BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN   IATROS   ABRIL 2015.-

 
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-

Noticias.-  1)  I Jornadas Moisés Broggi de Atención Centrada en las Persones: Trastornos del Aprendizaje y Fracaso Escolar.  2) XI SIMPOSIO INTERNACIONAL  Rodolfo Llinas
Comentario de libros.- Mis chistes, mi filosofía

Webs de interés.-  Informes disponibles en la web sobre discapacidad
Artículo comentado.-  Mortality in children, adolescents, and adults with attention decit hyperactivity disorder: a nationwide cohort study
Confidencialidad y confianza.¿Pueden los pacientes grabar una entrevista clínica sin notificarlo al profesional?
————————————————————————
Noticias.- 
1)  I Jornadas Moisés Broggi de Atención Centrada en las Persones: Trastornos del Aprendizaje y Fracaso Escolar.  27 Mayo, 3 de Junio, de 17 a 20:30 h.-
UPF- Universitat Pompeu Fabra  C/ Balmes 132, Barcelona
Organiza: fundación Letamendi-Forns.
Conferencia Inaugural: G. Luri, “La tarea del maestro en la Sociedad terapèutica”. Mesa Redonda, Talleres simultáneos.
Inscripción gratuïta. Se darà certificado a los asistentes.
Para inscribirse, aquí.
2) XI SIMPOSIO INTERNACIONAL  Rodolfo Llinas
XI Premio Castilla del Pino   «Cerebro, mente y arte»
La celebración tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de abril de 2015 en el Salón de Actos del Hospital Universitario Reina Sofía, situado en el edificio de consultas externas, planta -1.
3) Segunda Conferencia Anual de la Sociedad Europea de Cuidado Sanitario Centrado en la Persona  PREMIOS ANUALES 2015 DE LA ESPCH   Madrid, 18 y 19 de junio de 2015
Siga este enlace si desea obtener más información tanto de la Segunda Conferencia Anual como del formulario de candidaturas a los Premios.  
Comentario de libros.-

MIS CHISTES, MI FILOSOFÍA  SLAVOJ ZIZEK , ANAGRAMA, 2015

Los chistes destacan singularidades del lenguaje o de la realidad, y solemos dividirlos en “buenos” y “malos”. Los chistes buenos  destacan algún ángulo imprevisto de esta realidad o del lenguaje, (hay chistes, bastantes, meramente asentados en coincidencias de palabras o frases ambivalentes). Los malos repiten descubrimientos que son en general conocidos por el público,y que por consiguiente no causan sorpresa, (un elemento nuclear del chiste). También calificamos de malos los que usan aspectos sádicos o crueles, o que atacan creencias que nos son sagradas.
Las funciones del chiste son varias: como mero pasatiempo social, (alegrar una cena de amigos), como venganza del pueblo hacia los poderosos, (multitud de chistes relativos a Franco, a los dictadores de la Unión Soviética, etc.), o para poner de relieve determinados valores, (he aquí los chistes feministas). Resulta interesante que un filósofo profesional se apoye en los chistes para alegrar los mustios textos profesorales que nos hablan del Ser, la Nada, la Verdad, la Dialéctica… 
Con esta perspectiva me compré sin pensármelo mucho este libro de Zizek, esloveno de 65 años que se doctoró en filosofía y estudió psicoanálisis lacaniano. Su obra se centra sobre qué es la realidad, la realidad como símbolo o como imaginación y como se constituye la persona en referencia al “Otro”. Creí de manera un tanto incauta que el libro sería algo así como una introducción a su pensamiento, agradablemente sazonada por chistes no solo ocurrentes, sino básicamente interesantes y mas o menos hilvanados en un significado de índole filosófico. Desde luego no encontré nada de eso.
En primer lugar analicemos la calidad de los chistes, puesto que un libro de chistes puede justificarse meramente por la carga de hilaridad que sepa desencadenar. Pues bien, por ahí vamos mal. La temática abarca apenas tres temas: sexo, comunismo y religión cristiana. Juzguen ustedes:
      Existe un elemento de verdad en un chiste acerca de la oración ideal de una joven cristiana a la Virgen María: “Oh, tu que concebiste sin pecado, ayúdame a pecar sin concebir” En el perverso funcionamiento del cristianismo, la religión es, de hecho, evocada como una salvaguarda que nos permite disfrutar de la vida con impunidad.(pag.91…, ojo, eso es todo el contenido de la página 91)
      Encontramos a Cristo ocupando la posición del hijo en el maravilloso chiste acerca del rabino que se dirige desesperado a Dios, y le pregunta qué puede hacer con su malvado hijo, que lo ha decepcionado profundamente. Dios le contesta con tranquilidad: “Haz lo mismo que yo, escribe un nuevo testamento”. (pag 92, ojo, ese es el contenido de toda la página 92).
      -Hoy en dia, el viejo chiste acerca de un rico que le dice a su criado: “Echa a este mendigo. Sopy tan sensible que no soporto ver sufrir a la gente”, resulta más oportuno que nunca. (página 106, igualmente reproduzco todo el contenido de dicha página).
Supongo que algunos chistes de cariz político habrán tenido su momento antes de la caída del muro de Berlín, e incluso es posible que hayan engrandecido el prestigio del filósofo por su cariz antisistema…. Pero… ¿no estábamos comprando un libro de filosofía, o al menos de pensamiento filosófico? Ah, espere amigo lector, ahí va uno muy profundo:
        -El sujeto hegeliano emerge precisamente mediante una nueva aplicación reflexiva y autorrelacionada de un operador lógico, igual que el consabido chiste del caníbal que se comió al último caníbal de la tribu. (página 129, y de nuevo ¡¡este es el total contenido de la página!!, y no, no hay más explicación del sujeto hegeliano que esta…)
Resulta bastante difícil entender el proceso mental del autor componiendo este libro: ¿sencillamente rotuló los pasajes que consideraba hilarantes de algunos de sus manuscritos y alguien los transformó en un libro de citas en un mero “copiar/pegar”?, ¿o fue un editor que vio la oportunidad de vender estos fragmentos descontextualizados y que en ocasiones rayan el absurdo, con la esperanza de que sus lectores quedaran enzarzados en los chistes de índole sexual (que abundan)?
En fin, la idea y el reto quedan ahí: hacer un libro en verdad filosófico a base de buenos chistes.
Francesc Borrell
Barcelona.
Webs de interés.- 
Informes disponibles en la web sobre discapacidad
Derechos Humanos y Discapacidad. Informe España 2013
Elaborado por la Delegación del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) para la Convención de la ONU y para los Derechos Humanos, informado por el Comité de Apoyo del CERMI para la Convención de la ONU y aprobado por el Comité Ejecutivo del CERMI de 22 de mayo de 2013. Incluye en su texto un análisis de la situación por artículos de la Convención, un análisis estadístico de las consultas y quejas recibidas en el CERMI en el año, los informes presentados en 2013 por otras instituciones y el resultado de la Clínica Jurídica sobre el Derecho a una Educación Inclusiva. 
Juan Medrano, Bilbao.
Artículo comentado.- 
Mortality in children, adolescents, and adults with attention
de cit hyperactivity disorder: a nationwide cohort study
Published Online: 25 February 2015
En el Boletín Iatros de Marzo se hablaba del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y la polémica que ha desatado  en nuestro país. Existe hacia este trastorno una posición negadora que viene a decir que no se trata propiamente de un trastorno, sino de un extremo de la normalidad. Desde esta posición resulta innecesario e incluso contraproducente prescribir medicación a estos niños.
Un aspecto que ayudaría a despejar la duda de si estamos ante un cuadro mórbido o ante un simple desplazamiento en la curva de Gaus de una característica humana, (la atención), es determinar si la entidad tiene un espectro propio de morbimortalidad. Este ha sido el objetivo del presente trabajo, evaluar la mortalidad relacionados con el TDAH en una gran cohorte de individuos daneses. Aparece por consiguiente un elemento ético de gran interés: ¿es objetable aprovechar las bases de datos electrónicas y de calidad para cruzar datos de morbimortalidad con diagnósticos clínicos, sobre todo en una esfera como es el déficit de atención? Esta es la respuesta de los articulistas:
The study was approved by The Danish Data Protection Agency and The Danish Health and Medicines Authority. All personal information from the registers is anonymized when used for research purposes, and by Danish law, informed consent is not needed for register-based studies.
Entremos en el núcleo del trabajo. Se  siguieron 1, 92 millones personas, incluyendo 32 061 con TDAH, desde su primer cumpleaños hasta 2013. Se estimó la tasa de mortalidad (MRRS), ajustada por año civil, la edad, el sexo, antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos, la edad materna y paterna, y la situación educativa y laboral de sus padres,y se compararon individuos con y sin TDAH.
Resultados Durante las fechas de seguimiento fallecieron  5.580 miembros de la cohorte. La tasa de mortalidad por 10 000 personas-año fue de 5, 85 entre los individuos con TDAH en comparación con 2, 21 en el resto del grupo.
Esta diferencia significativa se mantuvo una vez se excluyerona las personas que padecían  trastornos de conducta que pudeiran hacerles proclives a una muerte prematura de tipo violento, y fue mayor en las niñas y mujeres (2 · 85, 1 · 56-4 · 71) que en los niños y los hombres (1 · 27, 0 · 89-1 · 76). En estos grupos la causa de excesiva mortalidad se debió a los accidentes.
La principal objeción a este estudio es que el análisis de casi 6000 personas parece escaso cuando hablamos de un padecimiento que puede afectar a un máximo de un 2 ó 3% de la población. Habrá que esperar series mas amplias, aunque es lícito encender las alarmas.
Pablo Oliveres
Murcia
Confidencialidad y confianza.¿Pueden los pacientes grabar una entrevista clínica sin notificarlo al profesional?

En el último mes se han dado a conocer tres sentencias que representan la traslación práctica de la protección legal a la confidencialidad en materia de datos sanitarios. El Tribunal Supremo ha condenado a un periódico digital por la publicación de un informe psiquiátrico de un paciente sin su autorización expresa. Según recoge la sentencia se ha cometido “una intromisión ilegítima en el derecho a la intimidad del demandante”, lo que supone una lesión “grave” de un derecho fundamental que debe ser indemnizada con 20.000 euros en concepto de daño moral. Por su parte, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha confirmado una sanción de suspensión de las funciones de una médico durante dos años por acceder a la historia clínica electrónica de dos vecinos sin que hubiera motivo asistencial o una finalidad que justificase esta conducta. La sentencia indica que el acceso a cada una de las historias duró el tiempo suficiente para tener constancia y conocimiento del acto, pues queda documentado a qué apartados accedía la médico sancionada dentro de la historia electrónica y durante cuánto tiempo estaba en ellos, puesto que no se limitaba a abrir la historia sino que seguidamente desplegaba los diferentes apartados, de los que consta la hora exacta en la que realizó las lecturas.
 
Más grave y taxativa es una sentencia de la Audiencia Provincial de Palma que condena a un médico por un delito de descubrimiento y revelación de secretos al considerar que violó de un modo grave la esfera íntima de pacientes. Según la resolución, el condenado, que ha recibido una pena de dos años, seis meses y un día junto con inhabilitación absoluta para el ejercicio de la profesión por un tiempo de seis años, “accedió en 25 ocasiones a las historias clínicas de varios de sus compañeros de trabajo sin motivo asistencial y sin la autorización de los titulares de las historias”.
 
En paralelo, JAMA publica un artículo (Rodriguez M, Morrow J, Seifi A. Ethical Implications of Patients and Families Secretly Recording Conversations With Physicians. JAMA 2015 Mar 12. doi: 10.1001/jama.2015.2424)  en el que se plantean los problemas éticos que surgen cuando los pacientes graban sus conversaciones con el médico sin el conocimiento de este. El trabajo en cuestión reconoce lo fácil que es hacerlo con los modernos smartphones(que hacen innecesarios procedimientos más burdos existentes en el pasado u otros más sofisticados, de venta en franquicias con vocación de convertir a cada cliente en un espía potencial). Y, además, analiza el marco legal estadounidense, deteniéndose en la norma general federal y en las leyes particulares de ciertos estados, y también en las implicaciones que puede tener cara a un pleito contar con la literalidad de la conversación con el médico. Curiosamente, grabar una conversación es legal si se cuenta con el consentimiento de uno de los participantes en ella, algo que resulta (perdón por el anglicismo) contraintuitivo. Aun reconociendo lo mucho que puede afectar a la relación sanitaria la mera sospecha de que el paciente están grabando las conversaciones sin darlo a conocer, los autores terminan, aproximadamente, dando por sentado que no hay remedio para la situación y que esto eleva el listón de las exigencias (y autoexigencias) de los profesionales en cuanto a que han de ser cuidadosos con lo que dicen y cómo lo dicen. La recomendación viene a ser que si uno detecta o sospecha que está siendo grabado, habrá de esforzarse en reconducir la situación hacia el reconocimiento de la necesidad del paciente de conservar y entender mejor lo que se le ha dicho en la entrevista (lo que, sugieren, entrañaría una actitud más confiada del paciente y una mayor colaboración en su tratamiento). Todo ello sin dejar pasar la ocasión de que abordar directamente tan peliaguda cuestión permitiría formarle en el respeto de valores como la privacidad.
 
El artículo ha merecido un comentario de Diego Carrasco en Diario Médico. Partiendo del dato de que en España los teléfonos inteligentes suponen el 81% del total, con 23 millones de usuarios activos, el autor se interesa por cuál es la situación legal en nuestro país. De nuevo llega a la conclusión contraintuitiva (perdón, otrosí) de que la jurisprudencia sostiene que “la grabación de una conversación que tiene lugar entre dos personas y que uno de los intervinientes desea conservar para tener constancia fidedigna de lo tratado entre ambos, no supone una invasión de la intimidad o espacio reservado de la persona, ya que el que resulta grabado ha accedido voluntariamente a tener ese contacto y es tributario y responsable de las expresiones utilizadas y del contenido de la conservación”. Esta doctrina, se nos dice, ha sido avalada por el Tribunal Constitucional y el Supremo ha admitido estas grabaciones como medio de prueba porque supone el simple registro de una conversación presencial por quien tenía acceso legítimo a lo hablado. Esta última parte es llamativa, porque significa que una conversación grabada subrepticiamente por el paciente podría tener valor probatorio en un juicio por mala praxis.
 
La relación sanitaria tiene que estar basada en la confianza, para permitir las confidencias. La confianza del paciente en el profesional y en un sistema que evite que las confidencias que haga a su proveedor de cuidados de salud (y perdón de nuevo por utilizar expresiones procedentes del marco estadounidense) se abran a personas que el paciente consideraría que no deben tener acceso a las mismas. La normativa sanitaria, desconocida por muchos profesionales y también, por supuesto, por los pacientes, permite el acceso a esos datos a personas no implicadas directamente en la relación sanitaria. Como regla general, las historias clínicas electrónicas son accesibles a todos los profesionales sanitarios, aunque no atiendan directamente al paciente o le traten de algo para lo cual no es necesario conocer las confidencias que la persona interesada ha hecho en otro nivel asistencial (el clásico ejemplo de que quien atiende un esguince no necesita saber que la persona ha sido diagnosticada de una depresión psicótica, salvo en el caso de que el tratamiento de esta última incluya litio, algo que el terapeuta que trate su esguince deberá conocer para usar AINEs con precaución). Y también tienen acceso personas que realizan labores de Inspección y no participarán nunca en la atención sanitaria propiamente dicha. Ejercen una actividad relacionada sobre todo con el Principio de Justicia, pero al paciente, ser humano, con las limitaciones de apreciación de circunstancias desfavorables o personalmente desagradables que caracterizan a nuestra especia, esta abnegada adscripción a tan loable principio puede resultarle un pobre consuelo cuando sepa que el inspector puede tener datos personales de salud que ha confiado a su terapeuta. Y posiblemente saber que como profesional el inspector tiene un deber de secreto comparable al del médico asistencial no terminará de ser un suficiente compensación a su malestar, porque el paciente es el dueño del dato, el que puede valorar si lo juzga secreto o no. Se plantea, en este sentido, que el paciente debería tener conocimiento preciso e instantáneo de quién accede a su historia.
 
La legislación ha decidido proteger el dato, el secreto, con normativas a diversos niveles: el administrativo general de la Ley Orgánica de Protección de Datos; el administrativo sanitario del Estatuto Marco, entre otras disposiciones (con el que se relaciona la confirmación de una sanción por parte del TSJ de Galicia al que aludimos arriba); el Civil del reconocimiento del daño que genera la divulgación no autorizada de datos personales (plasmada en la indemnización impuesta a la publicación digital mencionada anteriormente) y por supuesto, el penal (con el castigo al profesional por la Audiencia de Palma). Esta protección puede ser una garantía para cada paciente que, como ser humano, precisa de ella para no vivir en una sensación de constante amenaza.
 
Pero, como hoy por hoy esos proveedores de cuidados de salud a los que aludíamos antes, son también seres humanos, deberán tenerse en cuenta algunas de sus características. Los humanos no siempre somos discretos; más aún: el cotilleo es una característica tan propia de nuestra especie que se le reconoce un significado social evolutivo. Los humanos no siempre nos sentimos seguros, por lo que necesitamos de legislaciones claras (y debidamente divulgadas entre los que han de conocerlas) que ordenen el uso de historias clínicas electrónicas que no es exactamente que compliquen las cosas, sino que ponen en evidencia ciertas pequeñas vergüenzas como que no existe una forma universal de redactar las historias, o que, por qué no reconocerlo, nadie nos ha enseñado cómo ha de hacerse. Los humanos, por otra parte, cuando somos profesionales sanitarios o esa cosa larga que tanto gusta en los EEUU, aunque dispongamos de mucha información a través de la historia clínica electrónica, tampoco tenemos todo el tiempo del mundo como para buscar intimidades en loa avalancha de datos que contienen estos documentos. Y, last but not least, los humanos que nos dedicamos a la atención sanitaria necesitamos ver al paciente como una persona a la que ayudar, no como alguien que puede complicarnos la vida; como alguien que acude a nosotros desde la confianza en nuestros conocimientos y en nuestra capacidad de comprenderle y ayudarle, no como alguien que puede partir de un recelo que le lleve a grabar sus encuentros con nosotros.
 

 

Legislaciones norteamericanas y jurisprudencias españolas al margen, el elemento sensible de esta cuestión es que la grabación se haga sin conocimiento del profesional. Esto mina la confianza porque directamente presume que no habrá acuerdo del sanitario o entraña la sospecha de que algo puede hacerse mal y conviene tener una prueba. La finalidad positiva de la grabación que describen Rodriguez y colaboradores (disponer de la información aportada por el profesional para conservarla y estudiarla, si llega el caso; incluso, para cotejarla con una segunda opinión) puede cumplirse perfectamente si la grabación se hace con consentimiento y conocimiento del profesional. Si se generaliza la sospecha podemos llegar a situaciones en la que los profesionales actúen defensivamente o se sientan intimidados por la sospecha flotante y global de que pueden ser grabados por alguno de sus pacientes. Y esto sería desastroso, y simplemente por prevenirlo sería conveniente ir pensando en ordenar la posibilidad de la grabación subrepticia. La relación asistencial es, hay que recordarlo, una relación de confianza. Desde el paciente hacia el profesional, pero también desde el profesional hacia el paciente.
El reconocimiento de la autonomía del paciente está consiguiendo no solo que se reconozca su capacidad de decisión, sino su posibilidad de ser activo en su cuidado sanitario. El paciente que toma litio debe saber que es peligroso combinarlo con AINEs y ha de ser informado y formado para ser él quien dé el dato, llegado el caso, a quien deba abordar la inflamación ligada a su esguince. Dicho de otra manera, la autonomía implica responsabilidad, y esa responsabilidad, adecuadamente conocida y potenciada desde el sistema sanitario, compensaría y solucionaría muchos dilemas que tenemos en torno a la confidencialidad. Pero la autonomía también implica respeto. No plantear con claridad las obligaciones de los pacientes (es decir, no ligarlas a alguna forma de reacción o sanción) termina siendo mantenerlos en una situación de inmadurez, lejana a todo lo que creemos que debe ser el ejercicio de la autonomía.  El paciente autónomo (es decir, responsable, respetuoso) no puede grabar una conversación sin hacerlo saber a la otra parte por mucho que la jurisprudencia le ampare. Si se llega no ya a permitir, sino simplemente a tolerar, las consecuencias para la confianza que debe presidir la relación terapéutica serán terribles.
 
Juan Medrano
Bilbao