BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, MARZO 2016.


CIRCULO DE CIBERLECTURA INDICE.- Noticias.-  I CONGRESO DE FILOSOFÍA DE LA SALUD PÚBLICA  Comentario de libros.-  Sofismas y desatinos;  Ante todo no hagas daño. Webs de interés.-   Discapacidad Artículo comentado.-   Por una pedagogía basada en evidencias. Video.- «Asieslavidix» ———————————————————————— Noticias.- 
I CONGRESO DE FILOSOFÍA DE LA SALUD PÚBLICA  5,6,7 Mayo. Departament de Filosofía, Universitadt Autònoma de Barcelona. Ponencia inaugural: Stephen John (University of Cambridge).  Ponencia de clausura: Norman Daniels (Harvard School of Public Health) Con la participación de: David Teira (UNED), Atocha Aliseda (UNAM), Hans Neth (University of Konstanz). Luis Montiel (Universidad Complutense de Madrid), Jorge Molero (UAB), Jordi Riba (UAB) Paul Thagard (University of Waterloo) Bettina Schöne-Seifert (Westfälische Wilhelms‐Universität Munster);  Andreu Segura (UPF), Francesc Borrell (UB), José Lázaro (UAM). Txetxu Ausín (CSIC), Miguel Ángel Royo (Instituto de Salud Carlos III), Begoña Román (UB). Sridhar Venkatapuram (King’s College London); Joan Benach (UPF), Miquel Porta (UAB), Ildefonso Hernández (Universidad Miguel Hernández). Convocatoria de Pósters Por favor proporciona la siguiente información en el documento de resumen: • Título • Palabras clave • Resumen (máximo 250 palabras) Los pósters deben ser DIN A1 Envía un PDF con el Poster para la evaluación: Oriol.Farres@uab.cat. Inscripciones: Oriol.Farres@uab.cat. VER  PROGRAMA COMPLETO AQUI
Comentario de libros.-
Sofismas y desatinos en medicina, 27 años después….
En 1989 Skrabaneck & McCormick  (S&C)  publican esta obra(1) que pasa a popularizarse rápidamente como icono del pensamiento crítico en epidemiologia.  La traducción española de 1992 viene prologada por  García Gutiérrez, quien desearía que el libro pusiera las cosas algo mas difíciles “a los seudohipocráticos, hipocríticos e hipócritas”.  En el prólogo a la versión inglesa los autores nos informan que el libro es fruto de sus años de docencia, y la secuela de amistosas  deliberaciones.  Veamos si somos capaces de realizar una breve descripción de la obra, que por cierto el lector encontrará en abierto con solo poner en el buscador el título.  Limitaremos el comentario a las 4 temáticas siguientes: 1-     El papel del placebo y los ensayos clínicos. Hemos tenido que esperar 25 años para ver una discusión asaz profunda del efecto placebo (2). Posiblemente con esta obra se abrió un nuevo horizonte al considerar  el placebo “dentro” del medicamento, como una parte mas del efecto terapéutico de un fármaco al que atribuimos bondades curativas. Bajo este prisma  Skrabaneck & McCormick  (S&C) proponen cuantificar el efecto placebo, (no todos los placebos son de igual potencia), y delimitan dos papeles del placebo: el placebo como fármaco y el placebo como imitador de otro fármaco (en un ensayo clínico a doble ciego). En referencia a este segundo papel del placebo tienen la intuición avant la lettre  de afirmar que en bastantes  ensayos a doble ciego paciente y médico acaban por saber si están dando el fármaco activo o el placebo, intuición que ha sido confirmada de manera reiterada (2). Adivinan también estos autores  el efecto placebo que tiene de por sí una buena relación médico-paciente, y cómo un placebo puede ser “nocebo”, es decir, como por su color, presentación o por cómo ha sido introducido al paciente puede contrarestar el efecto positivo de un fármaco.  Acaban los autores este capítulo afirmando que la clase médica está poco interesada en el efecto placebo porque es algo así como desvelar uno de los secretos mas bien guardados del arte médico, en definitiva, una fuente de poder…  Los 73000 artículos que cualquiera puede consultar en PubMed –en casi expansión exponencial desde 1989-  parecen desmentir este aserto.
2-     El papel de la prevención Uno de los aspectos mas polémicos del libro es que desaconseja el screening  oportunista de factores de riesgo cardiovasculares, las campañas poblacionales para cambiar hábitos alimentarios y el tratamiento antihipertensivo por debajo de valores de 160/100. También postula la inocuidad de un sobrepeso de hasta 10 Kgs, y la inutilidad de modificar los niveles de colesterol en prevención primaria. Resulta ilustrativo que citen la experiencia de North Karelia (Finlandia) como fracaso de una intervención preventiva, cogiendo a tal fin los resultados de 5 años (1972-1977) que no logran demostrar diferencia en el declive de mortalidad entre Karelia y resto de Finlandia. Un análisis publicado en 2002 da una ventaja del 10% a la región de Karelia frente al resto de finlandeses en sus tasas de mortalidad (3), lo que sin duda es  muy significativo. Con mirada retrospectiva… ¿qué ocurrió en la percepción de S&C de las actividades preventivas? ¿En qué se equivocaron?   Resulta bastante obvio que una tarea preventiva cardiovascular, orientada por tablas de riesgo y una ponderación individualizada de los riesgos y beneficios de una intervención sobre hábitos y niveles de colesterol, han dado frutos notables y reconocibles sobre la morbimortalidad….   Cuando esto autores escribieron el libro estábamos en un auge del preventivismo mal entendido. Wilson había escrito 20 años antes algunos requerimientos teóricos para validar una acción preventiva, requerimientos que en bastantes casos no se tenían suficientemente en cuenta. Hemos de entender en este contexto la denuncia de S&C como un intento de contrarestar lo que ellos mismos etiquetan de “cruzada” preventivista y “parodias de prevención”. En algún sentido son verdaderos precursores de la ahora llamada prevención cuaternaria.   Sin embargo debemos  decir que sus afirmaciones han resultado  desacertadas, sobre todo al no intuir los refinamientos que se introducirían a la hora de realizar prevención primaria sobre población a riesgo (4,5). Algunos autores parecen seguir de manera acrítica el estilo  de S&C (6, y véase una crítica detallada en 7) . Se cumple el aserto de que “el estilo es el mensaje”.
3-     El etiquetado diagnóstico No hay inocuidad en la emisión de un diagnóstico: producimos cambios en la imagen que tiene de sí mismo el paciente, transformamos su relación con el entorno laboral y sociofamiliar,  incrementamos niveles de alarma y percepción de vulnerabilidad….  Etiquetar conlleva una responsabilidad, y podemos incurrir en un riesgo tipo 1 (falso positivo)  o tipo 2 (falso negativo). S&C postulan que a los médicos nos da pánico el error tipo 2, es decir, que se nos pase por alto una enfermedad existente. Sin embargo los falsos diagnóstico hipocondrizan y medicalizan a la población, (recordemos la obra de Jules Romains El Dr. Knock o el triunfo de la medicina(1923)).

Imagen de «El Dr. Konck…»

No es tema baladí distinguir entre enfermedad y trastorno, y entre éste y “problema”… Pero S&C van mas allá para distinguir “no-enfermedades” que tienen rango de enfermedad.  La clasificación que reproducen de Hart D (Tabla 1) tiene algo de profecía, si atendemos a la actual polémica sobre las falsas enfermedades promocionadas a veces  por oscuros intereses económicos…  También aciertan al pronosticar que sobrepesos de hasta 10 Kgs no son forzosamente peligrosos, aunque la falta de referencia al IMC desdibuja su aseveración. Menos acertados se muestran al minusvalorar  la hipertensión moderada- leve, si la contrastamos con las evidencias que tenemos actualmente (8), y aún menos al afirmar que la psiquiatría “en cierto sentido es el método aceptado para controlar la desviación de lo normal” (pág 83), un cierto ninguneo a las enfermedades mentales muy al estilo de la anti-psiquiatría de la época.
4-     Las medicinas alternativas La crítica a las medicinas alternativas mantiene, en cambio, toda su actualidad.  Desfilan por sus páginas la homeopatía, la acupuntura y electropuntura, osteopatía y quiropraxis, así como la cienciologia y otras prácticas. En defensa de la probidad intelectual citan estas palabras de  Garrett A.: “la población es terreno abonado para todo tipo de prácticas y creencias intolerables. Aunque no es agradable descubrir que la verdad ha de luchar para sobrevivir, esta noción es imprescindible para sostener a la civilización. Y en esta sociedad tan abierta  y susceptible al fraude como es la nuestra, la verdad necesita de toda la ayuda que le podamos proporcionar” (pág 142).

Karelia

CONCLUSIONES.- “Sofismas y desatinos” fue una obra singular, un auténtico aldabonazo al espíritu crítico y libre de los médicos. Afianzó una corriente de pensamiento  escéptico que en ocasiones derivó en los mismos dogmatismos que  denunciaba,  pero que en general supuso  el aprendizaje de actitudes reflexivas por posteriores generaciones de médicos. Mencionemos en su contra la miopía de juzgar desatinado lo que con otro enfoque  han sido importantes avances en prevención. Por ello actualizar su aportación seminal  -cultivar la actitud escéptica- significa para nosotros evitar en todo momento crear “escuela”, pues no hay peor contradicción que un escéptico que no sabe  dudar de sus propias afirmaciones, ni considerar su propia falibilidad.
TABLA 1.- CLASIFICACIÓN DE “NO ENFERMEDADES”  según Hart D.
Anatómicas: orejas en soplillo, separación omoplatos… Clínicas: hipoglicemias, seudohipertensión… Parámetros biológicos: elevación ácido úrico, marcadores tumorales… Farmacológicos: efectos secundarios no reales atribuidos a fármacos. Psiquiátricos: variaciones en el comportamiento.
REFERENCIAS.- 1.- Skrabaneck P.,  McCormick J. Sofismas y desatinos en medicina. Doyma, Barcelona, 1992. 2.-  Howick Jeremy. The Philosophy of Evidenced – Based Medicine. Wiley-Blackwell  BMJ Books . Oxford 2011. 3.- Puska P. Successful prevention of non-communicable diseases: 25 year experiences with North Karelia Project in Finland .  Public Health Medicine 2002; 4(1):5-7 http://www.who.int/chp/media/en/north_karelia_successful_ncd_prevention.pdf 4.- Mancia G et al, 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension: The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal:34;2159–2219 doi:10.1093/eurheartj/eht151. 5.- Banegas JR, Graciani A, De la Cruz‑Troca JJ, León‑Muñoz LM,Guallar‑Castillón P, Coca A, et al. Achievement of cardiometabolic goals in aware hypertensive patients in Spain: a nationwide population‑based study. Hypertension. 2012;60: 898‑905 6.- J Gervás, M. Pérez. Sano y  salvo. Los libros del lince. Barna 2013. 7.-Borrell F.   Comentario de libros: J Gervás, M. Pérez. Sano y  salvo.  Boletín Iatrós Mayo 2013. http://www.humedicas.blogspot.com.es/search/label/Gerv%C3%A1s%20J 8.- Baigent C, Keech A, Kearney PM,et al. Efficacy and safety of cholesterol‑lowering treatment: prospective meta‑analysis of data from 90,056 participants in 14 randomised trials of statins. Lancet. 2005;366:1267‑78
Borrell-Carrió F, Martí-Nogués M., Ojeda I, Toll J.,  Martínez-Guerrero J., Monchez F. EAP Gavarra ICS. Cornellà de Llobregat.
Henry Marsh “Ante todo, no hagas daño”. Salamandra. Barna 2016.
Henry Marsh (Oxford, 1.950), “Ante todo, no hagas daño” son las memorias de un neurocirujano británico Henry Marsh, con más de 30 años ejerciendo esta especialidad en el Atkinson Morley del St.George’s Hospital de Londres. Un neurocirujano ciertamente peculiar, ya que después de estudiar Ciencias Políticas, Filosofía y Económica en la Universidad de Oxford se enroló en su última singladura :  Medicina en el Royal Free Hospital de Londres.  Posiblemente con estos antecedentes académicos previos, especialmente los de filosofía, junto al hecho no menor de escribir su diario desde que tenía 13 años, le permitió esta detallada reconstrucción de su  trayectoria como neurocirujano, sus éxitos y también sus fracasos. Empieza con una cita de René Leriche, la filosofía de la cirugía, 1951, “Todo cirujano lleva en su interior un pequeño cementerio al que acude a rezar de vez en cuando, un lugar lleno de amargura y pesar, en el que debe buscar explicación a sus fracasos” El libro consta de 25 capítulos, con el nombre de las diferentes patologías, capitulo 1. Pineocitoma, capitulo 2 Aneurisma y así sucesivamente,  este orden le facilita ir desarrollando su autobiografía y sus pensamientos. Efectúa una descripción apasionada pero no sensacionalista de sus sentimientos, apasionada pero critica consigo mismo y con el sistema sanitario, especialmente el hospitalario. Reflexiones como neurocirujano y como paciente, obligado en el trascurso de su vida por necesidades de salud personal y familiar. Se muestra muy crítico, sin amarguras, por la falta de herramientas emocionales y por la dificultad para sobrellevar con el paso del tiempo los fracasos profesionales y acierta en compartir reflexiones que hacemos gran parte de médicos, como encontrar un cierto equilibrio entre el distanciamiento, la compasión, la esperanza y el realismo. Reitera su dificultad para explicar y tomar decisiones que supondrán una sentencia de muerte, asumiendo arrastrar durante toda su vida el recuerdo de los errores cometidos. Como él dice «Puedes tardar tres meses en aprender la mecánica de una operación de neurocirugía, pero se tardan al menos tres años en saber cuándo hay que operar y 30 en saber cuándo no hay que hacerlo. Más importante que el oficio en sí es la toma de decisiones. Ahora estoy más dispuesto a aceptar que dejar morir a alguien puede ser una mejor opción que operarlo, cuando existe una posibilidad muy pequeña de que esa persona pueda valerse por sí misma después de una intervención». Pone de relieve la poca preparación para enfrentarnos a la muerte pero a la vez destaca la madurez y dignidad de ciertas personas para enfrentarse al final de la vida. Por otra parte, destaca que en un órgano tan material como el cerebro resida lo que llamamos alma, conciencia, sentimientos, etc., y así lo expresa cuando en el acto quirúrgico, bisturí y aspirador en mano, tiene la siguiente ocurrencia: «La idea de que mi aspirador avance a través del pensamiento en sí, de la emoción y la razón, de que los recuerdos, los sueños, las emociones y las reflexiones puedan formar parte de esa gelatina del cerebro, resulta demasiado extraña para comprenderlo.” «¿De dónde surge la conciencia? ¿Cómo se genera el pensamiento? ¿Es la materia, es la química o es la electricidad?». Pasa revista a los errores cometidos y sus consecuencias, aceptando que  «los desastres se quedan más grabados que los éxitos.” «Con el tiempo van quedando atrás, pero los desastres te pasan siempre factura. Esto es algo con lo que los cirujanos tenemos que vivir, y que sin embargo nos cuesta reconocer ante nuestros propios colegas, y aún más ante el público». Posiblemente sea este un pensamiento que muchos profesionales de la medicina tienen en algún momento, pero pocos lo pondrán en negro sobre blanco.  Se muestra muy crítico con la evolución seguida por la medicina pública en Inglaterra, condicionada por la política y la economía, la eficiencia o la rentabilidad, dejando de lado valores de características más cualitativas y humanas, como la relación con los pacientes, la confianza o la profesionalidad. Nos recuerda que los médicos no siempre estamos a la altura de la sensibilidad que requiere el sufrimiento humano, a fin de cuentas asumimos cierta cuota de poder, una cuota que nos lleva fácilmente a la prepotencia, e incluso a corromper valores hipocráticos. Postula, en fin, un cambio en la mentalidad de los residentes y estudiantes que actualmente se están formando, y urge a superar el paradigma de un hospital-fábrica por el de establecimientos para recuperar la salud. Explica, también su experiencia en Ucrania intentando ayudar en situaciones extremas por las condiciones políticas. Concluye «el tiempo del secretismo y de la condescendencia quedó atrás» (…) «necesitamos un nuevo contrato. Los pacientes deben ser tratados de igual a igual. No hay que ocultarles nada, aunque nunca hay que negarles la esperanza. Y los pacientes han de crecer también: han de ser más realistas sobre los límites de la medicina. No pueden esperar intervenciones milagrosas».
El libro es interesante para lectores no profesionales de la medicina por los detalles y las situaciones que se describe, las reflexiones que aporta, y el talante de quien lo escribe…. Aunque resulta evidente el sesgo hospitalario propio de un especialista cirujano que cultiva una rama muy específica del saber. Puede ser también muy enriquecedor y motivador para estudiantes y profesionales de la medicina, que verán reflejadas vivencias propias y les animará a una práctica más reflexiva.
Vicente Morales Hidalgo Vilafranca del Penedés. Pediatra. https://icspediatriaaltpenedes.wordpress.com/

Webs de interés.- 
El empleo en las personas con discapacidadDocumentodel Instituto nacional de estadística que revela que en España un total de 1.335.100 personas de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años y residentes en hogares familiares (4,4% de la población española en edad laboral) tenía certificado de discapacidad en 2014. De ellas, el 38,0% eran activos (0,6 puntos más que en 2013, pero todavía 39 puntos inferior a la de la población sin discapacidad). La tasa de paro para el colectivo fue del 32,2% (descenso de 2,8 puntos respecto al año anterior, pero todavía 7,8 puntos superior a la de la población sin discapacidad). La tasa de empleo de las personas con certificado de discapacidad fue del 25,7% (incremento de 1,4 puntos respecto a 2013).
Manifiesto en contra de la difusión de pseudoterapias sin aval científico Elaborado por la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas, el manifiestoreclama “que se ponga fin a la práctica, difusión y promoción de las pseudoterapias, con el objetivo de evitar sus nefastas consecuencias”. Juan Medrano
Bilbao
Artículo comentado.- 
Por una pedagogía basada en evidencias.-  A propósito de …  Barragan N., Impacto de la formación en entrevista motivacional para médicos: diseño y evaluación de un programa de formación (Motiva). Tesis doctoral presentada en la UAB, 29 Enero 2015.- Accesible en:
 La tesis que analizamos forma parte de un enorme esfuerzo colaborativo alrededor del estudio DislipEM. La producción científica derivada de dicho estudio se concreta en 4 artículos publicados en medios internacionales, y ha propiciado la lectura de 3 tesis doctorales. El argumento general del Proyecto DislipEM es probar las bondades de la Entrevista Motivacional (EM) en la adherencia terapéutica y mejora de determinados parámetros biológicos de pacientes dislipémicos que han tenido -(o no lo han tenido)- un abordaje motivacional. La tesis doctoral versa sobre un sistema de formación en Entrevista Motivacional (EM) denominado MOTIVA. Dentro del Proyecto global DislipEM resultaba capital asegurar que los participantes aplicaban una EM. Gracias a esta formación podemos asegurar que los pacientes del GE (grupo experimental) recibían el abordaje de tipo motivacional  que podemos denominar “ajustado al estándar internacional”,  necesario para homologar este tipo de estudios. MOTIVA es un paquete formativo compuesto por diferentes instrumentos docentes: taller, videograbaciones, PBI, recordatorios off line, etc, hasta un total de 14 instrumentos. Este paquete formativo se aplica a un grupo experimental versus un grupo control, encontrándose una mejora sostenida en el tiempo (hasta 12-18 meses), en las habilidades relativas  a una mayor motivación del paciente para cambios conductuales. La mejora se prueba en el tercer y cuarto nivel de la pirámide de Muller mediante videograbaciones con pacientes estandarizados y pacientes reales. Esta doble valoración no se suele producir en la mayoría de estudios. El estudio conlleva una enorme dificultad logística pues se ha realizado en 3 sedes geográficamente distantes. Para superar este obstáculo el equipo de investigación ha usado de manera extensiva e intensiva las TIC, creando una videoteca y entrenando a los pacientes estandarizados mediante Second Life.
Discusión

Se inicia con dos ideas importantes: uno mismo no siempre puede mejorar aunque lo intente… hay límites a la auto-observación  en lo relativo a comunicación. Y en segundo lugar se aplica poco el pensamiento experimental y científico a la docencia. Ello es así –añadimos- porque metodológicamente hay muchas variables de confusión. Está por nacer una Pedagogía Basada en Evidencias.
Participan en el estudio 26 profesionales en GE y 28 en el GC.  Se analizaron un total de 332 entrevistas mediante la escala EVEM. Los ítems que mejoran de manera mas pronunciada son (pág 148): (de mayor a menor): facilita que el paciente se posicione, trabaja concordante con el posicionamiento, evocación,  acuerda objetivos, colaboración, plan de acción, favorece la autonomía del paciente, preguntas abiertas, empatía, 1compasión) y maneja la discordia. Hay 3 ítems que presentan una mejora significativa pero menos llamativa: valida al paciente, escucha reflexiva y realiza sumarios.
En el Grupo Control se observa una pequeña mejora de los ítems: valida paciente, facilita Posicionamiento  y colaboración. Aunque son mejoras de perfil significativas, las medias son pequeñas y mucho menores que en el GE.
Por otro lado se han identificado cuales son los instrumentos docentes que tanto alumnos como  docentes consideran de mayor impacto e interés, produciéndose una casi perfecta sintonía. Aparecen dichos instrumentos en el siguiente orden: Taller, PBI, feebback personalizado, pacientes estandarizados…. (pág 167) El PBI no deja de ser una metodóloga de feed back.  ¿Podemos imaginar tipos de feedbak mas intensivos y extensivos? Ello iría en una línea de simplificar el programa MOTIVA y aumentar su factibilidad.
El clima creado en los talleres sin duda influyó en el aprendizaje… Pero, ¿y en relación a los contenidos? No es tema menor los ejemplos escogidos, las escenificaciones de los pacientes estandarizados… Sería de gran interés modelizar los escenarios motivacionales para el perfil profesional del alumno y  crear algo así como un Thesaurus de situaciones docentes.
F. Borrell i Carrió Nieves Barragán Brun Barcelona.
Video recomendado.-«Asieslavidix», una campaña para «desmedicalizar» la vida cotidiana no exenta de peligros…
Asieslavidix…. , una campaña del Colegio de Médicos de Bizcaya que nos deja un sabor agridulce.  Invitamos a nuestros lectores a que visualicen el vídeo antes de proseguir la lectura, y juzguen por sí mismos…. ¿Qué les transmite este vídeo? ¿Cual es su mensaje principal? ¿Tal vez que los ciudadanos no acudan al médico «por problemas de la vida»? ¿Tal vez que hay que hacer frente a las penalidades cotidianas con mejor tono? Pero a estas alturas… ¿quién es capaz de distinguir sin fisuras una depresión mayor de un «problema de la vida»?  El gran peligro de este vídeo es que los médicos se lo crean y se esfuercen por «educar a la población» con estas pastiilas de «asieslavidix»… No cuesta nada imaginarse la siguiente escena: «Usted me dijo que eso eran problemas de la vida, y otro médico mas listo me encontró hipotiroidismo, ¿qué le parece?» La campaña del colegio de Bizcaya cuesta de entender: predispone a los profesionales en contra de «problemas de salud banales», a la par que culpabiliza a los ciudadanos que esperaran con sus síntomas en casa «hasta que ya no he podido mas y he tenido que venir, usted me perdonará Sr. doctor/a si le robo algo de su precioso tiempo». 
F. Borrell Sant Pere de Ribes.