BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, MAYO 2017.

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
 
INDICE.-
Noticias.-  Association for the Advancement of Philosophy and Psychiatry
Comentario de libros.-  Bunge, Mario.- Filosofía para médicos; Aramburu F. Patria.
Webs de interés.-  Suicidio asisitido y la depresión como enfermedad terminal.
Obra de teatro comentada.- Sócrates de M.Gas y A. Iglesias.
Video recomendado.- “Cuando yo no esté”, de Yuval Noah Harari.
 
————————————————————————
 
Noticias.- 
 
La Association for the Advancement of Philosophy and Psychiatry acaba de publicar su Boletin  2017, 24(1) dedicado íntegramente al libro de  Peter Zachar  A Metaphysics of Psychopathology
(MIT, 2014).
 
Magníficas colaboraciones y comentarios que podeis descargar gratuitamente desde aquí.
 
El libro aborda los principales retos de la epistemología aplicados a la psiquiatría: pragmatismo, esencialismo, nominalismo, concepto de trastorno, de enfermedad… 
 
Comentario de libros.-
 
Bunge, Mario.- Filosofía para médicos.  Editorial: Gedisa, 2012
 
 
Desde la misma introducción del libro el autor nos indica que el buen médico, a diferencia del curandero, pone en práctica diariamente, en general sin saberlo, todo un sistema filosófico, constituido por
(1) una ontología materialista (aunque no fisicista) y sistémica (aunque no holista);
(2) una gnoseología realista, escéptica y cientificista;
(3) Una praxiología científica y una ética humanista.
Este fundamento filosófico que el autor asigna al buen médico lo va diseccionando a lo largo del libro. Comienza haciendo un repaso a las diferentes etapas por las que ha pasado la historia de la medicina dividiéndola en cuatro periodos: primitivo, arcaico, moderno temprano y contemporáneo. El recorrido es breve pero muestra las notas precisas que van configurando la medicina actual. Se para, lógicamente, en la Escuela hipocrática  a la cual debemos, entre otras cosas, el reconocer que las enfermedades son procesos naturales que nada deben a los dioses, que la enfermedad de cada clase tiene su curso peculiar, que la mayoría de los males se curan sin intervención, que será el empirismo, o apego a la experiencia, el modo de ir adquiriendo conocimiento alejándolo, de este modo, de  las creencias mágico-religiosas que dominan una gran parte de la historia de la medicina y que siguen presentes ,hoy mismo, en ciertas prácticas denominadas medicinas alternativas, complementarias  o no convencionales, a las cuales nuestro autor denomina curanderismo actual, exento de base y comprobación científica. Un paso más que se da desde la antigüedad clásica es que se comienzan a generar hipótesis, como método de estudio, por ejemplo, sobre el equilibrio somático, la cual aunque fantasiosa por carecer de soporte empírico, es materialista, lo que supone un enorme avance sobre las fantasías espirituales anteriores. Sobre el periodo clásico grecorromano, nos dice, que la medicina propiamente dicha- la que procuraba sanar sin magia ni religión- fue favorecida por la ontología naturalista de los filósofos presocráticos y estoicos, así como el racionalismo y el aprecio por la investigación por parte de Aristóteles y su escuela.
La medicina moderna no reemplazará, de modo inmediato, a la tradicional sino que según Bunge, “fue producto de una convergencia de la medicina hipocrático-galénica con la anatomía (Vesalio), la fisiología (Harvey), la mecánica (Borrelli), la química (van Helmont) y la microscopía (Hooke)” resultando de todo ello que en el curso del siglo XVII la medicina se adapta a una visión del mundo materialista, y por tanto secular, así como a una gnoseología racionalista y empirista que preparan la revolución científica de los siguientes siglos.
Para nuestro autor, curiosamente, “la partera del extraordinario desarrollo científico del siglo XIX no fue la filosofía universitaria, sino la cosmovisión del ala radical de la Ilustración francesa: la concepción secular, racionalista, materialista, realista, cientificista y humanista elaborada por Holbach, Helvétius, Diderot, La Mettrie y amigos y colegas de la gran Encyclopédie”.
Las características fundamentales de esta filosofía son: una lógica que transita del dogmatismo al racionalismo; una ontología que sustituye al idealismo por  el materialismo; en el aspecto gnoseológico se cambia el empirismo por el cientificismo, en el praxiológico se cambia la contemplación por la acción; en el ético se pasa de una moral del deber al humanismo, igualitarismo y utilitarismo y, por último, en el plano político se pasa del liberalismo monárquico al democrático.
Estas serán las bases filosóficas sobre las que nacerá la medicina contemporánea. Si la investigación biomédica se había centrado en la disección observacional y especulativa hasta mediados del siglo XIX, a partir de 1865 con la publicación del libro Introducción al estudio de la medicina experimental de Claude Bernard sobre experimentos fisiológicos controlados, la experimentación superará a la observación porque como Bernard explicó permite comprender el control de las variables y de este modo descubrir nexos causales.
Este es considerado el arranque de la medicina contemporánea  donde junto con la fisiología, la biología celular, la bioquímica, la farmacología y la bacteriología, todas ellas nacidas en el siglo XIX, permitirán comprender los mecanismos de las enfermedades  y con ello el diseño de terapias, que no solo actúen sobre los síntomas o signos de la enfermedad, sino sobre sus fuentes , sobre su etiología..
El libro, de gran profundidad, sobre todo lo que abarca la Teoría de la Medicina también estudia todo lo relativo al hecho de enfermar, en sus formas subjetivas, objetivas y sociales, así como se detiene rigurosamente en la dificultad del diagnóstico, en la construcción del mismo. Sobre el diagnóstico nos dice “el principal motivo sobre la dificultad del problema del diagnóstico es que es inverso: se trata de remontar de síntomas a mecanismos, de efectos a causas, de productos a insumos, del presente al pasado, de conclusión a premisas […] A la dificultad intrínseca del problema se agregan, por supuesto, las trampas del razonamiento espontáneo. La más común de ellas parece ser el “anclaje” o fijación de las primeras impresiones, los primeros datos y las primeras conjeturas […] pero la práctica médica no se ajusta, en suma, ni al apriorismo dogmático que pretende conocer sin observar, ni al empirismo que busca datos a tientas. El buen médico combina hipótesis con datos, es lo que puede llamarse racioempirista.
Tras analizar la evolución de la farmacología, los tratamientos, los ensayos clínicos como base científica de la medicina actual, también nos habla de la necesidad de una ética médica individual humanista. Descarta otras corrientes éticas, como las éticas religiosas, deontológicas, contractualistas, utilitaristas, individualistas radicales o libertarias y globalistas para centrarse en la humanista o agatinista, la cual es una combinación de egoísmo con altruismo y cuya máxima es: Disfruta de la vida y ayuda a vivir. Para nuestro autor es la única que consagra los derechos y deberes del individuo reconocidos en sociedades avanzadas. La aplicación del humanismo a la medicina comporta las siguientes normas especiales:
N1 Todo ser humanos consciente es dueño de su propio cuerpo.
N2 Todos tenemos el derecho moral a asistencia médica.
N3 Todos tenemos el deber moral de cuidar la salud propia y del prójimo, así como de mantener nuestro entorno en buen estado sanitario.
N4 El trabajador de la salud debe asistir a sus pacientes usando solamente medios aprobados por la investigación biomédica más reciente a su alcance.
N5 Los trabajadores de la salud procuraran respetar la norma de William Osler: “Seguridad absoluta y pleno consentimiento”.
N6 Es deber de los médicos proteger a sus pacientes de las exigencias de sectas religiosas y seudomedicinas que pongan en peligro su salud.
N7 Los trabajadores de la salud tiene derecho a asegurarse contra juicios por errores médicos, así como agruparse en sindicatos.
Por último, nos dice que la medicina es en parte ciencia básica, en parte ciencia aplicada y en parte tecnología. Y el ejercicio de la medicina es una artesanía de alto fuste. Como ciencia que es debe basarse o fundamentarse filosóficamente en: su materialismo, realismo, sistemismo, cientificismo y humanismo.
 
Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid, abril 2017.
 
 
Aramburu F. Patria. Edit Tusquets. Barna 2016.
 
Con la venia de los editores de este Boletín Iatros me atrevo a traer a colación un libro que no es ensayo, pues aparenta novela, pero admitámoslo, hay novelas que son casi tesis doctorales. Y esta novela tiene mucho de tesis, quizás no doctoral, pero sí tesis sociológica, humana y un poco, solo un poco, política.
 
Patria no es una gran novela, pero es una novela oportuna, de lenguaje cotidiano, de escenas incluso dolorosamente cotidianas, un relato  sin pretensiones, o quizás con la única pretensión de dar voz auténtica, voz ingenua, voz sencilla a los personajes que han sido sujetos y objetos de la violencia etarra.
 
Lo que mas me ha impresionado de este libro es la sobriedad y el conocimiento preciso de lo que allí se habla. Por sus páginas se desliza la vida de un talde, la vida de una estudiante semi-emancipada, de un trabajador de Altos Hornos, de las tabernas abertzales, la vida de un hospital…. Y sobre todo el ambiente en un pequeño pueblo euskaldun, al que no le falta ni su párroco mesiánico ni  las amas (madres) y aitas (padres) que esconden sus emociones tras un frágil velo de fortaleza.
 
La disposición de los materiales obedece a un lenguaje cinematográfico. Ocurren pocas cosas para 600 páginas, porque lo que se cuenta es la historia íntima de unas familias rotas por la violencia. Sin estridencias ni malabarismos, (he ahí donde reside el poder del libro). Y siempre con suficientes notas visuales como para que el lector permanezca en un contexto verosímil…. y sea fácil una adaptación televisiva (?)….
 
¿Qué hace posible que un escritor pueda y sepa entrar en una historia tan local para hacerla universal, una historia sobre todo para vascos pero que interesa a españoles, europeos y posiblemente a personas de otros continentes?    Precisamente explicar lo local, lo particular, con suficiente conocimiento como para interesar a un lector ávido de comprender. Suficientemente expresivo para que emerja el sujeto, la persona. Y eso logra Patria.
 
Las enseñanzas a las que cada lector puede llegar pueden ser muy diversas. En mi caso extraigo como novedad que la actividad etarra se sucedía en una absurda monotonía de argumentos y violencia, con mas improvisación y torpeza que estrategia, con la complicidad de muchas personas a las que repugnaba la violencia pero les podía mas el miedo a enfrentarse “a los suyos”…. Al final el gregarismo, el sentirse familia, camaradas, es mas importante que los argumentos o los razonamientos. ¡Dar sentido a nuestras vidas aunque sea a costa de sacrificarlas!. Ganar el reconocimiento del pueblo, (“mi pueblo”), lograr aprecio de estas personas que son las que quiero, las únicas que son importantes “para mí”. Como afirma Lázaro en su libro “la violencia de los fanáticos”, el fanático no mata por odio, mata también por amor, amor a lo que considera “lo suyo” y  “los suyos”.
 
Aramburu consigue un libro sencillo pero profundo en los detalles. Entra en el alma de sus protagonistas y sin rubor, ni pudor, ni hipocresías, los lanza al escenario, y ellos nos explican los resortes secretos de sus actos, sus ilusiones, sus decepciones…  Eso hace de esta novela la tesis doctoral que nos explica cosas que un sociólogo a duras penas podría…. Como se perpetuó una violencia absurda y gratuita, como esta violencia carcomió y empobreció una sociedad, y qué fácil resulta destruir antes que construir. Una novela triste por lo próxima, por lo real.
 
Pablo Oliveres
Murcia
 
 
Webs de interés.- 
 
Sobre la declaración de la APA en torno al suicidio asistido. Como recogimos en este boletín, en diciembre de 2016 la APA formuló una sucinta declaración afirmando que la asociación, en concordancia con la posición al respecto de la Asociación Médica Americana, “sostiene que los psiquiatras no deben prescribir o administrar ninguna intervención para causar la muerte de personas que no sean enfermos terminales”. A partir de ahí, Komrad, en Psychiatric Times, plantea los riesgos que entraña la admisión como criterio válido para suicidio asistido de enfermedades mentales que causen sufrimiento sin ser terminales. El autor se apoya en la alarmante (por abundante) casuística de países donde se contempla la posibilidad.
 
¿Es la depresión una enfermedad terminal?En relación con el comentario anterior, George, en el AMA Journal of Ethics, presenta y comenta un caso que sirve para desarrollar la pregunta y plantea el valor terapéutico de la esperanza.
 
 
Juan Medrano
Bilbao
 
Obra de teatro comentada.- 
 

Sócrates, juicio y muerte de un ciudadano

 
AUTORES: Mario Gas y Alberto Iglesias
DIRECCIÓN: Mario Gas

REPARTO:
José María Pou
Borja Espinosa
Carles Canut
Guillem Motos
Amparo Pamplona
Ramon Pujol
Pep Molina

ESCENOGRAFÍA: Paco Azorín
VESTUARIO: Antonio Belart

COPRODUCCIÓN: Teatre Romea, Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Grec 2015 Festival de Barcelona
COLABORACIÓN: Teatre-Auditori. Sant Cugat

 
Aplausos entusiastas al final de la obra. Resulta curioso cuando la platea de un teatro estalla en aplausos y uno se siente de otro planeta, como si la obra que acaba de presenciar fuera otra diferente a la que la audiencia aplaude.  ¿Qué (me) ocurre, por qué a mi no me ha gustado Sócrates de Mario Gas?
 
Básicamente porque la he encontrado previsible, aburrida y pretenciosa. Previsible porque la historia que relata no se aparta un ápice de lo que mas o menos todos sabemos sobre el personaje.  Aburrida porque desde el primer minuto ya sabemos cual es la intención de los autores: loar el mito, tapar las grietas del personaje, conectar con las cuitas políticas del “ahora mismo”, en un consabido ejercicio de bonismo. Pretenciosa porque oculta con un lenguaje mas o menos rimbombante, mas o menos filosófico, la vacuidad del guion e incluso de los argumentos de fondo.
 
Sabemos poco de la vida de Sócrates, y lo que sabemos es sobre todo por Platón, su alumno. Pero con lo poco que sabemos adivinamos que fue un excéntrico, que desatendió los deberes de padre y esposo… aunque tuvo gran habilidad dialéctica. Introdujo, ciertamente, un tipo de diálogo inusual: en lugar de oponer argumentos a los de su adversario, seguía su hilo argumental llevándole a flagrantes contradicciones. El sentido común es el menos común de los sentidos…
 
Ahora bien, este método de razonamiento, ¿perseguía la verdad?, ¿puede compararse al método de deliberación moral que nos propone por ejemplo, Diego Gracia? Releyendo los diálogos mas bien me parece que el último fin de Sócrates es ante todo  demostrar su superioridad intelectual. Hubiera sido fácil introducir estos matices en relación a su muerte: ¿renunciaba a salvarse por auténtico amor a unas leyes que él mismo denunciaba por injustas, o prefería inmolarse para acrecentar su ego? ¿Fue su muerte un ejercicio de generosidad, un grito a la libertad, o la consecuencia lamentable de su testarudez?
 
Y los actores, la escenografía, las luces…  Correctos. ¿El mejor? Carles Canut, sin duda. Muy correcta Amparo Pamplona en su papel de esposa, protagonizando el mejor monólogo de la obra. ¿Josep María Pou? Previsible como la obra misma, Pou haciendo de Pou. Un papel que le cae bien, que le exige poco y al que poco da. ¿Para qué esforzarse cuando el público está obligado, (sí, obligado), a aplaudir, so pena de quedar en el bando de los políticos  corruptos? En cuanto a la escenografía… echo en falta creatividad, riesgo, (¡Ay, si estuviera aquí Pascualín!).
 
En fin, vayan a ver ustedes Sócrates, les va a gustar. Mas del 80% de espectadores la aplauden, eso algo quiere decir. Todo lo dicho hasta aquí es un problema mío, ya lo se. Disculpen las molestias.
 
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.
 
 
  
Vídeo recomendado.-
 
“Cuando yo no esté”, de Yuval Noah Harari.
 
Iñaki Gabilondo entrevista a Yuval Noah Harari. El historiador israelí es autor de libros como ‘Sapiens. Breve historia de la humanidad’ y de ”Homo Deus”. La tesis que defien es que la especie humana como tal se aproxima a su propio fin. Ello se debe a la revolución genética, tecnológica y de pensamiento abstracto, (léase inteligencia artificial). Pasaremos de la biología del carbono a la del sílice. Esta nueva vida y nueva conciencia basada en elementos mas estables y menos menesterosos, convertirán la conciencia en algo “exportable” a otros planetas menos amables que la Tierra. En el interín los seres humanos crearemos entornos altamente robotizados que nos harán cambiar radicalmente de prioridades y de valores.
 
La entrevista consta de dos partes. Insertamos la primera, pero fácilmente el lector encontrarà la continuación en youtube.
 
La Redacción.-