BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS JUNIO 2014

CIRCULO DE CIBERLECTURA
NOTA PARA NUESTROS LECTORES: EL PRÓXIMO BOLETÍN APARECERÁ EN  SEPTIEMBRE 2014.  ¡FELIZ VERANO!
INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Pio Baroja. El árbol de la ciencia. Alianza editorial, Madrid, 1967.
Michael Tomasello. Los orígenes de la comunicación humana. Katz Editores. Madrid 2013.-
Webs de interés.-  Graphic Medicine
Artículo comentado.-   Aportaciones de la filosofia de la ciencia al diagnostico diferencial.-
Vídeo recomendado.- Viaje al interior de la célula.   
————————————————————————
Noticias.- 
Formación de formadores. Fundación ciencias de la Salud, del 15 al 19 de Septiembre
www.fcs.es
XXV Congreso Comunicación y relación asistencial
www-semfyc.es

Comentario de libros.-
Pio Baroja. El árbol de la ciencia. Alianza editorial, Madrid, 1967.
Debería ser este libro de obligada lectura mas para quien pretende ejercer de mentor de galenos que para el médico, aunque desde luego este último también sacaría partido.  Es este un libro que me produce sarpullido y atracción hipnótica, me conmueve y me irrita en proporciones similares. Conocido es que Don Pío estudió e incluso trató de ejercer la medicina con infortunio, y me resulta casi imposible separar esta novela de su trayectoria biográfica. Por ello tengo que hacer una enorme esfuerzo para no interpretar el conjunto del libro como un intento de expiación o quizás justificación de su fracaso. Un enorme esfuerzo que no estoy seguro alcance el éxito porque cada página rezuma rencor hacia una profesión petulante, una ciencia que no es tal, una hipocresía que desvirtúa cada buena acción de los protagonistas…. ¿De veras somos tan malos los médicos o se trata de una visión de médico frustrado?
Don Pio

Digo pues que debo ignorar estos sentimientos, debo olvidarme de la biografía de Baroja y debo juzgar el libro por lo que deja a las generaciones venidas y por venir. Y entonces soy capaz de ver en este libro algo muy distinto, veo el despertar de una sensibilidad quebradiza al mundo real del sufrimiento, un sufrimiento que embarga los fundamentos de la vida y agrava cada gesto de alegría para regresarlo a la mueca torpe del que se sabe patán de feria. Un patán a fin de cuentas su protagonista, Andrés Hurtado, estudiante de medicina, crítico audaz, sí, pero mas atento a la mugre que destila nuestra sociedad que a los retazos de luz que ocasionalmente la redimen.  Andrés Hurtado es víctima de su propia sensibilidad, una sensibilidad que dirige hacia donde puede, y la dirige mal, porque oscila entre el desprecio al débil, la misantropía y el cinismo. ¡cuanta tarea para los profesores verdaderos de Medicina, (si los hubieren), nada menos que orientar diferentes sensibilidades morales hacia un ethos profesional de hospitalidad con el sufrimiento. ¡No se me ocurre tarea mas necesaria, siendo en este sentido las profesiones sanitarias un pedestal para el resto de vocaciones humanas!

Quisiera llamar la atención del lector sobre el pequeño tratado de filosofía nietzscheana que contiene este libro, en boca del tio de Hurtado, Iturrioz, al que Baroja cita de manera prolija. Hurtado experimenta una frialdad inquietante ante las buenas acciones, su incapacidad para aprender del testimonio de personajes que rayan en la santidad, como sería el caso de sor María de la Cruz o el hermano Juan, a los que califica de monstruosos en su afán de buscar el dolor y enfermedad ajena para redimirse, resultan en verdad preocupantes. Emerge aquí un sentido nietzscheano de la vida, una moral aristocrática y un odio “hacia el espíritu del pueblo”  que le lleva a naturalizar sus opciones éticas, hasta el punto de aceptar la tesis de su tío Iturrioz, quien exclama que “la naturaleza es muy sabia”, pues “no se contenta en dividir a los hombres en felices y desdichados, en ricos y pobres, sino que da al rico el espíritu de la riqueza y al pobre el espíritu de la pobreza”.
Escojo varios párrafos porque sin duda el lector los agradecerá mas que mi enjuta prosa:
—Entonces ¿para usted no hay lucha, ni hay justicia?
—En un sentido absoluto, no; en un sentido relativo, sí. Todo lo que vive tiene un proceso para apoderarse primero del espacio, ocupar un lugar, luego para crecer y multiplicarse; este proceso de la energía de un vivo contra los obstáculos del medio, es lo que llamamos lucha. Respecto de la justicia, yo creo que lo justo en el fondo es lo que nos conviene. Supón en el ejemplo de antes que la hiena en vez de ser muerta por el hombre mata al hombre, que el árbol cae sobre él y le aplasta, que la araña le hace una picadura venenosa; pues nada de eso nos parece justo, porque no nos conviene. A pesar de que en el fondo no haya más que esto, un interés utilitario ¿quién duda que la idea de justicia y de equidad es una tendencia que existe en nosotros? ¿Pero cómo la vamos a realizar?
—Eso es lo que yo me pregunto ¿cómo realizarla?
—¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? —siguió diciendo Iturrioz—. Bueno. Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla. Eso no impedirá que sigan las arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa tendencia del poeta latino:
“Homo, homini lupus”, el hombre es un lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. No sé si habrás leído que Spallanzani había acostumbrado a una paloma a comer carne, y a un
águila a comer y digerir el pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y laicos; son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes, son lobos vegetarianos.
—La consecuencia, a la que yo iba era ésta, que ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno, o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede

tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo.

—De manera que, según usted, el que quiere hacer algo tiene que restringir su acción justiciera a un medio pequeño.
—Claro, a un medio pequeño; tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto; pero si intentas realizar una acción, y una acción justiciera, tendrás que restringirte hasta el punto de que todo te vendrá ancho, quizá hasta la misma conciencia.
—Es lo que tiene de bueno la filosofía —dijo Andrés con amargura—; le convence a uno de que lo mejor es no hacer nada.
El lector puede leer en abierto el libro en:
Pablo Oliveres
Murcia.
Michael Tomasello. Los orígenes de la comunicación humana. Katz Editores. Madrid 2013.-
Tomasello nació en Florida, se doctoró en psicología y ha dedicado su vida académica en el campo de la psicobiología comparada. La obra que presentamos es una excelente síntesis de sus investigaciones relativas a la adquisición del lenguaje por parte de los primates, con especial atención a las diferencias entre humanos y otros primates. Conocida es la teoría insular del lenguaje, defendida por Tomasello, y en este libro podemos rastrear los orígenes de esta teoría.
Existen tres enfoques para dar cuenta de este fascinante proceso de aprendizaje: el enfoque conductista, el nativista y el funcional. Para el conductista el niño adquiere el lenguaje por un sistema de estímulo- respuesta. Los nativistas creen que hay una predisposición genética y un dispositivo mental ad hoc, listo para ponerse en marcha. Los funcionalistas, entre los que se encuentran Piaget y Tomasello, enfatizan el componente de interacción social.
Michael Tomasello

Tomasello trata de retroceder en el tiempo para plantearse la siguiente pregunta: ¿cómo hemos sido capaces de saltar del lenguaje gestual de los primates a la compleja gramática humana? Los estudios con primates le indican sin el menor amago de duda que la via regia de comunicación entre primates es la gestualidad, y mas en concreto aquellos gestos que indican cosas. Poco a poco estos gestos serán substituidos en los niños por palabras. Este salto, nos indica, se produce gracias a un fenómeno que se ha subvalorado: la intencionalidad compartida. Cuando un niño mira al adulto para decirle… ¿jugamos?, o para decirle… “es tu turno”, hace uso de la intencionalidad compartida, y en este punto su comportamiento no tiene nada que ver con la conducta de los primates. Pero para llegar a esta intencionalidad compartida, que constituye una auténtica disposición innata en nuestra especie, hemos tenido que sufrir una importante selección. Los primates no colaboran entre ellos desde la intencionalidad compartida, nos dice, sino desde la jerarquía.  En ocasiones un gorila ayudará a otro sin verse acuciado por la jerarquía, pero las interacciones de este tipo serán escasas. En cambio este tipo de interacciones son mayoritarias en nuestra vida cotidiana.

La selección natural favoreció aquellos primates que cooperaban mas allá de la obligación jerárquica, o dicho de otro modo, favoreció la amabilidad, la empatía, y nos llevó como especie a interacciones cada vez mas complejas, inimaginables para otras especies animales instaladas en el egoísmo. Tomasello describe –para ilustrar esta tesis- un experimento que protagonizan un par de niños de 3 años, y dos homólogos chimpancés. En el experimento los niños, o alternativamente los chimpancés, pueden tirar de una cuerda y obtener cada uno un cajón con una golosina. Los niños (o en su caso los chimpancés), ven dicho cajón y su contenido, pero solo tirando conjuntamente de la cuerda van a obtener el premio. Es decir, para obtener el premio tienen que cooperar y tirar simultáneamente de la cuerda desde dos posiciones distintas, y así lo hacen cuando tienen la oportunidad. Sin embargo en otro escenario los niños – o los chimpancés- van a obtener un solo cajón con una golosina que deberán compartir.  Como decíamos mas arriba los niños o los chimpancés “ven” el premio y saben el tipo de esfuerzo que deben realizar para obtenerlo. En este escenario los niños no dudan en cooperar y repartirse el obsequio, mientras que resulta inhabitual que los chimpancés cooperen, pues intuyen que pueden tener una reyerta para ver quien se apodera del obsequio.
Fig.-1  Modelo colaborativo de Tomasello

En la figura 1  reproducimos el modelo colaborativo que defiende Tomasello. Cuando un niño llama la atención de otro niño tiene una meta o intencionalidad social que traduce a una intencionalidad de comunicación. Ambos términos no deben confundirse, porque de esta diferencia nacen conceptos como fuerza ilocucionaria o grados intencionales, entre otros. Envía una serie de señales de tipo gestual y verbal al otro niño que “comprende” (decodifica) sobre todo a nivel intencional: ¿qué quiere de mi?

Los niños aprenden a hablar primero mediante el uso de gestos, luego mediante el uso de palabras que en sí mismas son frases, y sobre todo fijándose en cómo las otras personas usan las palabras. Los niños no tratan de comprender el significado de palabras sueltas, sino el significado de frases, las intenciones que vehiculizan y la manera de expresarse de otras personas, (buscando patrones comunes). Las habilidades cognitivas subyacentes son impresionantes: capacidad de metáfora, capacidad de imitar exactamente los sonidos que otros hacen, capacidad de buscar maneras comunes de expresarse, y deducir así patrones gramaticales, y no menor la capacidad de discernir lo importante de lo secundario, las palabras que debe asimilar de las que son usadas de manera espuria.
Francesc Borrell
San Pere de Ribes.
Barcelona
PD.- el lector interesado puede encontrar en abierto una parte
Webs de interés.- 
Graphic Medicine

Una web dedicada, según proclama, a la intersección entre los comics como medio de expresión y el discurso de la atención sanitaria. Incorpora un número creciente de revisiones sobre comics, artículos, podcasts, links y referencias a las conferencias internacionales que organizan sobre comic y medicina. La próxima se celebrará el 28 de junio, hada menos que en el campus de Johns Hopkins. 








El impulsor inicial fue Ian Williams, de North Wales, médico y artista con un grado en Humanidades Médicas, y pronto se le unió MK Czerwiecz, una entusiasta enfermera que comparte intereses con Williams.



Juan Medrano
Bilbao
Artículo comentado.- 
APORTACIONES DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA AL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.-
Willis BH, Beebee H,  Lasserson, D
Philosophy of science and the diagnostic process
Fam Pract. 2013 Oct;30(5):501-5. doi: 10.1093/fampra/cmt031. Epub 2013 Jul 1.
La reflexión sobre lo que es ciencia o no lo es (Escuela de Frankfurt), dio paso a lo que podemos entender por conocimiento y como dicho  conocimiento se asienta y progresa. Mas recientemente ha merecido la atención filosófica el progreso del conocimiento médico. La Medicina Basada en Evidencias es un intento de crear un filtro de seguridad que oriente al clínico sobre la fiabilidad y seguridad de los conocimientos en ciencias de la salud.
El artículo que comentamos se propone una tarea distinta: ver aquellos paradigmas trabajados desde la filosofía de la ciencia que pueden tener aplicación al campo del diagnóstico diferencial. Para ello escoge 7 teorías relativas   a como creamos conocimiento y para cada una escoge un ejemplo. De manera suscinta:
1)Razonamiento deductivo: «todos los que A …  tienen B» Ejemplo: si biopsia adenocarcinoma  es que en efecto tiene cáncer.
Limitaciones: en medicina usamos mucho la deducción pero tenemos que hacerlo con suma prudencia pues casi siempre hay excepciones que limitan su validez. Añadimos nosotros: la fuerza de una deducción radica en la fuerza estadística con que ambos fenómenos se vinculan, (biopsia y cáncer, en el ejemplo… sabido es los falsos positivos de las biopsias).

2)Razonamiento inductivo: todos los casos X tienen Y, luego si Y… X» Ejemplo: si VSG elevada… tendrá Polimialgia Reumática.
La actividad clínica se basa en buena parte en  reconocer paisajes semióticos y etiquetarlos –tal como mostramos en el ejemplo-. Observar sin tener reglas inductivas (como sí ocurre en el ejemplo) haría imposible algo mas que una simple descripción. No habría actividad diagnóstica. Una etiqueta diagnóstica, cabe añadir, nos traslada a un acerbo de conocimientos atesorado a lo largo de generaciones.

Limitaciones: la inducción debe hacerse una vez se ha realizado una tarea escrupulosa de búsqueda de datos. Cuando ello sucede las diferencias entre deducir e inducir son muy frágiles, como ya anotara Popper.
3)Falsación: solo estamos hablando de afirmaciones científicas cuando dichas afirmaciones resultan falsables. Popper gustaba de ejemplificar su principio de falsación afirmando que la idea de Dios no podía falsarse, porque es un concepto que escapa a cualquier experimento o prueba. En medicina usamos el principio en la modalidad “exjubantibus”: si este paciente tiene gota mejorará con colchicina, de lo contrario tiene otro tipo de artritis.
Limitaciones.- las generalizaciones que conducen a reglas o leyes son complicadas de establecer, y en cambio basta un contraejemplo para desmontarlas (falsarlas). En medicina además muchas falsaciones no deberían hacernos pensar que estamos en un mal camino. La ausencia de VSG elevada no descarta la polimialgia aunque la dificulta, los anticuerpos antinucleares positivos no siempre indican Lupus, etc.
4.-Tesis de Duhem-Quine.
Dicha tesis afirma que resulta imposible aislar cada hipótesis y probarla por  separado, pues cada hipótesis viene avalada por otras muchas hipótesis previas, algo así como un colchón de hipótesis y conocimientos que presuponemos ciertos. A este colchón lo llamaremos “conocimientos auxiliares”. De esta manera no podemos dar como falsa la hipótesis de una arteritis de la temporal por el hecho de no encontrar  una VSG elevada, pues  la VSG es un dato mas dentro de un conjunto de datos. De aquí el esfuerzo de jerarquizar los datos semióticos en criterios mayores y menores, y exigir la presencia de un cierto número para permitir un determinado diagnóstico. 
Limitaciones.-  No resulta claro que la tesis de Duhem-Quine sea aplicable al proceso diagnóstico, pues esta tesis se refiere mas bien a la generación de conocimiento fiable en ciencias básicas. En el caso de la clínica estamos en presencia de un tipo de conocimiento muy fluido y a la vez muy individual. Los autores de este artículo, por consiguiente, deberían tener en cuenta que en clínica  las cosas son tan complejas que en ocasiones un dato que parece importante deja de serlo, (una rectorragia en presencia de una fisura anal), y un dato poco llamativo puede adquirir tintes dramáticos (un nevus con halo). Por consiguiente esta tesis de  Duhem-Quine la podríamos aplicar a cuando generamos un guión de enfermedad, (en el momento de definir una enfermedad en términos teóricos), pero difícilmente al campo del diagnóstico concreto.
5.- Observaciones cargadas de teoría (Theory- laden).-  Damos significado a lo que observamos mediante los conceptos y teorías que hemos ido adquiriendo.  Es imposible una observación naïve de la realidad… Ello nos conduce a diversos tipos de errores o disfunciones enla observación de la realidad clínica. Los autores citan el caso de la sepsis meningocócica, en la que hasta recientemente no se ha remarcado la importancia de detectar la frialdad de manos y pies, así como el dolor de piernas, como signos semiológicos iniciales.
Esta perspectiva, desde nuestro punto de vista, resulta de gran importancia en la clínica. Un semiólogo es un observador cargado de teoría. Y el hecho de ser consciente de ello aumenta su potencia como observador, porque le revela los aspectos que quizás deja de lado o que quizás valora en exceso.
Limitaciones.- este principio viene a confirmar la necesidad de tener una gran modestia incluso cuando interpretamos aspectos muy básicos del paciente o de exploraciones complementarias. Incluso recientemente se describen signos semiológicos en un campo tan manido como la radiografía de tórax.
6.- Inferencia a la mejor hipótesis.-
Cando tenemos dos hipótesis que pugnan para explicar un cuadro dlínico procedemos a lo que Bacon llamó “experimento crucial”, consistente en una prueba o ensayo capaz de decantar la balanza hacia uno u otro lado. Ejemplo.- ¿Tendinitis de rodilla o meniscopatía? Para dilucidarlo la prueba mas resolutiva es la resonancia magnética de rodilla.
Limitaciones.- los autores laman la atención que aplicar este prncipio puede darnos una seguridad en un diagnóstico que tal vez no tenga. Por ejemplo, en el caso que exponíamos, podemos detectar una meniscopatia que no sea responsable de la molestia de rodilla, y en cambio dicha molestia venir de un defecto enla estática, un diagnóstico que nunca realizaremos a partir de una exploración complementaria.
7.- Inferencia Bayesiana.-
La prevalencia de las enfermedades proporciona diferentes valores a las exploraciones que realizamos. Una maniobra meniscal en el entorno de las Consultas Externas de un Hospital tendrá una mejor sensibilidad y especificidad que en Atención Primaria. La perspectiva bayesana tiene un impacto directo en la práctica clínica.
Limitaciones.- los estudios de campo sobre rendimiento de exploraciones complementarias no siempre pueden aplicarse a la clínica real, y si lo hacemos, podemos llegar a conclusiones equivocadas.
Comentario final.-
En la clínica práctica tenemos muchos materiales semióticos que pueden dividirse en: ruido, es decir, datos semiológicos sin interés para la resolución del problema clínico que afrontamos,  core-diagnostic-value, eso es, datos fundamentales que nos van a orientar hacia el diagnóstico, materiales que corresponden a otros diagnósticos también presentes pero que pueden desviarnos del diagnóstico que ahora mismo nos interesa… Cuando un clínico afronta un reto diagnóstico se dota de unos datos semiológicos y los procesa mediante conocimientos organizados que ha adquirido. Los principios epistemológicos que hemos revisado nos indican que si el clínico no piensa previamente en un diagnóstico concreto puede aplicar exploraciones complementarias que le afianzarán en una orientación incorrecta.  Asumimos que los diagnósticos que se nos ocurren son los únicos posibles.
Por otro lado damos diferentes valores a los datos semiológicos que encontramos. Un error en la asignación de los pesos conduce a diagnósticos arriesgados.
Francesc Borrell
Barcelona 
Vídeo recomendado.-  VIAJE AL INTERIOR DE LA CÉLULA.

Ofrecemos a nuestros lectores este vídeo educativo que nos muestra el interior de una célula y las principales estructuras que la componen. En primer lugar la animación nos muestra la matriz extracelular de la membrana. La cámara atraviesa la membrana de la célula y aparece el aparato de Golgi, (formado por las vesículas desprendidas del retículo endoplásmico). La función del aparato de Golgi es la secreción, así como  la distribución de proteínas a la membrana y otras partes de la célula. Vemos a continuación una partícula no identificada –puede ser por ejemplo una partícula tóxica que ha atravesado la membrana celular desde el tubo digestivo- que es fagocitada por un lisosoma. Los lisosomas poseen enzimas digestivas y su misión es justamente limpiar el citoplasma de partículas extrañas o incluso tóxicas que pueden haber atravesado la membrana, o destruir organelas citoplásmicas de la propia célula para reciclarlas. La célula tiene unas dimensiones espaciales estables gracias a los microtúbulos que de manera muy dinámica se construyen y reconstruyen constantemente, y que se organizan alrededor del centrómero, una estructura compuesta por dos centriolos en ángulo recto, localizados cerca del núcleo. Esta estructura tendrá un papel clave en el momento de la mitosis.

El clip nos muestra a continuación las mitocondrias, antiguas bacterias que viven en simbiosis y se reproducen mediante su propio ADN (las heredamos por vía materna). Las mitocondrias producen la energía de la célula gracias a metabolizar la glucosa y formar ATP, el combustible de la célula, (recordemos el famoso ciclo de Krebs y los famosos citocromos, tan presentes en la metabolización de fármacos). Finalmente el vídeo nos presenta el retículo endoplásmico, que rodea el núcleo y ocupa una buena parte del citoplasma. La parte mas externa no contiene ribosomas adheridos, y va formando las vesículas que navegarán hacia el aparato de Golgi. Estas vesículas contienen proteínas. Los ribosomas forman las proteínas a partir del RNA mensajero que se ha formado en el interior del núcleo. Algunos ribosomas están libres, otros adheridos al retículo endoplásmico, el llamado rough endoplasmic reticulum. Las proteínas formadas por los ribosomas adheridos al retículo endoplásmico penetran en el interior de dicho  retículo endoplásmico, y las proteínas que forman los ribosomas libres son capturadas por otras proteínas, o bien se adhieren a las vesículas, siendo transportadas al aparato de Golgi.
La Redacción.-