BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adobe Photoshop
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Barrett LF
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
Cerebro plasticidad
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
DeepSeek
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Esencialismo
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Midjourney
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Nominalismo
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

 BOLETIN IATROS, MARÇ 2017.

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- Eutanasia, Folia Humanística.
Comentario de libros.-  El derecho a la fraternidad.
Webs de interés.- Ética de la gestión sanitaria, población mundial.
Artículo comentado.-    TDAH como trastorno madurativo
Video recomendado.- Dan Dennet, «La ilusión de la conciencia».   
————————————————————————
Noticias.- 
Folia Humanística,revista de Humanidades Médicas, acepta originales y colaboracion es para su publicación. Revista Open Access sin coste para los autores.
Eutanasia.- Unidos Podemos presenta una iniciativa parlamentaria para despenalizar la eutanasia y el suicidio asisitido. Mas información aquí.
La APA se posiciona contra la “eutanasia médica”.
En una breve toma de posición (position statement), la Asociación Psiquiátrica Americana manifiesta que de acuerdo con la postura de la Asociación Médica Americana, sostiene que los psiquiatras no deberían prescribir ni administrar ninguna intervención a personas que no sean enfermos terminales con el propósito de causar la muerte. Lane, en The Washington Post, comenta esta declaración, relacionándola con el suicidio asistido que se ha aplicado a enfermos mentales en Bélgica u Holanda.

El psicólogo que diseñó el programa de interrogatorios de la CIA defiende la tortura
Leemos en Surque James Mitchell, el psicólogo estadounidense que ayudó a la CIA a diseñar su programa de interrogatorio ha afirmado que el futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, debe restablecer estas prácticas de tortura, prohibidas por el presidente Barack Obama. Mitchel, expuso ante un think tank conservador que “tiene que haber un debate público para determinar cómo queremos protegernos (…) deben preguntarse, y yo le preguntaré al presidente electo Trump: ‘¿Qué se hace cuando se tiene una evidencia creíble, como tenía la CIA, de un nuevo ataque catastrófico y la persona a la que se está interrogando no responde?’”. Bueno, pues parece que Trump respondió afirmativamente a su solicitud….  «Cosas veredes», aunque ya hemos agotado nuestra capacidad de sorprendernos…
 
Comentario de libros.-
Puyol A. El derecho a la fraternidad. Catarata, Madrid 2017.
¿Es moralmente lícito tener mas que el vecino? ¿Hasta qué punto se justifica la desigualdad económica? Rawls estableció el principio de la diferencia para contestar estas preguntas: sí, nos dice,  puede ser lícita esta diferencia si redunda en que la mayor ganancia beneficie al mas desfavorecido.
Esta idea lleva a Puyol a elaborar el concepto de fraternidad en clave actual. La fraternidad griega permitió el nacimiento de la polis, la fraternidad de las revoluciones burguesas el nacimiento del ciudadano libre e independiente…. Y ahora, ¿podemos reclamar una fraternidad que asegure un mínimo vital para cada persona? Sería la traducción práctica del principio de la diferencia de Rawls.
La fraternidad, insiste Puyol, puede interpretarse en clave de sentimiento, pero sobre todo debe reclamarse como una disposición de los poderes políticos a garantizar una vida digna a todos los ciudadanos (pág 90). Imposible no pensar en la renta mínima, aunque Puyol no la introduce en su libro. La solidaridad es reactiva a situaciones de penuria, (léase “becas comedor”, añadiría yo),  la fraternidad es proactiva, (volveríamos a la propuesta de una renta mínima). Pero esta fraternidad no es filantropía, no es compasión, sino que se traduce en derechos y en políticas. Tampoco debe confundirse con  confraternización.
Resulta interesante el análisis de la confraternización en oposición a la fraternidad (pág 80-7). Confraterniza el “camarada”, el hermano de logia, en menor medida el compañero de partido…. Al confraternizar cedo parte de mi libertad y autorizo a “mi” grupo a tomar medidas represivas o coercitivas si traiciono su voluntad o su propósito. Los fines del grupo están por encima de consideraciones particulares. Debemos abogar por una fraternidad pero no una confraternización que anule la libertad de cada uno.
Angel Puyol

La digresión mas filosófica del libro desmenuza las consecuencias políticas de una visión proactiva de la fraternidad (pág 94-122). Esta visión actual de la fraternidad nos conduce a políticas de igualdad de oportunidades, que pueden ser de 3 tipos (siguiendo a Gerry Cohen): no discriminar en el acceso a los bienes, eliminar los factores que inducen a desigualdades en la competición social, o la que identifica aquellas características de salud o de nacimiento como obstáculos que también conducen a desigualdades. Tener la capacidad de iniciar un proyecto empresarial sería el primer tipo, eliminar discriminaciones por género o raza sería el segundo tipo, y compensar o proporcionar ayudas específicas a personas con determinada discapacidad sería propia del tercer enfoque.

El enfoque socialista, para Puyol, sería este tercer tipo: “la igualdad socialista de oportunidades tiene como objetivo corregir todas las desventajas no elegidas , incluidas las innatas. La única desigualdad justa es la que refleja la diferencia de gusto o elección” (pág 97)
Si en el orden liberal la justicia legitima el triunfo en la competición social, en el orden socialista el ciudadano no debiera ser indiferente a la “mala suerte” de su vecino, cuando esta mala suerte le conduce a situaciones penosas. “La fraternidad como derecho consiste en asegurar que todos los ciudadanos disponen de los medios para ejercer la libertad y la igualdad” (pág 105). Las facilidades que se dan a un niño celíaco para no solo obtener todos los medicamentos necesarios, sino también para adaptar las comidas escolares a sus necesidades, irían en esta línea.
¿Y qué ocurre cuando falla la fraternidad, cuando los ciudadanos con mas medios se apartan del resto? Cuando una sociedad abre la brecha entre clases sociales se produce dos tipos de efectos negativos (aquí Puyol sigue a Sandel): el primero de tipo fiscal es que los ricos están poco dispuestos a costear los servicios públicos que no usan con sus impuestos. Además al no usarlos estos servicios pueden degradar la calidad  sin que exista un contrapeso ciudadano (o una protesta) suficiente. El segundo efecto es que hay algo así como un “vaciado de la esfera pública”, en la que niños de diferentes orígenes sociales dejan de tratarse, como también los adultos, cada clase social encerrada en sus propios espacios.
Una sociedad con fraternidad política sería aquella en la que “no se abandona a los individuos a su propia suerte, pero tampoco se niega la responsabilidad individual. El objetivo de la fraternidad política no es que todos acaben con los mismos recursos, sino que nadie quede excluido de los bienes  básicos que se necesitan para llevar una vida digna” (pág 111).
En esta concepción el ciudadano no puede desentenderse de la mala suerte de los demás porque de alguna manera sus acciones son interdependientes y las responsabilidades “de todos”. Pero, ¿cuándo podemos afirmar que la injusticia ha sido reparada? Esta pregunta no queda del todo aclarada, pero se ofrece un ejemplo: imaginemos una familia con dos hijos. Uno de los hijos tiene una discapacidad y se les trasladarse a la ciudad para una mejor atención médica. Este traslado supone para el otro hijo una clara desventaja, pues pierde a sus amigos y actividades propias de este contexto. ¿Cómo justificar esta decisión?
Podemos apelar a la utilidad global para la familia, pero también a que es prioritario atender al que está peor, en este caso al hijo discapacitado. Para Frankfurt hay que atender al discapacitado no porque esta peor, sino porque esta suficientemente mal como para no llegar a un mínimo de bienestar. La suficiencia sería el criterio fundamental de la justicia, no la igualdad, que en términos morales seria irrelevante. Obsérvese que este ejemplo lo hemos analizado desde la perspectiva utilitarista, prioritarista y de necesidades básicas. Este último enfoque sería el propiamente rawlsiano, basado en la fraternidad. Y en cierta manera este último enfoque cancela la pregunta de cuando queda reparada la injusticia: queda reparada cuando proporcionamos un mínimo vital para todos.
El libro deja muchos interrogantes abiertos. ¿Puede justificarse la desigualdad no solo por el principio de diferencia, sino por un principio de esfuerzo? ¿Tiene derecho el mas esforzado a tener un diferencial de bienestar a su favor? ¿Hay limite a la fraternidad? Una propuesta tipo “renta mínima”, ¿puede desincentivar el esfuerzo colectivo y empobrecer a la sociedad? Recordemos  el “punto Bentham” que discute Rawls en su obra (ver Boletín Iatros noviembre 2013), donde cada ciudadano pondera los beneficios y perjuicios de esforzarse mas… No dudamos de que nuestro autor abordará estos importantes vericuetos en futuras aportaciones.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.
Webs de interés.- 
Ética de la Gestión Sanitaria
Informe de Experto de la Fundación Salud 2000 suma su Informe de Experto, número 11 de una Colección que pretende difundir información a toda la sociedad sobre asuntos de candente actualidad que pueden presentar dilemas de marcado carácter ético en el ámbito sanitario. El presente informe estudia la conducta del gestor sanitario, quien se enfrenta en su labor diaria a numerosos dilemas al tratar de conjugar eficiencia, justicia y equidad. Para ello, repasa el nacimiento, la evolución y la fundamentación de la ética en la gestión, analiza sus requisitos, y los problemas éticos específicos que se presentan en la gestión sanitaria, tales como el aumento de la demanda de servicios frente a un menor crecimiento de los recursos. En su punto sexto presenta una posible forma de solucionar dichos conflictos, mediante la elaboración de códigos éticos de conducta que podrían dar respuestas anticipadas a situaciones factibles que entrañarían varías soluciones. 
 
Estado de la población mundial 2016
Informe de Naciones Unidas que describe la situación y las perspectivas de la infancia, en el umbral de los 10 años de edad y centrado en las niñas. Al llegar a esa edad, por citar a Babatunde Osotimehin, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que prorroga el informe, “en algunas partes del mundo, una niña de 10 años —en el umbral de la adolescencia— ve ante ella un horizonte de infinitas posibilidades y comienza a tomar decisiones que influirán en su educación y, más adelante, en su trabajo y su vida. Sin embargo, en otras, las perspectivas de una niña de esa edad son limitadas. Al llegar a la pubertad, una poderosa combinación de familiares, personas influyentes de su comunidad, normas sociales y culturales, instituciones y leyes discriminatorias se interponen en su camino”. Además de otros datos, el estudio revela que el suicidio es la primera causa de muerte en mujeres adolescentes.
 
Juan Medrano
Bilbao
Artículo comentado.- 

Subcortical brain volume differences in participants with attention deficit hyperactivity disorder in children and adults: a cross-sectional mega-analysis

Hoogman, Martine et al. Lancet Psychiatry. 2017 Feb 16. pii: S2215-0366(17)30049-4. doi: 10.1016/S2215-0366(17)30049-4
El TDAH o trastorno por dèficit de atención ha sido atacado como un constructo ideológico, poco menos que una farsa de la industria farmacéutica (1) para expandir la venta de productos peligrosos para los ninos y adolescentes, y en todo caso medicalizar una población cuyo única característica es mostrarse díscolos en las escuelas.

Sin embargo desde hace tiempo se conocían aspectos neurológicos y psiquiátricos que hacían de esta población un grupo homogéneo y bien caracterizado a efectos epidemiológicos y de intervención preventiva y terapéutica.

Ahora tenemos una base firme e indiscutible para asseverar que se trata de un grupo de personas que sufren un retraso madurativo.  A través de la formación del grupo de trabajo internacional ENIGMA ADHD, se realizó un estudio de resonancia magnética con protocolos de análisis armonizados a 1713 participantes con ADHD y 1529 controles de 23 lugares geográficos diferentes.
La media de edad fue de 14 años (rango 4-63 años). Las estructures para las que se encontraron diferencias fueron:  accumbens,  amígdala, caudado, hipocampo , putamen , y el volumen intracraneal. En estos casos el volumen de estas estructures fue menor.  No hubo diferencias en el tamaño del volumen en pallidum (p = 0 · 95) y tálamo (p = 0,39) entre las personas con ADHD y los controles.
Este estudio abona el modelo de que el TDAH es un trastorno que afecta estructures subcorticales, las cuales tienen una menor maduración. Además abre la vía para posteriores estudios morfológicos similares sobre afecciones  para las que no se han encontrado marcadores biológicos.
Por si fuera poco también acaba de publicarse otro artículo que sin alcanzar la notoriedad mediática del que ahora comentamos, ofrece una perspectiva coincidente (2): diferencias morfológicas en el cerebro de los niños afectados por TDAH y sus hermanos gemelos no afectados por el trastorno. Las conclusiones son estas:
Brain areas involved in decision making, motivation, cognitive control and motor functioning were smaller in participants with ADHD than in controls. Investigation of unaffected siblings indicated familiality of 4 of the structural brain differences, supporting their potential in molecular genetic analyses in ADHD research.
Y bien… ¿debe estos resultados llevar a una mayor medicalización de esta población? Por supuesto que no. Lo que si nos dice es que hay que desculpabilizar a padres y escuelas porque ellos no fueron ni son la causa principal de este trastorno. Por desgracia aún tenemos demasiados gurúes que se ganan un espacio en el debate público agitando modelos psicológicos periclitados que no aportan soluciones. Es la hora del Trabajo Multidisciplinar, también, porque no, de opciones farmacológicas, pero todo bajo la racionalidad de protocolos bien consensuados y basados en evidencias…. Se acabó en este tema las habladurías y la frivolidad. Dejemos hablar a los expertos y saquemos esta entidad del debate ideológico.
Pablo Oliveres
Murcia
Referencias.-
2.-Bralten J. Greven CU, Franke B et al. Voxel-based morphometry analysis reveals frontal brain differences in participants with ADHD and their unaffected siblings  J Psychiatry Neurosci. 2016 Jul; 41(4): 272–279
Vídeo recomendado.-
Dan Dennet , “La ilusión de la consciencia”.-  Nadie duda de sus percepciones pero dan Dennet nos muestra algunos ejemplos que invitan a desconfiar. Una posición filosófica que a la postre reta a la visión naturalista: ¿hasta qué punto somos capaces de observar un fenómeno sin interpretarlo en términos ideológicos? Las ideas y modelos de los que partimos prejuzgan nuestra observación, a veces también la enriquecen.  El reto es darse cuenta de este fenómeno y dejarlo en suspensión para poder observar la realidad con mayor objetividad. En todo caso no todos somos capaces de ver lo mismo, ni verlo todo, ni deducir todas las consecuencias de lo que vemos…
La Redacción.-