CIRCULO DE CIBERLECTURA FUNDACIÓN LETAMENDI-FORNS
INDICE.-
Noticias.- Folia Humanística 4(2)2021
Comentario de libros.- Gracia, D. En busca de la identidad perdida
Webs de interés.- Mother Pelican
Artículo comentado.- El Hidrógeno como combustible… ¿es viable? / La captura de CO2 y sus peligros.
Video recomendado.- CENTRO PARA EL ESTUDIO DE RIESGOS EXISTENCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
————————————————————————
Noticias.-
No te pierdas Folia Humanística 4(2)2021 con el siguiente contenido:
PATERNALISMO Y AUTONOMISMO EN LA RELACIÓN DE AYUDA:
UNA REFLEXIÓN DESDE LA SALUD MENTAL
J. Ramos reflexiona acerca de la autonomía del paciente en la práctica clínica psiquiátrica, un principio que no siempre tiene que guiar las decisiones del profesional.
EL MODELO PREMODERNO DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
R.Fernández identifica estrategias en la relación asistencial pre-moderna destinadas a satisfacer al paciente.
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA: EL EJEMPLO DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO
JL Ballvé se pregunta por qué las maniobras terapéuticas destinadas a curar el vértigo posicional no logran abrirse paso en el arsenal terapéutico habitual.
LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE EN EL ÁMBITO RURAL A TRAVÉS DE LA NARRATIVA
J. Ochoa selecciona obras literarias que describen la esencia de la práctica clínica en el ámbito rural.
EL FINAL DE LA VIDA EN COLOMBIA
C. Díaz compendia la experiencia colombiana en la aplicación de una ley de eutanasia única en Latinoamérica.
Revista que puedes consultar en Open Access aquí.
Comentario de libros.-
Gracia, D. En busca de la identidad perdida; Triacastela, Madrid 2020
El libro del Profesor Diego Gracia resulta de rabiosa actualidad y solo ya su título nos atrae y nos impele a su lectura. Quizá nos ayude a encontrar un poco de luz en un tema tan controvertido como el de la identidad. Y es que la primera página del libro ya nos presenta la complejidad del tema. ¿De qué hablamos o qué entendemos por identidad? “Se habla de identidad sexual, identidad de género, identidad política, ideológica, religiosa y un largo etcétera”.
Diego Gracia |
Para ello el autor nos presenta un largo número de capítulos, algunos de ellos, artículos previos escritos a lo largo de la pasada década en los cuales encontramos una asombrosa coherencia intelectual en el autor y una excelente claridad de ideas al explicar cuestiones tan complejas como nación, nacionalismo, Sociedad, Estado, identidad, el Yo (sustantivo), cultura, tradición, pluralismo etc. Dando una visión propia, aunque como no puede ser de otra forma, con un nivel de erudición, propio del adjetivo renacentista, que abarca todo tipo de saberes e incluye a no pocos autores tanto del mundo de la economía, de la filosofía, de la psicología, de la historia, de la sociología o de las llamadas ciencias políticas.
“¿Con la identidad se nace o la identidad se hace?” Podríamos decir que esta es la pregunta sobre la que van a girar las diferentes explicaciones que sobre el tema va ofreciendo el Profesor Gracia a lo largo del libro.
La conclusión que nos da es la siguiente: “La identidad se hace, pero no desde cero, sino con los materiales recibidos; o dicho de otro modo, con los dones que nos han otorgado. Hemos de construirla con ellos, desde ellos. Y hacerlo autónoma, creativa y piadosamente. Todo un reto”
Cómo hacerlo de manera autónoma a partir de los materiales recibidos: la tradición, el lugar de nacimiento, la educación recibida, la familia en la que se nace, también todo el deposito de valores con los que nos encontramos al nacer y que el autor lo identifica con la cultura y, también en un momento del libro, identifica ese depósito de valores con la palabra nación. Este es el auténtico reto que tiene el concepto identidad y que analiza el libro.
Como no puede ser de otra manera, el autor se apoya en el filósofo Zubiri, maestro del autor como él mismo le llama, junto a Laín Entralgo, para decirnos que “al venir al mundo recibimos dos legados, uno biológico, genético, que Zubiri denominó transmisión, y otro sociocultural, la matriz que nos acoge y en la que nos integramos, para denominar la cual utilizó el termino tradición”. Hete aquí los mimbres a partir de los cuales de debe construir la identidad.
Polifemo |
El problema es que esto es muy complejo pues el autor la identifica (la identidad personal) con la autonomía kantiana o con el estado posconvencional de Kohlberg, cuando es bien sabido que la mayoría de los individuos asumen gustosamente la heteronomía o el convencionalismo del lugar y la época en que les toque vivir. Es más cómodo.
Y es que el autor entiende la identidad desde la concepción moral de la persona, por tanto, curiosamente asociada al campo de la ética y no a otros campos como el psicológico o el político. En palabras de Diego Gracia: “Las identidades que hoy nos ocupan y preocupan, la identidad como país, o la identidad sexual, de las que tanto se habla llegan pocas veces a este nivel que viene exigido por la identidad moral. Muchos problemas se arreglarían si maduráramos moralmente y dejáramos de actuar al son de quien toca. No hay más identidad propia que la nuestra. Las demás son falsas identidades”.
El recorrido hasta alcanzar la plenitud moral (identidad) tiene que ver con la propia construcción del Yo, la identidad moral. Y este recorrido está lleno de obstáculos que no todos alcanzan a superar. Hay todo un capítulo dedicado al complejo de Edipo que para el autor “es crítico en la evolución moral del ser humano, porque sin su resolución correcta no habrá paso a la autonomía moral. Este conflicto, como tanto otros, tiene varias salidas posibles. Una es asomarse a la autonomía, ver lo complicado que es vivir de ese modo y el riesgo que conlleva, y regresar a la heteronomía para ya no salir de ella. Tal es el modo como más del setenta por ciento de los seres humanos resuelve el conflicto, según los estudios de Kohlberg y sus discípulos”. Claro está, que la falta de resolución del complejo de Edipo repercutirá en la sociedad en la que se viva pues esta población, nada desdeñable, será más proclive a una ética de la obediencia, en lugar de asumir una ética de la responsabilidad que es por la que aboga nuestro autor. Una de las derivadas de esta falta de responsabilidad, todos sabemos que la responsabilidad es lo propio de la ética, es lo que denomina como el complejo de Polifemo haciendo alusión al canto noveno de la Odisea de Homero. “Ninguno me mata por dolo. Me han herido, han robado mis corderos, buscan matarme, pero el responsable es nadie, o quizá mejor, nadie es responsable, porque la responsabilidad es de nadie. Nadie deviene sujeto. Es un sujeto impersonal, anónimo, al que no cabe interpelar ni pedir cuentas, porque para eso se necesita alguien. Polifemo, el herido por nadie.”
El complejo de Edipo y el complejo de Polifemo se unen en una sociedad en la que la responsabilidad se diluye, porque acercarse a la responsabilidad exige construir una identidad moral, tomar decisiones y responsabilizarse. Lo mismo puede decirse desde el análisis de Ser y Tiempo de Heidegger: “ El se diluye la responsabilidad moral hasta acabar con ella. Es un auténtico asesinato”.
El autor solo encuentra una salida a la dificultad para alcanzar una Sociedad madura comprometida y responsable, que asuma una ética de la responsabilidad, y esta solución es la educación, aboga por que sea la Sociedad y no el Estado la que encuentre las soluciones a los problemas cotidianos y globales, a que sea la responsabilidad individual la que unida a muchas responsabilidades individuales conformen una sociedad que promueva valores que tengan como objetivo la universalización de los mismos, y que además sirvan de referentes para las situaciones concretas. Esa universalización es la prevención de todo tipo de marginación, discriminación o segregación.
Según el autor el primer sentido del término identidad, lo que denomina “identidad activa” está en relación con nuestros actos, “haciendo cosas, tomamos decisiones, nos hacemos a nosotros mismos, y de ese modo vamos dotándonos de identidad […] quien hace algo, e incluso quien no hace nada, tiene que cargar con las consecuencias, y por tanto sale responsable de su acto. Es el origen de la ética”.
Para finalizar diré en palabras de Diego Gracia: “De lo que cabe deducir una moraleja: la identidad fundamental del ser humano no viene dada por la cuna, ni por la nacionalidad, sino por la ética. No verlo así, es dar alas al proceloso mundo de las falsas identidades”.
Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid, 2021
Webs de interés.-
Mother Pelican
A Journal of Solidarity and Sustainability
La misión de este sitio web es recolectar y analizar información sobre temas de justicia social / ecológica global, con especial énfasis en el desarrollo humano integral; y publicar informes mensuales sobre tendencias emergentes a través de Mother Pelican Journal of Solidarity and Sustainability.
Esta revista mensual impresiona por los temas tratados, entre otros:
Gobernanza guiada por la solidaridad, la subsidiariedad y la sostenibilidad
Transición del crecimiento consumista a una economía de estado estacionario
Transición del crecimiento demográfico a la estabilidad demográfica
Proyectos de uso de energía y mitigación / adaptación al cambio climático
Análisis energético neto y retorno energético de la inversión energética
Implementación de impuestos sobre transacciones financieras / especulación
Cambio de impuestos sobre la renta / propiedad a impuestos sobre el valor de la tierra / recursos
Renta personal básica garantizada (condicional o incondicional)
Responsabilidad social corporativa y contabilidad de triple resultado
Transferencia de subsidios de combustibles fósiles a energías renovables
Fomento de la solidaridad / comunión de género en la sociedad y la religión
La línea editorial parece influida de manera importante por el cristianismo, aunque no he sabido encontrar los miembros que componen la cúpula de esta revista. Su editor es Luis Teodoro Gutiérrez, (Washington), de origen cubano, ingeniero, que se define como católico (https://www.resilience.org/resilience-author/luis-teodoro-gutierrez/ ). La revista lleva mas de 16 años de bagage con interesantes artículos relativos a crecimiento cero, relación entre religión y sociedad, energías renovables etc., etc.
Destacaría un importante elenco de videos incrustados, algunos de bastante interés, sobre la transición ecológica, demografía, energías….
En el último número de la revista encontramos:
http://www.pelicanweb.org/solisustv17n03page1.html
Las primeras raíces de una crisis moderna
Lisi Krall
Inspirar y catalizar una evolución cultural saludable
Andrew Gaines
La tecnología que no nos salvará, la tecnología que puede transformarnos
Margarita Mediavilla
Transformación global: el precariado que supera el populismo
Guy Standing
A destacar también la selección de libros que realizan en el portal web, y que todos los números de la revista están en Open Access.
Pablo Oliveras
Murcia
Artículo comentado.-
The Hydrogen-Based Economy: Is it Enough to Paint Something Blue to Make it Green?
http://www.pelicanweb.org/solisustv17n03page16.html
Nuestros lectores habrán oido hablar de las plantes de Hidrógeno que se están diseñando en Euskadi o en Tarragona. No es fàcil encontrar una visión crítica con estos proyectos, però el articulo publicado por Mother Pelican (ver mas arriba), no tiene desperdicio.
Su autor, Ugo Bardi es profesor de química física en la Universidad de Florencia en Italia y también es miembro del Club de Roma. Está interesado en el agotamiento de los recursos, el modelado de dinámica de sistemas, la ciencia del clima y las energías renovables.
Después de pasar revista a la historia del hidrógeno como combustible se pregunta por qué no es aún una alternativa:
“Entonces, ¿qué salió mal? Un montón de cosas. Quizás el principal fue un malentendido básico en la forma en que se presentó la idea al público. El hidrógeno libre no es una fuente de energía; es un portador de energía. El hidrógeno libre no existe en este planeta, por lo que para crear hidrógeno libre debemos romper el enlace de hidrógeno en las moléculas de agua. Eso se puede hacer utilizando una tecnología de electrólisis transportada. Funciona, pero no es muy eficiente, siempre supondrá una pérdida de energía que depende de varios factores, pero que suele rondar el 30%. Entonces, el hidrógeno es un combustible, pero no viene gratis. Debes pagar por ello y no tan poco. En la práctica, todo el hidrógeno comercial que compra hoy proviene de la descomposición del gas natural, otro proceso de eficiencia limitada. ¡Y eso no puede ayudarnos mucho a deshacernos de los combustibles fósiles ya que comienzas con un combustible fósil!”
Además este combustible no es fácil ni de almacenar ni de transportar:
“Hay muchos problemas relacionados con cómo almacenar hidrógeno. Es posible pero caro. Los tanques de acero convencionales en los que se almacena hidrógeno gaseoso sufren el problema de la fragilidad. Los átomos de hidrógeno son tan pequeños que se difunden en el acero haciéndolo frágil. Necesita diferentes materiales, normalmente más caros. Pero, en cualquier caso, el hidrógeno a alta presión no es una buena idea en términos de almacenamiento, especialmente en un vehículo. El tanque sería enorme, caro y peligroso. Por lo tanto, puede usar hidrógeno licuado criogénico que aún requeriría un tanque de combustible de cuatro veces el tamaño de un tanque de gasolina. En otras palabras, un tanque de gasolina de 30 litros equivaldría a un tanque de hidrógeno de 120 litros”.
El autor acaba así el artículo:
“En resumen, el hidrógeno no es una buena idea para el mundo de hoy. Primero necesitamos construir una verdadera infraestructura renovable para producir energía. Solo después de lograrlo, podríamos pensar en el lujo de usar hidrógeno para impulsar automóviles y aviones. Por el momento, un número limitado de vehículos que funcionan con baterías, el concepto de “red inteligente” y una mayor eficiencia en todos los campos son la mejor manera de hacerlo. Debemos movernos en esa dirección lo antes posible, sin esperar un pastel en el cielo que quizás nunca esté a nuestro alcance”.
Pablo Oliveras
Murcia
Worldwide Status of CCUS Technologies and Their Development and Challenges in China
https://www.hindawi.com/journals/geofluids/2017/6126505/
H. J. Liu, P. Were, Q. Li, Y. Gou, and Z. Hou
La revista Geofluidos publica un número extraordinario en Open Acces sobre la captura de CO2. El artículo que comentamos relata las tecnologías que actualmente se están explorando y su desarrollo en la China en los últimos 10 años.
“La captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) es una tecnología de inyección de gas que permite el almacenamiento subterráneo de CO2. Los objetivos son dobles, por un lado reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y por otro lado aumentar la recuperación de petróleo / gas / calor.
Los diferentes tipos de tecnologías CCUS y proyectos de ingeniería relacionados tienen una larga historia de investigación y operación en los EE. UU. Sin embargo, en China tienen un período de desarrollo corto ca. 10 años.
A corto plazo, dependiendo del propósito del proyecto de almacenamiento, el CO2 puede almacenarse en diferentes sitios geológicos, incluidas formaciones salinas profundas, depósitos de petróleo o gas agotados, vetas de carbón profundas y formaciones de lutitas, para reducir las emisiones de CO2
En cambio la tecnología CCUS presta más atención a la utilización del CO2 capturado, mientras que el secuestro juega un papel secundario. CCUS puede reducir el costo del secuestro pues aporta beneficios al mejorar la producción de hidrocarburos o energía térmica, motivo por el que se ha vuelto muy popular en los últimos años. La inyección de CO2 permite una mejor recuperación de petróleo, metano en lecho de carbón, gas y esquisto mejorado Recuperación de gas (ESG) y Sistema geotérmico mejorado (EGS)”.
El artículo menciona los riesgos medioambientales de estas tecnologías: “El riesgo de fuga del CO2 inyectado en los pozos de inyección / producción puede tener un impacto ambiental grave. La calidad del agua subterránea puede deteriorarse si el CO2 de la capa de inyección se filtra al acuífero de agua dulce a través de microfracturas o fallas. Cuando se aplica la fracturación hidráulica al gas de esquisto o la producción de energía geotérmica, puede inducir eventos microsísmicos. Además, los aditivos químicos tóxicos en el fluido hidráulico pueden tener un impacto negativo grave en los acuíferos de agua dulce cuando se filtran a las capas poco profundas debido a un posible peligro geológico. Por tanto, debe llevarse a cabo una actividad de seguimiento medioambiental a largo plazo en paralelo con el proyecto de ingeniería CCUS para garantizar su seguridad. El proceso de migración dinámica del CO2, la interacción química entre el CO2 -el fluido del yacimiento y la roca, la deformación o erupción de la inyección / las rocas superpuestas y los cambios de temperatura y presión en el yacimiento deben ser monitoreados durante mucho tiempo después de la inyección”.
Pablo Oliveras
Murcia
Vídeo recomendado.-
CENTRO PARA EL ESTUDIO DE RIESGOS EXISTENCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
https://www.cser.ac.uk/about-us/
Ahora es un momento importante para aunar esfuerzos y reducir el riesgo existencial para el conjunto de la Humanidad. Existen riesgos nuevos y en gran parte no estudiados asociados con tecnologías emergentes poderosas y los impactos de la actividad humana, que en el peor de los casos podrían suponer un gran desastre.
Este Centro de Estudios dinamiza más de treinta talleres que reúnen a expertos de la academia, las políticas y la industria para compartir conocimientos de vanguardia y establecer juntos los próximos pasos. Los temas incluyen la Convención sobre Armas Biológicas, Impulsores Genéticos, un Escaneo Horizonte para Avances en Ingeniería Biológica y otros temas urgentes.