BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, FEBRERO 2016.

 
 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
 
INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Kornblith H. On Refection. Oxford University Press. Oxford 2012
Webs de interés.-  Democracia en el mundo, Salud en el mundo. Hibiscus.
Artículo comentado.- Friedli L, Stearn R. Positive affect as coercive strategy: conditionality, activation and the role of psychology in UK government workfare programmes      
Vídeo recomendado..- Las drogas de diseño.
————————————————————————
 
Noticias.- 
 
1)  I CONGRESO DE FILOSOFÍA DE LA SALUD PÚBLICA  5,6,7 Mayo. Facultad de Filosofía, Universidad Autonoma de Barcelona.

Ponencia inaugural: Stephen John (University of Cambridge).  Ponencia de clausura: Norman Daniels (Harvard School of Public Health)
Con la participación de: David Teira (UNED), Atocha Aliseda (UNAM), Hans Neth (University of Konstanz). Luis Montiel (Universidad Complutense de Madrid), Jorge Molero (UAB), Jordi Riba (UAB) Paul Thagard (University of Waterloo) Bettina Schöne-Seifert (Westfälische Wilhelms‐Universität Munster);  Andreu Segura (UPF), Francesc Borrell (UB), José Lázaro (UAM). Txetxu Ausín (CSIC), Miguel Ángel Royo (Instituto de Salud Carlos III), Begoña Román (UB). Sridhar Venkatapuram (King’s College London); Joan Benach (UPF), Miquel Porta (UAB), Ildefonso Hernández (Universidad Miguel Hernández).
Convocatoria de Pósters
Por favor proporciona la siguiente información en el documento de resumen:
• Título
• Palabras clave
• Resumen (máximo 250 palabras)
Los pósters deben ser DIN A1
Envía un PDF con el Poster para la evaluación: Oriol.Farres@uab.cat.
Inscripciones:

VER  PROGRAMA COMPLETO AQUI  

2)Ya podéis bajaros en abierto los dos primeros números de Folia Humanística, con interesantes artículos de debate, salud y arte.

 
 
 
3)     Adjuntamos el programa global de los Cursos y Jornadas que la Fundación Castilla del Pino está organizando para 2016.
 
 
4)     I’m pleased to inform you that the new issue of the international online journal Dialogues in Philosophy, Mental and Neuro Sciences has been published, it is freely readable at :

www.crossingdialogues.com/current_issue.htm

 Dialogues in Philosophy, Mental and Neuro Sciences proposes and includes Original Papers, Negative Experimental Results, History of Mental Concepts, New Ideas and Dialogues, as described in the guidelines for the authors.
5)     VII JORNADAS INTERNACIONAIS DE HISTÓRIA DA LOUCURA, DA PSIQUIATRIA E DA SAÚDE MENTAL
COIMBRA – PORTUGAL — 9-10 DE MAIO DE 2016
18th International Conference on Philosophy, Psychiatry and Psychology. Psychopathology of the Present: theory and practice. São Paulo (Brazil), November 3rd to 5th, 2016.
 
 
Comentario de libros.-
 
Kornblith H. On Refection. Oxford University Press. Oxford 2012
 
¿En qué consiste reflexionar?  ¿Sirve para todo lo que en general filósofos y gente común dice que sirve? ¿O hemos mitificado la reflexión y le atribuimos capacidades y virtudes que no tiene?
Desde los albores de la filosofía se ha dicho que reflexionar está en la base de la libertad, en la justificación de los argumentos, en la fiabilidad de los conocimientos que adquirimos… Kornblith trata de aguarnos la fiesta: para nada de todo esto sirve la reflexión. O en tono menor:  quizás sirva en determinadas cuestiones y en determinados momentos, pero en menor medida de lo que creemos.
Empecemos por los conocimientos. ¿Existe alguna diferencia entre el conocimiento humano y el animal? Siguiendo a Sosa el autor nos propone que el conocimiento humano “sabe que sabe”, y sabe el origen y fundamentación de las creencias que tiene.
Es dudoso que nuestras creencias tengan esta cualidad reflexiva, pero aún así, se pregunta Kornblith,  la capacidad de escudriñar entre nuestras creencias ¿de veras las hace mas sólidas? Podemos encontrar razones para nuestras creencias, pero a la vez ello nos obliga a buscar mas razones para sustentarlas, y asi hasta el infinito…. Con el peligro de tomar por buenas razones aquellas que tan solo porque las cree  mas gente damos por buenas…  Muchas veces todo eso solo conduce a racionalizar creencias, a sentirnos mas seguros de nuestros errores (pág 23).  “In a large class of cases , the process of reflection is an exercise in self-congratulation” (pag 25).
En este punto el autor abunda en aspectos mas psicológicos que epistemológicos: nuestra tendencia a persistir y justificar nuestras creencias previas, asi como otros sesgos bien estudiados en psicología. Con unos antecedentes de este tipo, aportados por la psicología experimental….  ¿Qué mas podemos esperar de la reflexión, sobre todo de la auto-reflexión?

Este tipo de reflexión, la auto-reflexión,  está severamente condicionada por el grado de atención que prestamos a nuestros pensamientos, a los estereotipos que manejamos, y de nada sirve proponernos “reflexionar con mayor profundidad”. Ahora bien, el autor si concede valor a la discusión con otras personas, y distingue entre personas capaces de conectar con el mundo circundante y darse creencias fiables, y personas que simplemente absorben creencias del entorno sin contrastarlas con este mundo (pág 30). Las personas que valoran su autonomía intelectual estarían en este sentido con cierta ventaja.  Alude en este punto a la paradoja del piloto de avión: la gente tiende a preferir viajes en coche para no delegar la conducción en un tercero, (el piloto de avión), pero no tiene esta inquietud en relación a las creencias, y se deja influir de manera acrítica (pág 33-34).

Las creencias que derivan de nuestras percepciones, (incluidas las emociones y sentimientos, eso es, la experiencia que en filosofía se llama “en primera persona”), escapan con mayor facilidad a la capacidad crítica (auto-crítica), y damos por buenas las creencias que derivan de este tipo de percepciones.
¿Debo tener siempre esta capacidad de revisar mis creencias para hablar con propiedad de “conocimiento”? Es decir, el perro que sabe cuando tiene que comer hierbas para purgarse… ¿tiene un conocimiento o simplemente es instinto? En términos mas filosófico eso es lo que Shoemaker entiende por “creencias de segundo nivel”, es decir, tener creencias sobre nuestras creencias. Una persona fumadora que jamás se haya planteado si fumar es bueno o malo para su salud, no poseería creencias de segundo nivel… Eso para Shoemaker es prácticamente imposible, y si se diera un caso así justificaría que afirmáramos que dicha persona aún no se ha formado una creencia en relación al hábito de fumar.
Las personas tenemos pues sistemas de representaciones, nuestro conocimiento está organizado y jerarquizado, y solo así se explica, para Shoemaker, que seamos sensibles a razones que contradicen o impugnan nuestro sistema de creencias.  Algo de eso afirmaba también W. James cuando decía que el principal enemigo de nuestras creencias son otras creencias igualmente nuestras que  entren en contradicción. Otro autor, Williams, abunda en el argumento afirmando que solo tenemos creencias  “unless one has the idea of an objective, public truth” (pag 59). Para Haugeland se produce el ingreso en el conocimiento humano cuando una creencia tiene otra creencia de segundo grado que la avala, (“eso me conviene, eso puede ser verdad, etc”.), hemos adquirido el concepto de “verdad” (que siempre nos lleva al concepto de “verdad para mi grupo de referencia”), y alcanzamos cierta capacidad de compromiso en relación a este conocimiento, (por ejemplo, saber defender por qué estoy fumando si admito que es malo para mi salud).
Kornblith en este punto argumenta que si eso fuera verdad dejaríamos de lado la mayor parte de conocimiento animal y humano. Animales y personas ajustamos nuestras conductas de manera mucho mas automática de lo que nos hace predecir Haugeland. Ahora bien, ¿en qué consiste ser “sensible  a una opinión”? Ser sensible a argumentos contrarios a mis creencias requiere interiorizar normas de juego, es decir, una socialización. Argumentar en contra de una creencia requiere un bagaje idiomático, saber lo que se puede o no cuestionar, lo que otras personas saben o no saben… 
Este planteamiento Kornblith lo encuentra intelectualista. Conduce a una concepción de libertad en que para ser libres se requieren creencias de segundo nivel, las cuales a su vez requerirían otras creencias superpuestas y así ad infinitum…  Los filósofos, nos dice, han confundido lo que es reflexionar y mientras simplifican las creencias de primer nivel como si fueran meramente automáticas, mitifican la reflexión que hacemos de estas creencias por el simple hecho de que las hacemos nosotros…. En otras palabras, analizan la conducta de los animales desde una posición de observador, y desde esta posición son eminentemente conductistas. Pero cuando analizan lo que puede ser reflexionar adoptan una posición de primera persona, y dejan de preguntarse sobre la naturaleza exacta de la reflexión para atribuirle propiedades irreales.
En consecuencia Kornblith apuesta por un acercamiento naturalista al acto de reflexionar, y nos sugiere que rebajemos ostensiblemente nuestras expectativas. No, la reflexión no da mayor seguridad ontológica ni epistémica, viene a decirnos.  Los problemas filosóficos que afrontan los estados mentales de primer orden (los pensamientos que tenemos frente a las percepciones directas del mundo que habitamos), no son diferentes de los que afrontan los estados mentales de segundo orden, (lo pensamientos mediante los cuales reflexionamos sobre las percepciones y creencias derivadas de este mundo inmediato). No podemos justificar nuestra posición ante el mundo meramente apelando a que hemos reflexionado sobre el mundo. No podemos tampoco entender la libertad como producto de la reflexión. Al menos esta es la opinión del autor que personalmente no comparto.
Pero donde sí estoy mas de acuerdo es en su visión de los dos sistemas de decisión. Se ha enfatizado que hay dos Sistemas de Decisión, el Sistema 1, automático, y el Sistema 2, reflexivo. Parecería que muchos autores apuestan por una diferencia cualitativa en el modo de razonar en ambos sistemas. El primero sería relativamente simple, y nos proporciona la mayor parte de decisiones cotidianas sobre la manera de comportarnos y satisfacer nuestras necesidades. En cambio en el Sistema 2 ingresamos por un acto de voluntad, detenemos el automatismo y tratamos de encontrar otros caminos para satisfacer los retos que nos hemos propuesto….  Para Kornblith la diferencia entre ambos Sistemas de Decisión reside sobre todo en que en el Sistema 2 aceptamos que no sabemos y que buscamos una mejor creencia…. Y aquí prácticamente se reduce la diferencia entre ambos Sistemas…. Por lo demás ambos sistemas están enormemente conectados, y lo que hoy damos por Sistema 2 con el tiempo se automatiza y pasa a Sistema 1 (pág 148).
Para ser algo mas claros: cuando estamos en Sistema 1 las decisiones y mas en general los contenidos mentales nos vienen dados, “nos suceden”….Mientras que en Sistema 2 los contenidos mentales “los hacemos”, tenemos la sensación de que somos nosotros quienes elaboramos o buscamos la mejor solución. Esta sensación de ser sujeto u objeto de nuestros pensamientos ha llevado a la confusión de creer que el Sistema 1 es automático, mecánico, mientras el Sistema 2 es complejo y creativo. Y también nos lleva a pensar que el Sistema 1 puede analizarse con al distancia del observador científico, en tanto el Sistema 2 queda mitificado con aura de misterio.  “The hard work involved in understanding the sources of normativity cannot be shortcircuited by assigning magical powers to the processes involved in reflection. “ (pág 161).
Cabe decir como resumen que el autor no distingue maneras muy sofisticadas de reflexión, por ejemplo la reflexión que efectúa un ingeniero, o un médico. Asimila también decidir por reflexionar, lo que no acaba de ser cierto…
 
Francesc Borrell
Barcelona.
 
Webs de interés.- 
 
Informe Anual de la UE sobre DDHH y Democracia en el mundo
El informe anual de 2014 (disponible en inglés y en francés) describe los esfuerzos constantes de la UE, de su extensa red de 139 Delegaciones, del alto representante y del representante especial de la Unión Europea para los derechos humanos, Stavros Lambrinidis, por promover en todo el mundo la universalidad de los derechos humanos. EL documento denuncia la limitación en muchos países del espacio que ocupa la sociedad civil, las crecientes restricciones impuestas a organizaciones no gubernamentales y el acoso y las graves violaciones de derechos humanos infligidos a activistas. En el mes de diciembre, el Consejo ha emitido una resolución aprobando el informe. 
 
Declaración de economistas sobre salud universal

Publicada en esta web así como en diferentes revistas, reclama que los gobiernos incrementen sus presupuestos domésticos para mejorar la cobertura sanitarias, que los países donantes de fondos focalicen sus ayudas para investigar en esta materia, en especial en el abordaje de las enfermedades asociadas a la pobreza, que se desarrollen foros de discusión sobre la financiación de los servicios sanitarios específicamente centrados en la equidad que aborden quién paga los servicios y quién se beneficia de ellos y que la cobertura universal sea un indicador del cumplimiento de los objetivos en salud.

 
 
Un viaje peligroso
Hibiscuses una organización británica que trabaja con mujeres extranjeras encarceladas o detenidas. Produjo en su día un impresionante corto de animacióndestinado a informar en sus países de origen a las mujeres víctimas potenciales de redes de tráfico y proxenetismo.
 
Juan Medrano
Bilbao.
 
Artículo comentado.- 
 
Friedli L, Stearn R. Positive affect as coercive strategy: conditionality, activation and the role of psychology in UK government workfare programmes. Med Humanit 2015; 41:40–47. doi:10.1136/medhum-2014-010622
Friedli y Stearn escriben un artículo, apasionado y razonado, que denuncia los excesos de la Psicología (en particular, del paradigma cognitivo conductual) en su participación en asuntos económicos de la vida.
Muchos países avanzados exigen ciertos esfuerzos y contrapartidas a los trabajadores en situación de desempleo para darles acceso a prestaciones sociales. Entre ellas, figura la obligación de asistir a cursos formativos, desempeñar actividades laborales no remuneradas o escasamente retribuidas, a modo de prácticas, y demostrar que están realizando una búsqueda activa de empleo sin rechazar las ofertas laborales que les lleguen desde las oficinas de empleo. A estas actividades se viene sumando, al menos en el entorno de los autores, una serie de sesiones, de asistencia obligatoria, que animadas del empeño de mejorar la “empleabilidad” de los trabajadores, pretenden modificar sus actitudes, creencias y personalidad. Dicho de otra manera, se trata de producir cambios en los trabajadores de modo que consigan con mayor facilidad empleo y sean capaces de conservarlo.
Debe hacerse hincapié en que la finalidad de estas intervenciones no es la obtención de trabajo, sino la mejora de una supuesta característica o dimensión, la empleabilidad de un trabajador. Esto se complementa con la posibilidad de que los trabajadores en paro a los que se detecte una patología psicológica o psiquiátrica puedan perder sus derechos (subsidios, formación, antigüedad) si no se someten a tratamiento.
Como señala Will Davies, autor de “The Happiness Industry”, la llamada “Psicología Positiva” se ha convertido en una norma rectora, y la búsqueda del “bienestar”, al que tan aficionados son los economistas, en un valor y en una forma de controlar a la población. La Psicología Positiva o “salugénica” se centra en las bases del bienestar psicológico y de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas. Frente al énfasis clásico de la psico(pato)logía en aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc), esta nueva corriente enfatiza otros más positivos como la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc. Poner el acento en lo positivo tiene muchas ventajas, en cuanto que facilita el descubrimiento de potencialidades, frente a la preocupación no solo de la Psicopatología, sino de la Medicina en general, por el síntoma, que siempre es indicio de disfunción, de debilidad, de tara potencial. Si se complementase con un recetario (más allá de los libros de autoayuda inspirados por la Psicología Positiva), que revele cómo potenciar esas dimensiones positivas en cada persona, este enfoque permitiría un crecimiento personal, un enfrentarse a la vida armado de vigorosas herramientas y disposiciones. E idealmente allanaría el camino hacia la felicidad. Impulsada de forma decisiva por Martin Seligman, la Psicología Positiva se convierte así en la rama que estudia, desvela y normativiza los rasgos de la vida psíquica que pueden procurar bienestar, salud y disfrute vital. Pero también la plenitud psicológica conlleva una mejora de la productividad individual, por lo que no es de extrañar que ciertas fuerzas económicas y sociales estén entusiasmadas con este enfoque y consideren que han dado con la piedra filosofal.
Podría contemplarse el problema, como resuena en ocasiones en el artículo que comentamos o en el libro de Davies, como una especie de ruta hacia un futuro distópico, en el que los trabajadores sean condicionados y entrenados para considerar satisfactorias condiciones laborales que hoy en día creeríamos inaceptables. Pero sin dejarnos llevar de ese temor, existen elementos preocupantes en el enfoque de la psicología positiva aplicada al trabajo. El esencial es que si se liga el éxito en la obtención de empleo a determinados rasgos psicológicos que han de identificarse en cada individuo y que deben cultivarse, la consecuencia lógica es que la persona que está en paro es un sujeto ineficaz, con rasgos psicológicos negativos (o, si se prefiere, sin los suficientes rasgos positivos). La condición de parado, sobre todo si se prolonga, se convierte así en un defecto del individuo, algo que le ha sobrevenido porque en cierto modo se lo tiene merecido.
Un reproche clásico al enfoque médico y psiquiátrico es que las categorías patológicas es que el modelo médico de los trastornos mentales sitúa su origen en una supuesta disfunción (nunca definida) en el propio individuo, y no en fuerzas, elementos o circunstancias externas a él. La enfermedad, así, tiene que ver con debilidades (disfunciones) del sujeto. No hay lugar en esta visión para condicionantes o factores sociales, a pesar de que es obvia su contribución al nivel de salud y de enfermedad de las poblaciones. El individuo no es exactamente responsable de su enfermedad, pero sí que está abocado a ella.
Pero el reproche que puede hacerse a la Psicología Positiva aplicada al trabajo (y al desempleo) es mucho más profundo. No se trata de que la intromisión de profesionales con vocación y herramientas de psicoterapeuta invadan un dominio que no es el de la enfermedad, patologizando potencialmente al nivel individual un drama que es esencialmente social. Lo grave es que la visión que comentamos y la forma con más que ribetes de premio (empleo) y castigo (retirada de subsidios) con que se plasman muchas intervenciones, coloca definitivamente la responsabilidad de la condición de parado en el desafortunado trabajador que no consigue ser empleado. Más aún: puesto que depende de un insuficiente desarrollo de dimensiones positivas que es posible identificar y potenciar, el parado que no progrese adecuadamente con estas intervenciones será culpable de su condición de desempleado; como se indicaba más arriba, se lo tiene merecido.
La asociación de la Medicina, la Psiquiatría y la Psicología con el poder más allá de lo que son sus ámbitos de intervención razonables ha sido siempre catastrófica. La complicidad de la Psiquiatría alemana con el régimen nazi se tradujo en la esterilización, primero, y el exterminio programado, después, de millones de enfermos mentales y discapacitados intelectuales. Pero aun en nuestros días el potencial de abuso que introducen estas complicidades resulta inquietante. Hace escasos meses la Asociación Americana de Psicología emitió un informeposicionándose en contra de lo que se dio en llamar “programa de interrogatorio mejorado” (enhanced interrogation program) que se desarrollaba con prisioneros aislados en Guantánamo con participación de profesionales de la Psicología. El uso de la Psicología, en particular del enfoque Positivo, en programas de empleo dista mucho de acercarse a estos abusos, y tiene finalidades más nobles y una disposición de ayuda que no se ha de negar, pero puede producir cambios sutiles y perversos a nivel económico y social ante los que habrá que estar vigilante.
 
Juan Medrano
Bilbao
 
Vídeo recomendado.-
 
VIDEO RECOMENDADO
Nuevas drogas en CANAL ARTE: EL PODER DE LAS DROGAS DE SINTESIS
 
Cada año se introducen nuevas drogas derivadas de clásicas o de síntesis, hasta 40 veces mas potentes que las clásicas. Aprovechan resquicios legales para distribuirse libremente a través de Internet. Los jóvenes planifican a lo largo de la semana las drogas mas oportunas para excitarse, euforizarse o calmarse. El desplazamiento del consumo hacia este nuevo tipo de drogas significa una epidemia de las dimensiones que en los años 90 tuvo la heroína. En general son productos transformados de otras droga mediante procedimientos sofisticados y altamente profesionalizados. El reportaje habla de una industria con centros de investigación y desarrollo, que exportan las sustancias declarándolas como otros productos, (por ejemplo talco, oxido de Zinc), y escapan a los controles tradicionales al tratarse de sustancias que no detectan los perros policías. En el reportaje se cita China como uno de los grandes exportadores. Utilizan la distribución “hormiga”: miles de pequeños paquetes a la vez y con envasado hermético. Tampoco los detecta los tests rápidos que se usan en accidentes de tráfico, por lo que son preferidos por los conductores. Una vez en Europa se “corta” en pequeños talleres, y pocos miligramos son suficientes para una dosis. El envasado simula el de un producto de supermercado, para lanzar el mensaje de inofensivo. Los canabinoides sintéticos pueden tener efectos a largo plazo: delirios crónicos, depresión, asi como crisis cardiorespiratorias. Las dosis del producto dependen además del taller artesanal que “cortan” la sustancia original, y la mezcla con otras drogas, incluido el alcohol.  Diversas webs informan a los jóvenes de los efectos de estas drogas, y les animan a su consumo, bajo el rótulo de “consumo responsable y controlado”. El documental explora diferentes salidas a este enorme problema europeo.
 
La Redacción.-