BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, OCTUBRE  2016.

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Congreso de Comunicación y Salud. Donosti Octubre 2016
Comentario de libros.–  Cabezas M. Dilemas morales: entre la espada y la pared. Tecnos. Anaya. Madrid 2016.
Botul JB  La vida sexual de Immanuel Kant.  Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico DF 2014
Webs de interés.- 
“Por unos servicios de Salud Mental respetuosos con los derechos humanos y libres de coerción”
Decálogo del consentimiento informado
Sobre reforma de la legislación civil en materia de protección de personas con discapacidad
Guía de atención a las personas en situación de transexualidad
Obra de teatro comentada.-  Incendios, Teatro de la Abadía, Madrid.    
————————————————————————
Noticias.- 
Congreso de Comunicación y Salud. Donosti Octubre 2016
Aún tienes tiempo de apuntarte al congreso mas importante que se celebra en el ámbito latinoamericano sobre comunicación en el ámbito de la salud.
Puedes ver el programa aquí
*Folia Humanística, la revista de la Fundación Letamendi.
 Puedes acceder a todos los números en abierto, aquí.
*Eidón, la revista de bioética que editan Diego Gracia y Carlos Pose.
Puedes acceder a todos los números en abierto, aquí.
Comentario de libros.-
Cabezas M. Dilemas morales: entre la espada y la pared. Tecnos. Anaya. Madrid 2016.
¿Ayuda la ética a mejorar la calidad  de nuestras decisiones? ¿Es esa una de las misiones importantes que tiene encomendada?  Mar Cabezas (MC)  selecciona 10 situaciones  que proceden de la literatura o las noticias  de actualidad:
1-El caso de una chica que sufre violencia de género en las calles de Nueva York y 38 testigos no actúan para auxiliarla.
2-De la novela “el lector”, el caso de una antigua colaboradora nazi que prefiere quedar como responsable de un asesinato para que no se descubra su condición de analfabeta.
3-El caso de una enferma mental que se auto-lesiona llegando al extremo de que los médicos no pueden salvarle la vida salvo violentando su libertad.
4-Otro enfermo, en este caso de amnesia para recuerdos inmediatos, en que manteniendo su carácter y su afectividad la persona es incapaz de recordar lo que acaba de vivir. ¿Cabe hablar de agente moral? Por cierto recomiendo la película de culto “Memento” a nuestros lectores, precisamente sobre un sujeto con amnesia que tatúa sus pensamientos para seguir el hilo argumental de su vida….
5-¿Es lícito socorrer a un soldado sabiendo que otros compañeros resultarán muertos en la operación de salvamento?
6-¿Y matar a un compañero gravemente enfermo, (con la intención de devorarlo),  para que puedan salvarse otros tres náufragos?
7-Una escuela decide que alimentará a sus alumnos de manera sana, pero los padres reclaman pizzas y bebidas azucaradas para sus retoños…
8-El esposo pobre y enamorado que decide atracar a una farmacia para obtener un medicamento imprescindible para curar a su mujer…
9- Un científico descubre un medicamento eficaz para una terrible dolencia, pero tiene que esperar años antes de que dicha sustancia se apruebe, pues se desconocen sus efectos secundarios…
10-¿Es lícito no cumplir con nuestro deber, movidos por la empatía? Como fue el caso de Huck y el esclavo Jim, en las aventuras de Huckleberry Finn.
En los diez casos MC identifica los valores morales en conflicto y provee al lector de conceptos que amplían  una primera visión simplista e intuitiva. Es notoria la influencia de D. Gracia (aunque no se le cite) en su afán de convertir dilemas en problemas, como también en la metodología deliberativa, (identificar valores, tratar de respetarlos examinando cursos alternativos, ponderar consecuencias y deberes).
Examinemos como ejemplo  el caso del paciente con amnesia, el número 4. Esta situación en la que una persona pierde la memoria es similar a la de muchos pacientes afectados por demencia.  ¿Continúan siendo agentes morales?
Existen dos posiciones, indica MC, la de aquellos que ven necesarias una serie de capacidades cognitivas para hablar de agente moral responsable, y otros que son menos selectivos y preferirían decidir cada caso según las características concretas del paciente y las situaciones a las que se enfrenta. Un paciente con graves lesiones  neurológicas puede tomar decisiones acerca de la comida que le gusta, por ejemplo, aunque no otras decisiones relativas a sus ahorros…  Si aceptamos esta posición gradualista, si admitimos que una persona que mantiene su sentido de identidad y su aparataje emocional continúa siendo una persona….  ¿hasta qué punto continúa también siendo agente moral? En palabras de MC: “¿Cómo se puede ser un sujeto moral a medias?, ¿O quizás querría esto decir que la memoria no es lo básico ni definitorio para la conciencia y la responsabilidad? ¿Sería el estatus moral una suma de capacidades?” (pág 97)
El que una persona no sea agente moral no significa que no  sea “paciente moral”, alguien a quien no se le deba respeto y derechos.  Y se le debe respeto como poseedor de dignidad, dignidad no extrínseca, (derivada de actos meritorios), sino por el mero hecho de ser persona.  Ahora bien,  ¿todas las especies animales poseen el mismo grado de dignidad? ¿y los robots que en un futuro pudieran tener auto-consciencia?  Me viene a la memoria en este punto la película “Her” , en la que un software auto-consciente trata de experimentar  la alteridad mediante la suplantación de un ser humano.
D.Parffit

En fin, estas cuestiones no quedan resueltas, pero MC destaca que para la identidad de la persona no debemos considerar tan solo sus capacidades cognitivas, sino también las emocionales.  Resulta interesante en este punto considerar las aportaciones de Parfitt relativas a la identidad (*).

(*) Véase en “etiquetas” de este blog los comentarios que dedicamos a Parffit.
Pablo Oliveres
Murcia
Botul JB  La vida sexual de Immanuel Kant.  Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico DF 2014
Con el seudónimo de Botul escribe Frèdèric Pagès –profesor de filosofía en la Sorbona- un opúsculo que tiene algo de iconoclasta. Imagina Pagès que existe un ciudad en Paraguay llamada Nueva Konigsberg, fundada por alemanes que emigraron de Konigsberg, ciudad natal de Kant (y que pasó a llamarse Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Polonia y Lituania) . Ante público tan selecto, admiradores y emuladores de las costumbres kantianas, Botul se atreve a impartir 8 conferencias en las que dilucida si el imperativo categórico de aceptar como buena conducta solo aquella que puede generalizarse para el bien de la sociedad, resulta  consistente con la castidad.
El librito no tiene un interés filosófico académico, pero un estilo desenfadado e incluso descuidado le sirve para lanzar varias intuiciones o presunciones que merecen un análisis detallado.
Botul da por buena la hipótesis de que Kant no conoció el amor físico, es mas, quizás lo detestaba. Tampoco parece que tuviera inclinaciones homosexuales y poco se sabe de si se consolaba por otros medios. Tampoco admite Botul que se tratara de un personaje neurótico, fóbico social o anacoreta atrabiliario… En realidad las crónicas de la época lo describen como amable, locuaz, buen conversador…. Y si hacemos caso a lo que trasluce su “Antropologia” también era buen observador del género humano, aunque declaradamente hipocondríaco. Pasaremos por alto el morbo con que Botul describe detalles de la vida cotidiana de Kant, (por ejemplo su peculiar manera de dormir), para detenernos siquiera un instante en la tesis de que muchos filósofos han sido castos. Una tesis que nos atreveríamos a poner en duda, si atendemos a la promiscuidad de Schopenhauer, o a la sífilis de Nietzsche, y que el propio Botul parece defender con escasa convicción  cuando imagina un encuentro de Kant y Diderot en Riga, el13 de Septiembre de 1773. Esta noche andaba Diderot  camino de Sant Petesburgo cuando se entregó a la mas pura lascivia tan cerquita como estaba del filósofo de  Konigsberg, alumbrando este poema libertino que Botul tiene a bien regalarnos:
« La moza del Hostal de la Pezuña » de Diderot
Diderot
Elle est très jolie et très jolie
De tout Riga c’est la folie
La servante du Pied fourchu
Pour une obole un jour je levai son fichu
Pour un double teston… Pour ce double teston
Eh bien que fites vous?Je lui pris un teton
Pour un écu»… Pour votre écu
Après que fites vous? Après je vis son cul
Pour deux ècus que fites  vous?
Je lui prends le con je la fous
Et pour mes trois ècus deux testons une obole
J´eus un teton, un cul, le con et la vérole,
Le tout en un instant notez bien ce point-là
Car son maître fort galant l´homme
Y mit dix fois la somme
Et six mois de soupirs pour n’avoir que cela.
Dieckmann,  Inventaire du fonds Vandeul et inédits de Diderot,
 Ginebra 1951, citado por Botul, pag 36-7.
¡Caramba con los filósofos bien pensantes! Pero seamos serios y regresemos a las tesis de Botul. La primera y digamos la menos atrevida, es que los filósofos no necesitan reproducirse biológicamente por cuanto lo hacen intelectualmente. Tesis que sería equivalente a afirmar que las personas obtenemos placer eterno cuando creemos que  nuestras creencias  y manías se verán dichas y redichas por los siglos venideros.
Admitamos siquiera por un instante que los seres humanos tenemos propensión a alcanzar cierta notoriedad, y que acostumbramos a confundir esta notoriedad con creernos poseedores de un espacio trascendente e incluso un lugar en la historia…  Pero, ¿acaso no es esta pretensión pecado de petulancia e ingenuidad? ¿Quién se acuerda de los millares de filósofos que han poblado la Tierra? Unos pocos sobreviven en las alacenas de nuestras Bibliotecas ante la indiferencia de una juventud que pasa por su lado hiperconectada al Facebook y al WhatsApp…. 
La segunda tesis, y esta con  mayor carga irónica, es que la adoración que manifiesta Kant por la “cosa-en-si”, el Noúmeno, tiene algo que ver con su asexualidad.  Llamemos a la “cosa-en-si” simplemente por lo que es, “mujer”, y aclararemos parte de la filosofía kantiana, nos dice Botul. Los objetos son misteriosos porque esconden esta carga erótica que el filósofo propende a negar. Pero en la filosofía actual, nos advierte Botul, los objetos han dejado de ser objetos, solo existen relaciones entre cosas: curiosa teoría del conocimiento, nos dice Botul, esa que afirma que de la “cosa-en-si” no se puede probar nada. “Como si la ciencia tuviera que ver con “cosas”, objetos permanentes, estables. La ciencia moderna no estudia cosas aisladas, sino relaciones, flujos, campos, sistemas. Hay en el noúmeno kantiano un sorprendente fetichismo de la “cosa””. (pág 96).
Y cerremos esta breve reseña con la tesis fundamental: el filósofo de Konigsberg traicionaba su imperativo categórico porque generalizar una conducta casta llevaría al exterminio de la especie humana. Tesis que el propio Botul se encarga de matizar: el filósofo, como decíamos mas arriba, ya se reproduce, pero lo hace a su manera, mediante las ideas que lanza para la consideración de sus congéneres.  
Desde la perspectiva kantiana del imperativo categórico… ¿se puede argumentar en contra de la castidad? El imperativo cristiano (y de otras religiones) de “no hagas a los otros lo que no quisieras para ti”, resulta menos estricto. Una conducta particular que me afecta a mi –caso de la castidad- no se ve coartada por el imperativo de la moral religiosa. Desde la filosofía se han lanzado otras máximas que tampoco parecen tener el grado coactivo de la kantiana.  Podríamos considerar, por ejemplo, la obre de de Rawls que podría sintetizarse con el aforismo: “prefiere aquella política pública que cree mas cohesión social”. Según este aforismo permitir opciones particulares que en absoluto son generalizables, (como es la castidad), no solo pueden permitirse, sino que incrementan la cohesión, (permite a personas con intereses particulares adaptarse mejor a los entornos sociales).
¿Debemos considerar el imperativo kantiano poco o nada recomendable, al lado de estos otros imperativos? Sería muy ingenuo derivar de cualquier “debería” una regla moral de deber. Por ejemplo, no deberíamos nunca mentir, pero si de esta máxima derivamos el imperativo de no mentir nunca, (eso es, el “deber” de no mentir), seremos tremendamente antipáticos y descorteses (“¡este vestido te sienta fatal!”). Mentimos por cortesía, a veces para evitar males mayores, también por compasión…. Recuerden la falacia naturalista: justificar las costumbre sociales por el mero hecho de que existen desde hace tiempo…. Algo de eso hay en la falacia del deber moral: derivar deberes de los “deberían” abstractos y fuera de todo contexto nos conduce inexorablemente a inconsistencias o meridianas contradicciones.
No parece por consiguiente de buen tino filosófico deducir que del imperativo categórico se derive impedimento alguno a la castidad. Cierto que una humanidad casta seria una humanidad condenada a la extinción, pero conductas individuales que no dañan intereses de terceros no tienen por qué ser condenadas. Y ahí si podríamos aplicar el imperativo categórico kantiano, (“no prohíbas conductas individuales que aún desviándose de las normas sociales, no atentan al bien común ni a la libertad de terceros”). Porque Kant pensó su imperativo para máximas morales, no conductas particulares.
Por fortuna Botul mantiene este tono irónico que le excusa de todo rigor. Y quien lea el ensayo sin duda encontrará lugar para la sonrisa, y buenos argumentos para la reflexión.
Pablo Oliveres
Murcia.
Webs de interés.- 
“Por unos servicios de Salud Mental respetuosos con los derechos humanos y libres de coerción”
Manifiestofirmado en unas recientes jornadas de la AEN por los presidentes de la asociación, de la Confederación Salud Mental España, de En Primera Persona, Federación Andaluza de Asociaciones de Usuarios/as de Salud Mental y de la Federació Catalana d’Entitats de Salut Mental en 1ª Persona. Se complementará con un cuaderno técnico de propuestas para que lo que se recoge en el manifiesto sea posible.
Decálogo del consentimiento informado
Documento elaborado por la Comisión Central de Deontología de la OMC con el fin de ofrecer información práctica a los médicos, recopilando lo establecido por la Ley de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Esta iniciativa surge de la constatación de que las deficiencias en información, la falta de Consentimiento Informado o la no correcta cumplimentación del formulario correspondiente son, aproximadamente, la causa del 70% de las reclamaciones sanitarias. 
Sobre reforma de la legislación civil en materia de protección de personas con discapacidad
Documento de la Comisión de “Ética y Legislación” de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) articulado en tres partes. La primera es la introducción junto con la revisión de los instrumentos no judiciales de protección. La segunda parte aborda los instrumentos judiciales de protección y formula una crítica de la situación actual, así como una propuesta de futuro. La tercera parte incluye el resumen, junto con las bases para la reforma y una propuesta de texto articulado
Guía de atención a las personas en situación de transexualidad
Publicada por el Gobiernos Vasco bajo la dirección, coordinación y elaboración de los departamentos de Educación, Política Lingüística y Cultura; de Empleo y Políticas Sociales y de Salud/Osakidetza y con la participación de Berdindu (Servicio público de atención a personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales, promovido por el Gobierno Vasco) y de ChrysallisEuskalHerria (Asociación de padres y madres de niños y niñas transexual), esta guía se presenta como la respuesta a un deber ético y al mandato de la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. La guía proclama que el respeto a la dignidad de las personas es un derecho humano fundamental que pasa por la libre autodeterminación personal que a su vez incluye la identidad sexual de cada persona, aunque esta no coincida con el sexo asignado al nacer.
 
Juan Medrano
Bilbao
Obra de Teatro comentada.- 
Incendios, de Mouawad, dirigida por Mario Gas; Teatro de la Abadía, Madrid.-
Si ya triunfara Oriol Broggi en la puesta en escena de esta obra en Barcelona, repite éxito Mario Gas en Madrid.  Incendios es una pieza teatral inspirada en Edipo Rey y ambientada en los horrores de la guerra, (la guerra del Líbano). Es una obra larga, de 3 horas, con un magnífico guion en la primera parte  y una segunda parte, (o para ser benévolos, con un final) en que por desmedido incremento de la tensión dramática se pierde el contacto con la realidad. 
Vayamos por partes. La obra se inicia con un encargo póstumo de una mujer de pasado misterioso. Este encargo lleva a sus dos hijos a un periplo de aventuras donde irán descubriendo las vivencias de su madre, y a partir de estas revelaciones ellos mismos, su propia biografía, quedará hipotecada. El espectador se prepara para recibir malas noticias que en efecto se van sucediendo, mas lacerantes si cabe porque podemos perfectamente ubicarlas en noticias pasadas y presentes que nos ocupan en cada telediario.
La obra avanza bien y con mesura pero –como decíamos mas arriba- se nos pierde en el final. Ocurre con otras obras de Mouawad: en la parte final cree haber conquistado el corazón del espectador y se permite lanzarlo al límite de lo verosímil. Como el cantante que arranca aplausos en su nota mas alta, (aún siendo esta nota innecesaria), el espectador aplaude a rabiar, sí, pero retiene para sí un sentimiento agridulce: la obra tenía muchas posibilidades para terminar de otra manera, una manera mas pacífica, si ustedes quieren, pero también mas profunda…  Ah!, pero el “do de pecho” es remedio infalible para arrancar vítores….
¿Puede enturbiar esta percepción la belleza estética que nos regala Gas? Para nada.  La puesta en escena, la altura de los intérpretes, los decorados, todo hacen de esta obra un referente del panorama teatral español.
Empecemos por los actores. No hay sorpresa en una Núria Espert inspirada, camaleónica en sus diferentes papeles, carismática y sutil… He aquí todo lo que un ser humano puede hacer para dar presencia  a un cuerpo anciano. Todo lo que puede estudiar en las mas mínimas inflexiones de su voz para acercarla a nuestros corazones. No no hay sorpresa ante tanta grandeza, pero si admiración y agradecimiento, por acercarnos un trozo de nuestros propios sentimientos.
Pero la obra se inicia con un monólogo de Ramón Barea en su papel de notario (Hermine Lebel). Aquí sí que no me esperaba un Ramón Barea cercano, de tono humilde, locuacidad atemperada y un punto excesiva, al que se le intuye desde el primer minuto bondad e inteligencia. Cuando uno ve interpretar con tanta  facilidad y naturalidad un rol complejo como el de este notario, tiende a pensar que “este actor sencillamente hace de sí mismo”. Sin embargo la transformación de Barea en Abdessamat, el viejo que cuenta historias, o el médico del hospicio, dejan bien sentado que hay mucho oficio y mucha penetración psicológica en cada uno de sus gestos.
El resto de la compañía acompaña a estos monstruos de la escena, y los acompaña con buena nota. Laia Marull vital y contenida, navegando del llanto a la alegría, y Lucía Barrado como Sawda, ambas con la frescura de una juventud bien trabajada. Un peldaño por debajo Alberto Iglesias, que sin embargo tiene un momento estelar como antiguo carcelero. También lo logra Edu Soto como miliciano asesino.
Incendios puede leerse como una obra de guerra, contra la guerra, como un canto también al amor filial, pues al final de una guerra solo hay madres desgarradas por el dolor. Y sin embargo de las guerras también salen hijos que deben su existencia a las vicisitudes de esta misma guerra, quizás deban su propia vida a un acto de crueldad… Y sin embargo la vida se renueva en ellos con todas las fuerzas, con todas las esperanzas. Esto es justamente Incendios.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.