BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN ABRIL 2009

BOLETIN ABRIL 2009
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-
1)SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina”. Fundación Iatros.-
2)2nd International conference on DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE
Comentario de libros.- “Marañón, Ortega, Unamuno. Epistolario inédito” Edición crítica de Antonio López Vega. Espasa, 2008.Comentario de Ramiro López, Médico Internista, Madrid.
“Semiótica trascendental y filosofía primera”, de Karl-Otto Apel, ed. Síntesis. 2002. Comentario de Juan Carlos Hernández
Webs de interés.- Catedra UNESCO- Universidad de Málaga. Infoamérica. (Varios repositorio).
Artículo comentado.- Confianza y empatía en la relación médico-paciente, (por F. Borrell).
————————————————————————

Noticias. –

1) SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina” Madrid, 5-6 de mayo de 2008 .
Organizado por:
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599)
Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina
Sede del simposio: Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PLANTEAMIENTO:

El escasísimo margen de tiempo con que se distribuye esta convocatoria se debe a dos razones:
1. Condicionantes externos del proyecto de investigación FFI-2008-03599.
2. Se trata de un foro de investigación en el que no procede presentar trabajos elaborados ex profeso sino borradores preliminares de lo que cada uno está trabajando actualmente, que es lo realmente útil y productivo como material de discusión académica. Buscamos, por tanto, textos que no tienen que estar formalmente acabados y que puedan ser distribuidos a lo largo de las próximas semanas a los participantes que se inscriban.

Método de trabajo:
1. Simposio presencial:
Los invitados que deseen participar en las jornadas del 5-6 de mayo presentarán documentos previamente escritos y distribuidos a todos los participantes. También hay la posibilidad de participar como discusores sin ponencia.
Cada ponente dispondrá de cinco minutos para resumir-presentar-comentar su ponencia previamente distribuida y leída por los participantes inscritos. A continuación, cada ponencia será sometida a una deliberación de 30 minutos. Las deliberaciones serán grabadas y eventualmente transcritas para posibles publicaciones futuras.
Este seminario de investigación tendrá un carácter interno para los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación y nos servirá de exploración general para la organización a lo largo de 2010 y 2011 de sucesivos simposios sobre temas más específicos de la parte médica del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”.

2. Simposio virtual:
Inmediatamente después de celebrado el simposio presencial, distribuiremos también las ponencias a todos los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación que lo deseen, participen o no en el primero, y abriremos una ciberdeliberación sobre todas ellas. Por este mismo sistema deliberaremos sobre las ponencias de los compañeros que no pueden asistir al simposio presencial, pero sí participar en el virtual.

PROGRAMA PROVISIONAL (Pendiente de confirmación):

Ponencias presenciales:

J.F. Álvarez Álvarez (Facultad de Filosofía, UNED): “Título a determinar”.
E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Bases actuales para una teoría de la medicina”
J. Echeverría (UPV): “Usuarios de sistemas tecnomédicos y conocimiento”.
J.L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): “Tecnología, demanda social y medicina del deseo”
J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “Las Humanidades Médicas en su contexto”
J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “Prensa y medicina”
J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Título a determinar”.
A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “La culpabilidad en medicina”.
C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Título a determinar”.
A. Rosado (Facultad de Medicina, UAM): “La teoría de la medicina en la obra de F. Savater”

2) 2nd International conference on DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE

We are pleased to announce the 2nd International conference on DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE, to be held Oct 21-22, 2009 in Los Angeles, CA. This year’s meeting will be held in association with the annual meeting of the Society of Medical Decision Making.

We hope to build on last year’s successful inauguration by continuing the discussion of diagnostic errors and building the constituency of advocates dedicated to addressing this key problem.

Additional details, including instructions on abstract submission, can be found below. The conference web site and registration will be open by April, and in the meantime, please SAVE THE DATE.
Mark L. Graber, MD & Gordy Schiff, MD
Conference Co-Chairs

PURPOSE AND SCOPE The ultimate goal of this conference is to improve patient safety by reducing the likelihood of diagnostic error in medicine. Minimizing diagnostic error is an essential component of safe patient care, and towards this end the conference activities are organized to summarize the current state of the field, to review active research, and to consider emerging ideas on the educational and research agenda that should be implemented to minimize diagnostic error.

FEATURED SPEAKERS
Jerome Kassirer Clinical Reasoning – Lessons for the 21st Century
Pat Croskerry Diagnostic Error – Lessons from the Dual Process Model of Reasoning
Wolfgang Gaissmaier Fast and Frugal Decisions – Can They Be Improved?

OBJECTIVES The conference goal is to build a scientific and practical understanding of diagnostic error in medicine and foster the development of solutions by:
Focusing attention on the frequency, impact, and public health significance of medical misdiagnosis
Developing a core constituency of committed advocates from diverse backgrounds and perspectives
Discussing the nature, causes, and remedies for diagnostic error in medicine, and
Sharing research methods and results relevant to clinical reasoning, diagnostic error, and misdiagnosis-related harm

SESSION TOPICS AND THEMES
Approaches being used by healthcare organizations to reduce diagnostic error
Experience with decision-support products that focus on diagnosis
Active research projects and results
Curricula on clinical reasoning and error-prevention strategies
Next steps – Reducing diagnostic error in perceptual fields, urgent care, and primary care

AUDIENCE Practicing clinicians, safety officers and risk managers, informatics professionals, both clinical and basic investigators, cognitive scientists, educators, and trainees. Victims of diagnostic error who wish to contribute to a positive dialogue are especially welcome.

MEETING SITE, DATES, TIMES Diagnostic Error in Medicine – 2009 will be held Oct 21-22, 2009 in association with the annual meeting of the Society for Medical Decision Making at the Renaissance Hollywood Hotel, Los Angeles, CA 323 856-1200.

POSTER SESSION We invite poster submissions that address the epidemiology of diagnostic error, factors that predispose to diagnostic error, or strategies to reduce diagnostic error or improve detection. In addition, medical trainees are encouraged to submit case presentations on diagnostic errors they have encountered. Abstracts submitted for the SMDM meeting may also be submitted for consideration for ‘Diagnostic Errors in Medicine’ and will be considered independently.

Registration & website to open: April 15. For questions, abstract submission, exhibit and sponsorship information, please contact: Grace.Garey@va.gov 631 261-4400 ext 2667
Advance Registration: $175. Regular Registration: $225. On Site: $250
SMDM Attendees: SMDM fees + $100

Comentario de libros.-

“Marañón, Ortega, Unamuno. Epistolario inédito” Edición crítica de Antonio López Vega. Espasa, 2008

Comentario de Ramiro López Menchaca, Médico Internista, Madrid.

“Deleitosa es la pintura o la música, pero ¿qué son ambas, comparadas con una amistad delicadamente cincelada, con un amor pulido y perfecto”
Ortega y Gasset. Para un Museo Romántico. 1922

Stefan Zweig, en la introducción a su libro sobre Hölderlin, Kleist y Nietzsche, “tres poetas unidos por una íntima afinidad”, nos da una interesante pista de su forma de trabajar:

“Si en mis libros, con toda intención, coloco siempre unos retratos junto a los otros, lo hago para lograr un efecto pictórico, como lo hace el pintor que, buscando efectos de luz y de contraluz, logra poner de manifiesto, por medio del contraste, cualidades y analogías que de otro modo quedarían ocultas”. 1

Por debajo de sus evidentes diferencias, ¿hay alguna “íntima afinidad” que vincule a Marañón, Ortega y Unamuno?. ¿Podría ser acaso su visión del amor?

El amor es, en efecto, una cuestión recurrente en sus escritos públicos.

Así, en sus “Meditaciones del Quijote” (1914) , “ensayos de amor intelectual” , Ortega escribe:

“Hay dentro de toda cosa la indicación de una posible plenitud. Un alma abierta y noble sentirá la ambición de perfeccionarla, de auxiliarla para que logre esa su plenitud. Esto es el amor – el amor a la perfección de lo amado”. 2

Por su parte, Marañón destaca en “Vocación y Ética” que “la vocación genuina, pudiéramos decir ideal, es algo muy parecido al amor” 3

Y Unamuno, inviertiendo el aforismo clásico, afirma que “sólo se puede conocer lo que antes se ha amado”, sentencia que aparece por partida doble en Del Sentimiento trágico de la vida (1912), y también en Niebla (1914). 4, 5

Tres visiones complementarias del amor, pero ¿llegaron a conocerse estos tres pensadores? ¿Qué profundidad alcanzó su amistad, a pesar de la distancia?.¿En qué grado se influyeron mutuamente?
La lectura de este libro nos da valiosas pistas para una aproximación a las respuestas.

Correspondencia Marañón- Unamuno

Veamos primero la correspondencia entre Marañón y Unamuno, o don Miguel, como lo llama reiteradamente. Son cartas teñidas de una rendida admiración:

“Su retrato está en lugar preferente de mi despacho, para que el mundo lo vea, como al de un padre, que es Ud de todos”. (p 112)

“Para sus amigos, la llegada de un sobre, con su letra grande, es una fiesta de la que todos nos apresuramos a hacer partícipes a los demás” (p113)
Y paulatinamente van apareciendo cuestiones que preocupaban a ambos, con observaciones curiosas como el deseo de Marañón de acabar con los congresos médicos, en los que “la ciencia es apenas un hilillo subterráneo”. (p 133). Pero, a pesar de las dificultades, el optimismo de Marañón impregna sus misivas, incluso cuando allá por 1934 escribe:

“Es posible que durante unos años no nos quede vida más grata que reunirnos unos cuantos a rehacernos unos a otros” (p 133)

Lamentablemente, el libro sólo recoge una carta de Unamuno , en la que va comentando sus impresiones tras la lectura del “Amiel” de Marañón.

Es muy significtiva esta confesión:

“ Mis relaciones de noviazgo – las más epistolares, pues mi mujer se volvió de Bilbao a su pueblo natal (…) duraron quince años!.Y acaso de aquella correspondencia, casi infantil, tomó arranque mi estilo, siempre epistolar, esto es, de hombre a hombre”. (p 163)

Y quizás por ello decía Emilia Pardo Bazán, con un punto de exageración, que lo mejor de Unamuno estaba en sus cartas.

Correspondencia Marañón- Ortega.

Estas cartas nos muestran una relación más distante, aunque con el transcurso del tiempo va surgiendo una mayor cordialidad.

Veámoslo en las elegantes palabras de Ortega:

“Las discrepancias que son esenciales en la vida del espíritu, incluso dentro de la misma persona”. (p 174).Una afirmación que compartiría sin duda Unamuno. Pero Ortega añade: “Discrepemos y seamos amigos juntamente” (p 175)

Y responde Marañón estas significativas palabras, a la luz de lo dicho sobre su relación con Unamuno:

“La casi unánime incomprensión de las gentes, sobre todo de las que pasan por listas, para diferenciar un antagonismo intelectual del antagonismo personal y aun para darse cuenta de que la estimación se hace más que sobre la admiración rendida, sobre esta agitación que en las ideas propias suscitan las ideas de otro” (p 251)

¿Es casual que Ortega y Unamuno hablaran del amor en parecidos términos entre 1912 y 1914?
¿Se rehicieron unos a otros, como anhelaba Marañón?

El libro contiene una interesante introdución a cargo de Antonio López Vega, así como abundantes notas al pie para contextualizar unas cartas que muestran la intimidad de tres pensadores poseídos de ese amor intellectualis del que hablaba Spinoza, así como sus esfuerzos por “cincelar una delicada amistad” en sus “soledades acompañadas”.

Ramiro López Menchaca. Internista

“Tengo a mis amigos
en mi soledad
Cuando estoy con ellos
¡ qué lejos están!”
Antonio Machado.

1. Zweig, S. La lucha contra el demonio. Hölderlin.Kleist.Nietzsche. Barcelona, Editorial Acantilado, 1999, página 9.

2. Ortega y Gasset, J. Meditaciones del Quijote, Madrid, Editorial Cátedra, 1984, p 46.

3. Marañón, G. Vocación y Ética. Madrid, Espasa Calpe, 1956, p 19.

4. Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida. Madrid, Espasa Calpe, 1996, pp 145 y 165

5. Unamuno, M. Niebla. Madrid, Alianza Editorial, 1993. p 68

—————————————————————

Semiótica trascendental y filosofía primera de Karl-Otto Apel, ed. Síntesis. 2002.

Comentario de Juan Carlos Hernández Clemente, Médico de Familia, Madrid.

El libro que os presento se titula Semiótica trascendental y filosofía primera de Karl-Otto Apel, ed. Síntesis.
En primer lugar Apel define lo que entiende por filosofía primera como aquella que se plantea la pregunta máximamente radical por el fundamento, según Apel, la metafísica prekantiana refería esta pregunta al mundo en su totalidad, buscando una causa necesaria del mundo contingente, la filosofía trascendental moderna la refiere al conocimiento mismo, buscando lo irrebasable para el propio conocimiento esto es: lo metódicamente irrebasable.
La reflexión trascendental moderna sobre el conocimiento se dio cuenta de que el conocimiento es la condición de posibilidad de que haya mundo en vez de una relación dentro del mundo tal y como sucedía en la metafísica tradicional, por tanto la fundamentación no debe concebirse como explicación sino como autorreflexión trascendental del pensamiento.
Esta autorreflexión trascendental que apunta, en su búsqueda del fundamento a lo metódicamente irrebasable ha recorrido, en opinión de Apel, tres etapas o paradigmas: el primero corresponde a la denominada metafísica dogmática en la cual el intento de pensar la verdad del conocimiento se establecía como relación intramundana de dos cuasi-cosas, o dicho de otro modo, a objetos de experiencia contingentes y que después de Kant pasará al dominio de las ciencias empíricas, el segundo paradigma es el de la filosofía trascendental de la conciencia , el a priori de la conciencia del yo, en ella lo metódicamente irrebasable es el pensamiento autorreflexivo ,y el tercer paradigma el del a priori del lenguaje, el quid del tercer paradigma es precisamente que yo mismo puedo constatar que la evidencia de la conciencia alcanzable para mi es ya siempre evidencia lingüísticamente interpretada en el sentido de la comprensión del mundo y la comprensión de sí. En esa medida, en el pensamiento como argumentación con pretensión de validez, tanto con pretensión de sentido, como con pretensión de verdad, dependo ya siempre de la comunidad de interpretación cooriginaria conmigo. Esto significa que la evidencia para mí no garantiza todavía la validez intersubjetiva de verdad como ocurría en el segundo paradigma, por el contrario cuando en mi pensamiento se trata de sentido intersubjetivamente válido y de verdad intersubjetivamente válida, estoy obligado de antemano al desempeño de estas pretensiones de validez en una comunidad de argumentación por principio ilimitada.
Desde este momento Apel se centra en el tercer paradigma y va estudiando y haciendo una crítica a los principales filósofos de los dos últimos tercios del siglo XX, así redefine el término trascendental: “ al emplear trascendental recurro a la tradición filosófica europeo-continental, pero la entiendo en el sentido de una transformación lingüística, o mejor dicho: semiótica, inspirada en gran medida por Ch. Peirce, así como en menor grado por Wittgenstein y por la teoría de los actos del habla. El carácter trascendental de la irrebasabilidad de la reflexión no reside, para mí (Apel), en la función del ego cogito concebida de forma puramente mentalista como una pretensión prelingüística y precomunicativa de validez intersubjetiva. Reside más bien en la función del yo argumento, concebida con pretensión pública de validez, cuya posibilidad (a pesar de la particularidad y autorreferencialidad de mis intenciones de sentido) está siempre ya asegurada por los significados lingüísticos compartidos y por la participación en un juego de lenguaje común.” Finalmente establece que la argumentación es tanto un determinado tipo de comunicación, como también la forma pública reflexivamente irrebasable de pensamiento y que contestar a la pregunta de en qué consiste la racionalidad de la comunicación debe facilitarnos una clave para la comprensión de la esencia de la racionalidad humana. En este punto, se une a Habermas por el modo de racionalidad consensual-comunicativa frente al de racionalidad estratégica o el de racionalidad sistémica, por considerar que es el único candidato capaz, mediante el discurso argumentativo, de abarcar la racionalidad comunicativa y por ello, de la racionalidad humana en general. Un saludo a todos. Juan Carlos.

Recursos en la red relativos a Karl-Otto: Understanding and explanation.- Accesible en:
http://books.google.com/books?id=-NM9uG3vLuAC&printsec=frontcover&hl#PPR6,M1

Webs de interés.-

CATEDRA UNESCO DE COMUNICACIÓN

Empezó a funcionar en 2007 en colaboración con la Universiadd de Málaga, y tiene por fin el desarrollo de la ética, la cultura de la paz y la alfabetización de las audiencias.

http://www.catedraunesco-uma.org/paginas/catedra.htm

Desde el año 2003 La Universidad de Málaga y ahora la Cátedra UNESCO, editan Infoamérica.
http://www.infoamerica.org/
Este portal sorprende por la vastedad de sus repositorios: 15000 artículos sobre comunicación y cultura, artículos referidos a 1000 autores del pensamiento universal, libros seleccionados de google en versión original o español de mas de 2000 autores. Una sección curiosa es las “ideas en imágenes”, donde podréis escuchar testimonios curiosos e interesantes sobre la influencia de los medios en la sociedad. No os perdáis al General Franco hablado de los peligros de la televisión:
http://www.infoamerica.org/videoteca/videoteca/franco.htm
Os destaco el respositorio de autores agrupados en el epígrafe “pensamiento crítico”:
http://www.infoamerica.org/infolibros/pensamineto_critico.html
http://www.infoamerica.org/teoria/austin1.htm

Artículo comentado.-

Por si alguien tenía alguna duda del valor de la empatía en los cuidados de salud, recomiendo:

Patient Trust Is It Related to Patient-Centered Behavior of Primary Care Physicians? Kevin Fiscella, MD, MPH,*† Sean Meldrum, MS,* Peter Franks, MD,‡ Cleveland G. Shields, PhD,*Paul Duberstein, PhD,§ Susan H. McDaniel, PhD,*§ and Ronald M. Epstein, MD*
Med Care 2004;42: 1049–1055

Se evaluó la conducta de 100 médicos y la duración de la visita, en relación a la creación de confianza. A tal efecto 2 pacientes estandarizados se mezclaron en la sala de espera con otros pacientes reales, sin que su presencia fuera conocida por el médico, (previamente el médico lo había autorizado). Se audiograbaron los encuentros y se analizó la relación establecida médico-paciente. La conducta verbal del médico se valoró a través de 3 componentes de la escala de Patient-Centered Comunication:
1-Empatia 2.-Comprensión global 3.- Compartir información (common ground).Además se tomó una muestra de 50 pacientes de cada uno de los médicos participantes y se analizó su satisfacción con su médico, comparándola con la satisfacción que dicho médico había generado en el Paciente Estandarizado. Lo mas interesante de los resultados es que de los 3 componentes de aproximación centrada en el paciente, solo el componente de empatía se relacionó con la satisfacción. El segundo gran componente fue la duración de la visita. Otros aspectos fueron: older patient age, longer patientphysician relationship, better mental health functioning (MCS-12), and history of treatment for congestive heart failure and depression were each independently associated with greater patient trust.

Merece la pena citar también qué aspectos integraban la empatía, o componente 1: “Component 1 of the MPCC: eliciting and validating the patient’s concerns, inquiring about and legitimating patients’ ideas and expectations, assessing the impact of the symptoms on functioning and responding to patient clues to emotional distress by using empathic language”.

F. Borrell