BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, NOVIEMBRE 2015.

 

CIRCULO DE CIBERLECTURA
 
INDICE.-
Noticias.-  Boletín del Grupo comunicación y Salud
Comentario de libros.-  Stefan Zweig. Montaigne. Traducción de J. Fontcuberta. Acantilado. Barcelona, 2007. Weston A. Las claves de la argumentación. Ariel. Barna 2012.
Webs de interés.-  Kayrós. Conversaciones que ayudan.
Artículo comentado.-  A propósito de las emociones y la creatividad. La creatividad vista desde oriente (y 2).- 

Video recomendado.- Enfermería Basada en Evidencias.
————————————————————————
 
Noticias.- 
 
Aparece el Boletín del Grupo comunicación y Salud. Encontraréis artículos y referencias bibliográficas de gran interés. Algunas frases memorables de este Boletín que no debierais perderos:
 
“Dicen que de alguna manera somos administradores de la felicidad de nuestros pacientes, precisamente por dedicarnos a este bien tan preciado, que junto con el dinero y el amor, como dice la canción, son prioritarios. En ninguna otra profesión si tu le dices a alguien abre la boca la abre, o si le dices baja los pantalones los baja. O una palabra tuya, o un gesto mientras auscultas puede generar tanta tranquilidad o tanta angustia”.
 
Hay dos ingredientes en este equipo, que considero “dos especias básicas en la receta de la vida”: la pasión y el sentido del humor.  Esto nos hace diferentes… Recuerdo una entrevista que le hicieron a Steve Jobs poco antes de morir; le preguntaron cual era el elemento clave que le había ayudado a dar salto en su vida personal y profesional, y el contestó: LA PASION ¿por qué la pasión? Y dijo: “porque yo no habría aguantado la cantidad de fracasos que he tenido si no hubiese estado apasionado por lo que hacía
 
Todo esto y mas en:
 
 
 

Comentario de libros.-

 
Stefan Zweig. Montaigne. Traducción de J. Fontcuberta. Acantilado. Barcelona, 2007.
Stefan Zweig ( -1942) fue uno de los escritores mas leídos de su generación, hasta que los nazis empezaron con la quema de libros, los suyos en lugar preeminente.
 
Zweig con su esposa

Zweig tuvo que huir y se refugió físciamente en EE.UU, y mentalment escribiendo  biografías sobre personajes tan atribulados como él mismo. Pese a que la escritura figura como excelente arma psicoterapèutica, en 1942, presa de una profunda depresión, se sucida en Petrópolis, junto a su segunda esposa.

 
Jaume Vallcorba recupera para Acantilado sus mejores títulos, entre ellos esta deliciosa biografia de Montaigne. Otras obras de Zweig serían:  «El mundo de ayer», «Novela de ajedrez», «Impaciencia del corazón» (editado también como «La piedad peligrosa»), «Calidoscopio» (en particular los relatos «Noche fantástica» y «Mendel el de los libros»), «Momentos estelares de la Humanidad», «Fouché», «Carta de una desconocida», «Castellio contra Calvino. Conciencia contra violencia», «Balzac» y «La lucha contra el demonio».
 
Pero volvamos a Montaigne. Según refiere Zweig:  “No se puede ser demasiado joven, ni tampoco carecer de experiencia y desengaños, para poder apreciarlo como es debido, y su pensamiento libre e imperturbable es aún más beneficioso cuando se muestra a una generación que, como la nuestra, ha sido arrojada por el destino a una catarata mundial de proporciones catastróficas”.
 
El primer contacto que tiene Zweig con Montaigne le parece un autor anacrónico…. Cada época tendemos a pensar que es major que las anteriores…. lo que Popper llamó “historicismo”. Pero la llegada de los nazis cambió su percepción: “Es en esta hermandad de destino cuando Montaigne se convierte en mi hermano indispensable, en mi amigo, mi amparo y mi consuelo, pues ¡qué desesperadamente parecido es su destino al nuestro!”
 
El interés de Zweig es un interès primariamente humano, incluso diria psicológico, y solo secundariamente lo analiza en tanto que  escritor. Vemos a un Montaigne reacio a entrar en confrontaciones,  mas racional que emocional, ducho en latín y griego (sus mentores le hablaban en latín durante su infància), que es muy sincero en sus limitacions,( cuéntase que cuando estalló la epidèmia de peste en  Burdeos, siendo alcalde, huyó despavorido  diciendo a sus partidarios que “ya os advertí que no tengo coraje”), y cuya verdadera pasión era encerrarse en su Castillo, en la torre que le servia de biblioteca, y dedicarse a la lectura y meditación.
Montaigne

 

“Ya nadie sabe si su casa y sus bienes le pertenecen, si mañana vivirá aún o estará muerto, si seguirá siendo libre o caerá prisionero, y Montaigne, ya anciano, escribe en 1 5 88 : «En esta confusión en la cual nos encontramos desde hace treinta años, todo francés, sea en particular, sea en general, se encuentra a cada momento a punto de sufrir un vuelco completo de fortuna».
 
Montaigne también tuvo su caída del caballo, y ésta se produjo en  1568. Al noble señor Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592), de 35 años,  aquella caída casi le cuesta la vida (nos cuesta bastante imaginar lo peligroso que en todas las épocas ha sido montar a caballo, acostumbrados a manejar coches con 120 caballos…), pero como  ocurrió con  Pablo de Tarso los ojos se le abrieron: dejó sus cargos en la magistratura de Burdeos para retirarse a sus posesiones en el Périgord y dedicarse por entero a leer y escribir.  Es notorio que su estilo es un tanto deslavazado, pasa de un tema a otro citando en todo momento a los clásicos, (¿disponía de fichas?, ¿subrayaba los textos?…. qué tipo de metodología usaba?…) como si de un diálogo se tratara. Recordemos que su padre había alquilado los servicios de institutrices y profesores para que asimilara el latín como una lengua viva desde la mas tierna infancia.  Lo mismo charlaba con ellos sobre los gustos o costumbres de la época que sobre la fealdad, los miasmas o la oratoria. Un estilo hasta cierto punto intimista, pues no dudaba en reconocer sus limitaciones, su falta de ambición, la necesidad de reconocer y conocer la opinión de las demás personas… 
 
«Filosofar es aprender a morir», se suele citar de Montaigne,  y Zweig  nos muestra a una persona razonable en tiempos de locura, que trata de vivir su soledad  pero sin  rehusar  un somero  contacto con otros seres humanos….  ¿Qué  persigue Montaigne como ideal de vida? ¿Quizás su otra frase mas famosa…. Què sais je?… ¿O quizás simplemente tener una vida intelectual digna?…
Pablo Oliveres
Murcia.
 
 
Weston A. Las claves de la argumentación. Ariel. Barna 2012.
 
Manual de bolsillo que compendia mucha literatura académica, algo así como los apuntes de retórica de un buen estudiante. No le preocupa a Weston las estructuras gramaticales ni los silogismos que encierran los argumentos, sino trazar unas reglas sencillas –en total 44- que contengan la mayor parte de lo conocido sobre el arte (¿y ciencia?) de la argumentación.
 
Weston A.

El libro se estructura en 9 apartados con unas 5 reglas de media por apartado. El primero es el mas importante: cómo escribir argumentos cortos. El autor justifica la preeminencia de este apartado porque entiende que los argumentos largos vienen de los cortos, incluso un ensayo tiene por germen un argumento corto.  Construya usted un buen argumento corto y … hèlas! ya le aparecerán los largos por  yuxtaposición.

 
La construcción de los argumentos cortos debieran seguir, según Westn, 6 reglas de oro:
 
*Identifique las premisas y las conclusiones. Es decir, distingamos con claridad cual es la conclusión  de nuestro argumento y en qué la fundamentamos.
*Desarrolle las ideas en su orden natural.  Lo de “natural” no me parece expresión acertada…. Mejor entendamos por “natural” el orden lógico de una exposición, el orden si se quiere pedagógico. Podemos enunciar la conclusión seguida de las premisas que la sustentan, o al revés, pero el nexo entre ambas tiene que estar bien hilvanado.
*Parta de premisas fidedignas.  Hay que analizar concienzudamente de donde partimos, y a ello dedicará sus esfuerzos en otros apartados, en particular cuando trata de las generalizaciones.   Quizás peque Weston de ingenuo pensando que  la gente va a ser escéptica con las premisas de sus argumentos por el simple hecho de quererlo… ¡Precisamente un fanático lo es por su incapacidad de ser auto-critico con sus premisas! El escepticismo nada puede contra lo que cada cual entiende por sagrado, o por lo que cada cual considera  su auto-estima…. El primer paso para lograr una visión crítica sobre los propios argumentos que manejamos es ese desasimiento del orgullo sobre lo que creemos o dejamos de creer.
*Sea concreto y conciso. Demasiadas palabras confunden…
*Céntrese en lo sustantivo, no en las connotaciones.  Weston entiende por connotaciones argumentos que se derivan del principal… algo así como sinónimos del argumento fundamental. Si nos despistamos y damos preeminencia a estas “derivadas” del argumento fundamental corremos el riesgo de: a) demostrar que en realidad no hemos entendido  bien el asunto en discusión; b) perdernos por los Cerros de Úbeda.
*Sea coherente en el uso de los términos.  Weston da un gran valor a la claridad de los conceptos e incluso dedica uno de los apéndices al tema de las definiciones.
 
Me sorprenden un par de aspectos de este enfoque. En primer lugar que no argumenta mejor quien se ciñe a unas normas de estilo, como  nos invita Weston, sino quien es capaz de hacerse preguntas, (algo que parece alejado de las preocupaciones de Weston). De hecho Sócrates ya lo mostró con claridad en sus diálogos, su famosa  mayéutica.  Los buenos argumentos nacen de una incomodidad… ¿por qué eso es así y no de otra manera? ¿por qué hay algo y no nada?
 
La incomodidad  de una situación solo la nota quien la sufre, no quien se beneficia. Luego el buen argumentador es alguien que practica a diario la empatía de interrogarse sobre la realidad desde  ángulos lógicos diferentes, desde roles sociales diferentes, desde encarnaduras diferentes. Ello supone un ejercicio de modestia, de solidaridad y sobre todo de desasimiento, porque comprender las razones de los otros muchas veces implica renunciar a privilegios propios.

De todas maneras este par de objeciones no disminuye el valor de tener compendiadas las reglas básicas de  una buena argumentación. Una temática cada vez mas cuidada en todas las carreras universitarias, como atestiguan los concursos nacionales de oratoria y deliberación.
 
Francesc  Borrell
Sant Pere de Ribes. Barcelona.
 

Webs de interés.- 

 
Kayrós – Conversaciones que ayudan

 

Página webconcebida como un espacio para facilitar la reflexión, la comunicación y la planificación cuando estamos enfermos y/o estamos cuidando a alguien enfermo. El proyecto busca afrontar con naturalidad esta realidad de que somos humanos, frágiles, vulnerables, mortales. Para ello apuesta por ayudar a reformular las amenazas que cada uno afronta en la vida y aumentar los recursos de que dispone para ello, persiguiendo disminuir el sufrimiento, físico y emocional, que acompaña estas situaciones de fragilidad. Kayrós – Conversaciones que ayudan pretende rescatar, promover y desarrollar nuestra capacidad de comunicación y nuestras habilidades relacionales para afrontar los desafíos de la enfermedad que antes o después, directa o indirectamente, a todos nos van a afectar a lo largo de nuestra vida. 
 
Juan Medrano
Bilbao.
 

Artículo comentado.- 

 
A propósito de las emociones y la creatividad. La creatividad vista desde oriente (y 2).
 
Emotions and creativity, East and West
James R. Averill et al.
Asian Journal of Social Psychology (2001) 4: 165-183
http://people.umass.edu/jra/studiesofemotion/articles/creativity/EastWest.pdf

En el Boletín Iatros del mes de Octubre analizaba este artículo aparecido en el año 2001 en la revista asiática de psicología social. Entonces me centraba en la arquitectura de la emoción, vista desde el prisma de estos autores: distinguen el temperamento emocional, en la base mas biológica del individuo, los esquemas emocionales adquiridos en su desarrollo infantojuvenil, y los síndromes emocionales, en plena coalescencia con las pautas culturales.
En la segunda parte de este complejo artículo los autores defienden una tesis que como mínimo me llama la atención: cuando evaluamos la creatividad, las culturas occidentales tendemos a priorizar la novedad, mientras que las culturas orientales dan más peso e importancia a la autenticidad. Esta diferencia en el énfasis puede estar relacionada con la orientación individualista (hacia uno mismo) de occidente y la orientación colectivista (hacia el colectivo) propia de oriente.
 
Hemos mencionado novedad y autenticidad como parámetros que legitiman una acción humana como creativa, pero a estas dos características hay que juntarle la efectividad. Efectividad se refiere a que consiga el fin que se propone, es decir, que impacte en el terreno de las emociones si se trata de una obra de arte, o en el terreno económico si fuera un avance tecnológico…   La efectividad es compleja dado que depende de… a)con qué valores se mida, b)porque en general se mide a posteriori (con lo cual no podemos saber a ciencia cierta si la ocurrencia será o no efectiva), y c) porque algo puede ser efectivo para el individuo y no para el grupo y viceversa.
 
Muchas innovaciones en el terreno  de las ciencias aplicadas  son efectivas pero meras imitaciones algo mejoradas. Pensemos en los fármacos “me too”.  Empero  algunas de estas mejoras suponen a la larga  verdaderos avances sociales.  No podemos descartar que en ocasiones lo meramente cuantitativo acabe en salto cualitativo. E incluso es difícil adivinar si un avances es cuantitativo o encierra el germen de un salto cualitativo…
 
Novedad, autenticidad, (que la nueva propuesta refleje valores y creencias del individuo que las propone) y efectividad….  De acuerdo, he aquí unos posibles parámetros para juzgar una propuesta, una acción o una ocurrencia como creativa… ¿Qué sería entonces una emoción creativa?
 
Podríamos especular que hay dos niveles de emociones creativas: aquellas que experimentamos en la intimidad de nuestra particular vida, y las que ofrecemos a los demás como caminos de experimentación o percepción.
 
Si empezamos por las primeras cabe decir que cualquier transformación de uno mismo implica transformación de las emociones, y viceversa.  Los niños odian las espinacas pero en un acto de transformación puede que empiecen a apreciarlas, (sobre todo si las condimenta Ferrán Adrià). ¿Es esa una emoción creativa? En cierta medida sí, por autenticidad y efectividad. Desde luego le faltaría el marchamo de novedad…. Mas bien nos limitamos a saborear algo que otros muchos han descubierto hace muchos siglos… Podemos hablar mas de ajuste al contexto social que de creatividad.
 
Ahora bien, cuando apreciamos por nosotros mismos emociones cotidianas, aunque dichas emociones estén profusamente descritas en otros lugares, no dejan de ser descubrimientos genuinos que nos hacen avanzar en nuestra particular biografía. En este sentido si vemos la creatividad como un descubrimiento personal, el descubrimiento de nuestras fibras emocionales y la manera de reaccionar al mundo con mayor efectividad, (de manera mas ajustada y eficaz), el componente de novedad pierde importancia.  Somos creativos a nuestra manera. En realidad un lector capaz de disfrutar de Proust o Balzac siempre es alguien que ha realizado estos micro-actos de creatividad en su vida íntima.
 
 
Los autores del artículo creen que  cualquier aspecto antes citado de las emociones puede ser objeto de manipulación creativa: estados emocionales, síndromes emocionales, esquemas emocionales, respuestas emocionales, rasgos emocionales, siempre y cuando cumplan los tres criterios de efectividad, novedad y ser auténticos. Para fundamentar esta opinión revisan trabajos que comparan diferentes ámbitos socioculturales. Me ha interesado la descripción que realizan del test de creatividad emocional que tiene en cuenta la preparación (la predisposición a reflexionar y aprender de las experiencias emocionales del pasado), la novedad (la tendencia a experimentar emociones diferentes o nuevas) y la efectividad/autenticidad (tendencia a expresar emociones persuasiva y honestamente). Las personas que puntúan alto en este test están mejor capacitadas para expresar sus emociones, refieren haber vivido más experiencias traumáticas, están más abiertos a nuevas experiencias y son menos autoritarias que quienes puntúa bajo.
 
Seguramente hay una correlación entre estas personas creativas en lo personal, y las personas creativas en lo social, es decir, personas que muestran caminos de percepción emocional “diferente” a otras. ¿No es esa la misión de todo artista que se precie? Desde luego no es artista quien quiere, sino quien logra exactamente eso, una conexión con un público (aunque sea minoritario), para mostrar nuevas maneras de percibir aspectos de este mundo, (he aquí la clásica discusión de si la gastronomía es o no un arte).
 
El artista se ve abrumado por lo que en este artículo aparece bajo el rótulo de “El debate 4-7”. Este debate o mejor, conflicto, se establece entre sentimientos morales, (4 a entender de los autores,  compasión, pena, vergüenza y perspicacia) y las “pasiones” emocionales, las 7  emociones de alegría, ira, tristeza, miedo, asco y deseo.
 
Los 4 sentimientos morales serían innatos y se corresponderían, según los autores, a las 4 virtudes humanas de benevolencia, justicia, corrección y sabiduría. Las 4 virtudes, relacionadas con los 4 principios, construyen los bloques de los ideales de cada individuo, aquello por lo que merece la pena luchar. Para finalizar concluyen que las 7 emociones sobrepasan y pesan más que los 4 principios, por eso los clásicos se referían a las emociones como “pasiones”…  El carácter invasivo de las emociones son las que nos arrastran a actuaciones límite que provocan el aprendizaje del individuo. Se produce un conflicto entre ideales y emociones-pasiones…
 
Posiblemente los autores quieren cerrar la complejidad humana en unos esquemas que tienen mucho de teóricos. Concedamos, sin embargo que quizás acierten cuando vaticinan que al final cada individuo se tendrá que reacomodar con las pautas de su sociedad, y en las sociedades orientales tendentes al colectivismo el conflicto está servido cuando surgen ambiciones tendentes al enriquecimiento personal…  Como se compadece esta aseveración con el desarrollo de la economía capitalista en China, por ejemplo, sería una interesante aplicación  de estas ideas….
 
Eva Peguero
Barcelona.
 
 
 
Vídeo recomendado.-
 
ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIA

Explicando lo que es la Enfermeria Basada en Evidencias a los ciudadanos: Azucena Santillan

 
 
Programa televisivo «Cita Previa» emitido el 21 de Noviembre de 2013: Explicación dirigida a los ciudadanos sobre el concepto y necesidad de la enfermeria basada en evidencias.