los aforismos sobre la creatividad, que podrá encontrar en este vínculo.
 
 
Entre otras potentes ideas encontrarà:
 
 Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, agítense los métodos, agítense los lenguajes.
 
El creador necesita una dosis mínima de cambio para vivir, lo cual se consigue entre dos límites extremos: quieto en un entorno móvil (por ejemplo sentado en un cine) o móvil en un entorno quieto (viajando).
 
Autoestima versus creatividad: el acierto halaga, pero adormece; el error hiere, pero despierta.
 
En la frontera se cree peor y se crea mejor.
 
La creatividad requiere barra libre con las ideas.
 
Pablo Oliveres
Murcia.
 
Webs de interés.- 
 
Informe del Surgeon General estadounidense sobre adicciones – FacingAddiction
Se trata del primer informe del Surgeon General sobre Alcohol, Drogas y Salud. Revisa los conocimientos sobre el abuso de sustancias y cómo pueden emplearse para abordar el abuso de tóxicos y sus consecuencias. El informe completoes un voluminoso documento de casi 500 páginas y 27 megas, pero puede leerse el resumen ejecutivoo, por separado, cada uno de sus apartados: Introducción,  
 
Alta, recaída y reingreso – Released, Relapsed, Rehospitalized
Estudiodel TreatmentAdvocacy Center que analiza las consecuencias de la reducción de camas psiquiátricas en los EEUU. Tras 50 años de esta política, se constata que la estancia media de los pacientes se ha reducido gradualmente, en tanto que aumentaban las tasas de reingreso. El estudio analiza datos del gobierno federal, para comprobar si hay una asociación entre la reducción de la estancia hospitalaria y el reingreso a los 30 y 180 días tras el alta, y encuentra que la tendencia a dar el alta a los pacientes “más rápidamente pero más enfermos” (“quickerbutsicker”)puede tener la consecuencia no deseada de disparar la hospitalización en puerta giratoria, un patrón que interfiere con la recuperación e incrementa los costes asistenciales. Un dato sobrecogedor: en 1955 había en los EEUU 560.000 camas psiquiátricas y 3,3 millones de personas con enfermedad mental grave. En 2016 hay 38.000 camas para 8,1 millones de enfermos, de los cuales 350.000 están en prisión y otros 250.000 están sin hogar.
 
Juan Medrano
Bilbao
 
Artículo comentado.- 
 
BOLETIN CESCA Nº 7 DEL AÑO 1987
 
Los Boletines CESCA eran un compendio de artículos seleccionados por el Equipo CESCA, que se llama de esta manera fruto de un trabajo financiado por el FISS titulado: “Correlación entre las Entradas y las Salidas en la Consulta Ambulatoria”. Como veremos enseguida los propósitos de este grupo se ampliaron rápidamente.
Fueron miembros fundadores de este grupo, entre otros: su indiscutible líder, JJ Gervás, Mercedes Pérez, María Antonia Hurtado (bibliotecaria) , Beatriz Martínez Martínez , José Luis del Burgo Fernández (médico rural), Miguel Ángel Ripoll, también médico rural,MHernández Monsalve (psiquiatra)  Amparo Estévez Davó, (psicóloga).Luis Miguel García Olmos(médico de familia), Juan Antonio Salcedo Mata, (médico de cabecera). Pilar García Sagrado(socióloga) José Félix Olalla (farmacéutico),  Dolores Herreros, Sagrario Durán y Concepción Escobar, (todos ellos farmacéuticos),José Luis Gil Sanz-Cruzado(enfermero como también  Ester García, Gumersinda López García, Ángel Abad Bassolo, Loli Medina Fernández, Dolores Rodero y María José García García), Raimundo Pastor Sánchez (médico de cabecera), Pilar Elvira Felipe(maestra), Antonio Martí García, (químico), y Juan Carlos Diezma.
 
Si nos situamos en el año 1980, momento de creación de este grupo, entenderemos que la circulación de información de calidad era un auténtico reto para la naciente Atención Primaria de Salud. El investigador debía suscribirse a revistas que eran muy caras, o peregrinar por las bibliotecas de los Hospitales pagando fotocopias que tambien era muy caras. El Equipo CESCA marcó en este sentido un estilo de generosidad publicando compendios de artículos que enviaba a diferentes puntos de la geografía nacional, sus afamados Boletines CESCA.
 
Personalmente destacaría varios aspectos relevantes:
-Por un lado, frente a la tendencia filo-socialista de algunos sectores de la Medicina de Familia, el Equipo CESCA se constituyó en adalid del modelo británico donde el GP tenía su propia consulta que alquilaba al SNS.
-Sin negar el valor de las aportaciones que nos llegaban del mundo anglosajón, siempre priorizó los artículos y trabajos españoles y del área latinoamericana.
-Desde sus inicios promocionó una visión pluirdisciplinar, incorporando profesionales diversos, y de manera muy significativas, a los farmacéuticos de barrio y médicos/enfermeros rurales.
-También desde sus inicios se empeñó en dar rigor a los planteamientos a veces mas ideológicos que prácticos, que nacían de la “doctrina Alma Ata”. En este sentido fueron pioneros al plantear Proyectos de Investigación financiados por el FISS.
 
Examinemos el Boletin número 7, un ejemplar fotocopiado y encuadernado en espiral, de unas 200 páginas a doble cara, y que contenía 37 trabajos o artículos. Las temáticas de estos artículos versaban de manera prioritaria sobre la información que generábamos en Atención Primaria,cómo interpretarla, cualificarla y darle calidad, y finalmente aprovecharla en términos epidemiológicos. Ya en estas aproximaciones aparecía un término de largo recorrido: los “grupos de visita ambulatorias”, una manera de agrupar la complejidad de las visitas según recursos consumidos. Otros conceptos “punteros” de este Boletín eran los “conjuntos mínimos de datos” que deberían incluir las historia clínicas, la evaluación de la calidad asistencial, los tiempos de consulta (o uso del tiempo en la consulta), el trabajo con los farmacéuticos de barrio, y la búsqueda bibliogràfica.
 
Algunos de estos artículos provenían de las memorias FISS, otros eran inéditos o de circulación interna, y finalmente los mas provenían de Medicina Clínica, Revista de Atención Primaria, y  Clínica Rural. No había ningún artículo en lengua inglesa.
 
En conclusión, los Boletines CESCA constituyeron en su momento una manera pertinente y generosa de compartir información y trabajos de primer nivel en la Atención Primaria española, en unos años en que se definía el modelo sanitario. El anàlisis de sus Boletines debería constituir un material imprescindible para los historiadores que tengan interés en este campo de la medicina española.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona.
 
Vídeo recomendado.-
SOMOS NUESTRO CONECTOMA.-  ¿Somos algo mas que nuestros genes? Así lo cree Sebastian Seung, coreano afincado en EEUU y autor entre otros proyectos del Eye Wire. Este portal ofrece la posibilidad de “jugar” a adivinar las conexiones que tienen nuestras neuronas. La hipótesis es que la memoria reside en estas conexiones, las cuales son increíblemente numerosas. Las neuronas responden a estas conexiones y a su vez las conexones influyen sobre las neuronas. La corriente químico-eléctrica fluye por las neuronas de la misma manera que el agua fluye por el cauce de un rio.
Si supiéramos la naturaleza y geografía de estas conexiones quizás podríamos reproducir los objetos que guardamos en nuestra memoria, nos dice S. Seung. Pero si estas conexiones quedan destruidas, (por ejemplo por causas físicas, o por enfermedades), literalmente se destruye lo que nos hace personas.
Si la hipótesis del conectoma resulta correcta, añadimos nosotros, los contenidos de memoria no residen en neuronas concretas, sino en las conexiones que establecen las neuronas. De acuerdo, pero en tal caso, ¿quién interpreta y da sentido a estas conexiones? ¿Otras conexiones de nivel superior? Y si fuera asi… ¿no estamos de nuevo reproduciendo un modelo dualista?….  ¿No estaríamos abogando por una especie de homúnculo que sería nuestra “inteligencia ejecutiva”, a la manera de un alma? El lector puede revisar las críticas a la hipótesis de inteligencia ejecutiva que en su momento realizamos del libro de JA Marina.
 
La Redacción.