BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
comunicacion modelos
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofia Medicina
filosofía moral
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Ingelfinger FJ
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lenguaje
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
masturbación
Materia
Matlwa K.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
muerte
muerte cerebral
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativity
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
NCLD
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Perona Angeles
Perplejidad
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Prego C.
Prehn O.
Primates
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
recursividad
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN   IATROS JUNIO 2012

EL PROXIMO NUMERO DEL BOLETIN APARECERA EN SEPTIEMBRE 2012
INDICE.-
Noticias.-  INTERNATIONAL CONFERENCE ON COMMUNICATION IN HEALTHCARE 2012
XXXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (SEMFYC)
Comentario de libros.-  Solomon RC. Espiritualidad para escépticos. Paidós Contextos. Barna 2003.
Molins Roca, J. Coaching y salud. Pacientes y médicos: una nueva actitud. Plataforma Editorial. Barna 2010.
Webs de interés.-  The American Academy on Communication in Healthcare (AACH)
Artículo comentado.- Por qué nos gusta hablar de nosotros mismos.
NOTA IMPORTANTE: PROXIMO NUMERO, SEPTIEMBRE 2012.
————————————————————————
Noticias.-  
INTERNATIONAL CONFERENCE ON COMMUNICATION IN HEALTHCARE 2012
4-7 September 2012, University of St Andrews, Scotland, UK
XXXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (SEMFYC) Bilbao 12,13,14 de Junio. Nos invita a debatir juntos sobre el tipo de médico de familia que necesita la sociedad del siglo XXI.
Editorial Triacastela y Casa del Llibre tienen el placer de invitarle a la presentación de La mirada de Proust. Redención y palabra de Víctor
Gómez Pin. Eduardo Mendoza y Victoria Camps conversarán con el autor sobre las tesis que expone en su obra en la Casa del Llibre (Passeig de
Grácia, 62).

Comentario de libros.-

 Solomon RC. Espiritualidad para escépticos. Paidós Contextos. Barna 2003.
Solomon falleció hace 5 años (2007), a los 67 años. Fue profesor de filosofía en la Universidad de California, dejando unos 40 libros de los que destacan: In the Spirit of Hegel (Oxford, 1983); From Hegel to Existentialism (Oxford, 1987); About Love: Reinventing Romance for Our Times (Simon & Schuster, 1988; Not Passion’s Slave: Emotions and Choice (Oxford, 2003); What Is An Emotion?: Classic and Contemporary Readings (Oxford, 2003); Living with Nietzsche (Oxford, 2003); Thinking about Feeling: Contemporary Philosophers on Emotions (Oxford, 2004); Dark Feelings, Grim Thoughts: Experience and Reflection in Camus and Sartre (Oxford, 2006); True to Our Feelings: What Our Emotions Are Really Telling Us (Oxford, 2006) que ha sido traducido como “Etica emocional”.
Robert C. Solomon

Solomon se especializó en Hegel y Nietzsche para luego centrar sus intereses –ya en los últimos años de su vida-  en el estudio de las emociones. El libro que comentamos marca un giro en el pensamiento de Solomon. Como el mismo declara se produce una relectura de la religión y una rehabilitación del concepto de espiritualidad. ¿Qué es espiritualidad para Solomon? Lo define como amor a la vida, amor reflexivo por la vida. El punto de partida es Hegel, quien trata de “naturalizar” la espiritualidad al “revalorizar y “reencantar” la vida cotidiana” (pag 27). Para Hegel espiritualidad es la naturaleza desplegada ante nosotros, afirma Solomon. La espiritualidad surge en la identificación con los demás y con el mundo, pero también en la transformación del yo. “La espiritualidad consiste en la expansión del “yo”” (pág 30), porque es “una vida examinada” (pág 34), que debe distinguirse de una forma expandida de egoísmo (pág 36).

Solomon reinterpreta también las religiones, demasiado ancladas en cuestiones de creencias, para apostar por religiones espirituales en las que su fundamento resida en una “interioridad apasionada” (Soren Kierkergaard). La espiritualidad “es autorrealizativa” (pág 48) por lo que nada peor que una disciplina externa (dogmática) para dejarla en una cáscara sin sentido. Sin embargo Solomon respeta la liturgia de las religiones, porque inducen estados de reflexión propicios para esta transformación del “yo”.
Uno de los puntos cardinales de la espiritualidad es dar significado y valor a la vida. Ahora bien, “el significado de la vida no debe medirse por nada externo a la vida, sino por cómo vive y aprecia uno la vida en sus propios términos” (pág 52), eso es, en las condiciones en que la vida nos es dada. No se trata de trascender a la vida, de pergeñar en una inmortalidad imposible, sino de “trascendernos a nosotros mismos en la vida”. En este punto Solomon se acerca a posiciones budista cuando afirma que la espiritualidad es vivir mas allá de uno mismo para alcanzar un estado de “no yo”. “lo que se opone a la espiritualidad no es el naturalismo o el secularismo, o incluso el materialsimo, sino el mezquino egoísmo, la vanidad, la vulgaridad”.
A partir de este marco Solomon analiza facetas de la espiritualidad: como pasión, como confianza cósmica, como racionalidad, (en la medida en que nos razonamos, nos construimos mas y mejor). Finalmente en los 3 últimos capítulos pone a prueba la espiritualidad: en la desgracia, la fatalidad y la muerte. La espiritualidad, nos dice, es gratitud y humor, una pizca de heroísmo cuando estamos confrontados al Absurdo, y “un compromiso apasionado con los detalles y las personas que forman parte de nuestras vidas” (pág 145). Esta actitud de agradecimiento se entiende si partimos de la base de que “no tenemos derecho a exigirle nada al mundo” (pág 146).
Ahora bien adaptarse al destino no significa renunciar a la libertad y a la responsabilidad. “Esforzarse por cambiar la propia personalidad (…) acaba por constituir una parte esencial del propio caràcter (en cuanto a resolución o determinación)”, pag  157. Acomodarnos a lo que percibimos “defectos” en nuestra manera de comportarnos o de sentir,  es la esencia de la mala fe (entendida a la manera de Sartre).
Una aportación de Solomon es proponer dos miradas a nuestra evolución como personas: podemos contemplar nuestras vidas bajo el paradigma del destino o de la suerte. Si estamos “predestinados” a ser algo, a tener tales hijos, tales amigos, todo gana un determinado sentido. El azar carece de sentido, por ello nos esforzamos en tener suerte, porque la suerte es un azar “a posta”, un azar amaestrado, conducido por fuerzas desconocidas pero no ciegas. En el colmo de los malabarismos podemos imaginar que estamos predestinados a tener suerte. En el fondo necesitamos la idea de suerte para no abandonarnos al pesimismo o al fatalismo, nos dice Solomon. La espiritualidad, concluye, no es difuminar nuestro “yo” en una conciencia universal, sino trabajar nuestra manera de ser para transformarnos en la mejor versión de nuestro “yo”, mediante una expansión en la manera de percibir y pensar el entorno, las personas y animales que nos rodean, la naturaleza y la sociedad. Comprender a los demás no solo en su sufrimiento, sino también en la alegría.
Francesc Borrell
Barcelona.
Molins Roca, J. Coaching y salud. Pacientes y médicos: una nueva actitud. Plataforma Editorial. Barna 2010.
J.Molins

El libro que comentamos lo ha escrito una especialista en Rehabilitación, por lo que su contenido es muy práctico. Molins define “coaching” como un proceso de cambio personal que tiene por finalidad  evitar un hábito nocivo para la salud  o conseguir una mejora en salud. En la práctica resulta indistinguible de lo que en otros ámbitos llamamos “entrevista motivacional” o “de cambio”. El libro ofrece hasta diez cuadros clínicos cotidianos en los que se muestran diversas técnicas: ejercicios de visualización, libreta de mejoras y  logros, dibujos “ad hoc”, visualización del éxito, etc.

Tal vez la mejor síntesis del libro consista en explicar de manera sumaria como procedió la doctora a abordar un paciente con fibromialgia.
El libro nos explica que se trata de un paciente varón de 38 años diagnosticado de fibromialgia. Ambos datos sorprenden: sexo masculino y una edad inhabitual. Lo primero que nos viene a la mente es que debería ponerse en duda el diagnóstico. Pero admitamos que la autora ha enmascarado el caso y se trata de una paciente de mayor edad… La técnica se inicia solicitando al (o la) paciente que identifique factores que mejoren los dolores, y animándola a usar lo que ya ha descubierto. El terapeuta se ayuda de un dibujo en que se muestra un monstruo y se le pide al paciente: ¿cómo podemos reducirlo de tamaño para controlarlo? La conversación con el paciente deriva en una tendencia a darle muchas vueltas a las cosas, en especial las que le provocan ansiedad. Entonces la terapeuta le sugiere que en lugar de rechazar e intentar evitar el objeto de preocupación , “le permitas que entre, pero después no dejes que se encalle sino que debe circular como si viajara en tren”. Finalmente le invita a realizar algo así como un diario en el que exprese los pensamientos angustiantes, y luego los encierre en el diario: “aquí ya no molestareis hasta mañana”.
Los encuentros con los pacientes se describen con cierto detalle, reproduciendo los diálogos. En un Apéndice final se sintetizan las diversas técnicas usadas en los casos clínicos que se abordan en la obra.
En relación a la práctica clínica de un médico de Atención Primaria debemos apuntar la siguiente idea: es diferente que el paciente vaya a un especialista que le verá en un número limitado de visitas, a que sea visitado por un médico con el que se verán las caras durante años. Este último escenario configura un pacto de relación con pros y contras que dan un giro muy interesante a este tipo de técnicas. Pero este es ya otro tema. El libro se lee con agrado e insisto, podría caber perfectamente en el paradigma de entrevista motivacional.
Francesc Borrell
Barcelona.
Webs de interés.- 
Comentamos en esta ocasión el portal de : The American Academy on Communication in Healthcare (AACH)
Se trata de una asociación de profesionales de la salud, mayoritariamente especializados en educación médica y –sobre todo- de formación  en habilidades de comunicación. Publican 4 números de su revista “Medical Encounter”, una revista que está a libre disposición en:
Curso On line de AACH

Por otro lado ponen a disposición de los servicios y centros de salud cursos focalizados en determinadas habilidades. Uno de estos cursos es on-line, con un extenso enfoque temático que puede consultarse en:

La suscripción a este curso es por un año.
En Septiembre de 2012 organiza junto a EACH la Conferencia Internacional de Comunicación y Salud, en Escocia:
La Redacción.
Vídeo comentado.-
Abraham Verghese: El toque de un doctor
Abraham Verghese es un reconocido médico internista –y excelente orador- que apuesta por un acercamiento al paciente basado en la honestidad y la liturgia. Quizás la primera palabra resulta bastante  obvia, y lo que añade tensión en el mensaje es usar la otra, “liturgia”.  Permitamos que sea usted, amigo lector, quien descubra el valor de la liturgia en el acto médico.  Una delicia comprobar como él mismo transmuta una charla en liturgia.

La Redacción.
Artículo comentado.-       El placer de hablar de uno mismo9
Hablar de uno mismo gusta al punto de resultarnos a veces soporífero… ¿Tiene una base neurológica esta propensión a revelar emociones y sentimientos?  Para responder a esta cuestión analizaremos varios artículos de Mitchell y Tamir.
Jason Mitchell1estudia las áreas de la corteza cerebral que se activan en las relaciones sociales, encontrando que las referencias al “yo” se asocian a la actividad de  la corteza prefrontal medial (MPFC). Según Mitchell  la imagen del “yo” que nos sirve de referencia, las actitudes,  la afectividad y otros fenómenos sociales convergen en esta región, es decir, procesamos nuestro “yo” en la misma zona que procesamos emociones. Este tratamiento de nuestro “yo” por parte de nuestro córtex cerebral es muy diferente al que realizamos de otras representaciones más precisas.
En un segundo trabajo Tamari D y Mitchell J, estudian los correlatos neuronales de anclaje y ajuste durante la mentalización2. Entiéndase por mentalización la tarea de comprender nuestras propias emociones y pensamientos en un acto de introspección3,4,5 ¿Cómo entendemos las emociones de los demás?, se preguntan estos autores. A través de la “simulación” o “auto-proyección” de sentimientos similares nuestros, sentimientos que imaginamos que nosotros tendríamos si estuviéramos en su situación. Ahora bien no asumimos sin mas que nuestros sentimientos son iguales a los sentimientos de los demás, por lo que realizamos posteriores ajustes, es decir, juicios relativos a las diferencias percibidas entre el yo y el otro. Algunos trabajos6,7 (Epley, Keysar et al. 2004), sugieren que tal corrección se produce a través de un proceso de “anclaje y ajuste de”, por el cual las personas receptoras ajustan de manera seriada sus inferencias a partir de un punto de partida inicial. Este punto inicial es el “anclaje”. Por ejemplo, ante un paciente que se queja de dolor el profesional puede pensar: “siempre se queja por casi nada, es un exagerado”, para posteriormente corregir y pensar: “pues vaya, tenía razón en quejarse”.
En el estudio que mencionamos se utilizaron imágenes de fRNM para probar dos predicciones derivadas de este punto de vista de anclaje y ajuste. Los participantes en el estudio (n = 64) utilizaron una escala tipo Likert para evaluar las preferencias de la otra persona y para indicar sus preferencias sobre las mismas preguntas, lo cual permite calcular la discrepancias entre las respuestas de los participantes para el “yo”  y el “otro”. Análisis paramétricos de todo el cerebro identificaron una región en la corteza prefrontal medial (MPFC) en la que la actividad se relaciona linealmente con esta discrepancia del yo y el otro a la hora de inferir los estados mentales de los otros. Los hallazgos sugieren tanto que el yo sirve como un importante punto de partida para comprender a los demás y, a partir de este conocimiento, realizar ajustes en relación a otras personas. Es decir, lo que yo supongo que experimentaría en la situación del otro es la manera como acostumbramos a proceder para  el anclaje inicial.
En otro  trabajo8 los autores investigan el ajuste en serie como un mecanismo de corrección de los anclajes. En tres experimentos los participantes juzgaron las actitudes de una persona similar o diferente e informaron de sus propias actitudes. Cuanta mas distancia existía entre su actitud y la actitud de la otra persona, mas tiempo de respuesta invertían para comprenderla, lo que sugiere  que los sujetos usaban un mecanismo cognitivo de ajuste y anclaje.
Finalmente plantean que “Revelar” información sobre uno mismo es intrínsecamente gratificante: Disclosing information about the self is intrinsically rewarding9. Cuando hablan los seres humanos dedican de un 30% a un 40% de su producción a hablar de sus propias experiencias subjetivas. ¿ Que es lo que impulsa a “Revelar” información privada o íntima?. Según ellos se debe a que se involucran mecanismos neurales y cognitivos asociados a la recompensa. Cinco estudios proporcionaron apoyo a esta hipótesis. La auto-revelación estaba fuertemente asociada con una mayor activación en regiones del cerebro que forman el sistema mesolímbico de la dopamina, incluyendo el núcleo accumbens y el área tegmental ventral. Hasta tal punto  los individuos deseaban “Revelar” información personal que incluso  estaban dispuestos a renunciar a cierta suma de dinero para lograrlo. En conjunto estos hallazgos sugieren que la tendencia humana a transmitir información sobre la experiencia personal tiene una base neurológica de recompensa emocional, no en vano somos una especie gregaria.
Fernando Orozco
Zaragoza
BIBLIOGRAFIA
1.- Mitchell, J. P. (2009). «Social psychology as a natural kind.» Trends Cogn Sci 13(6): 246-251.
2.- Tamir, D. I. and J. P. Mitchell (2010). «Neural correlates of anchoring-and-adjustment during mentalizing.» Proc Natl Acad Sci U S A 107(24): 10827-10832.
3.-Mitchell, J. P., M. R. Banaji, et al. (2005). «The link between social cognition and self-referential thought in the medial prefrontal cortex.» J Cogn Neurosci 17(8): 1306-1315.
4 Mitchell, J. P., C. N. Macrae, et al. (2006). «Dissociable medial prefrontal contributions to judgments of similar and dissimilar others.» Neuron 50(4): 655-663.
5 Fellows, L. K. and M. J. Farah (2007). «The role of ventromedial prefrontal cortex in decision making: judgment under uncertainty or judgment per se?» Cereb Cortex 17(11): 2669-2674.
6.-Epley, N. and T. Gilovich (2001). «Putting adjustment back in the anchoring and adjustment heuristic: differential processing of self-generated and experimenter-provided anchors.» Psychol Sci 12(5): 391-396.
 7-Epley, N., B. Keysar, et al. (2004). «Perspective taking as egocentric anchoring and adjustment.» J Pers Soc Psychol 87(3): 327-339.
8-Tamir, D. I. and J. P. Mitchell (2012). «Anchoring and Adjustment During Social Inferences.» J Exp Psychol Gen.
9-Tamir, D. I. and J. P. Mitchell (2012). «Disclosing information about the self is intrinsically rewarding.» Proc Natl Acad Sci U S A.