————————————————————————
Noticias.-
1)PROGRAMA DE ACTIVIDADES, ABRIL-JUNIO 2010
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina. Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina.
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas” (MEC, FFI-2008-03599).
Sede de actividades: Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
*13 de abril, martes: Seminarios de Teoría de la Medicina: “Humillación, rencor y resentimiento: las raíces de la violencia” Ponente: José Lázaro. (en la foto) 16,30 a 19 hs.
*6 de mayo, jueves: Seminarios de Teoría de la Medicina: “Animalismo o humanismo: la diferencia específica”. Ponente: Víctor Gómez Pin 16,30 a 19 hs.
*7 y 8 de junio: Cuarto Simposio Internacional de Teoría de la Medicina:
“Racionalidad y política sanitaria”.
PROGRAMA PROVISIONAL:
Lunes 7, de 16 a 20 hs: Tema general: “Avances en investigación de teoría de la medicina”.
Martes 8, de 10 a 14 hs: Tema monográfico: “Racionalidad y política sanitaria”.
Ponentes confirmados:
A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “La metáfora en medicina”.
A. Rosado (Medicina de Familia, CAM): “Asistencia sanitaria y Estado clínico en la obra de Fernando Savater.”
C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Título a determinar”
E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Prospectiva de la asistencia sanitaria: ¿Habrá cambios en los protagonistas?”
J. C. Hernández Clemente (Facultad de Medicina, UAM): “Aspectos sociales del enfermar actual”
J. Echeverría (UPV): “Título a determinar”
J. L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): «El milagro del pan y los peces en sanidad»
J. Lázaro (en la foto) (Facultad de Medicina, UAM): “El valor de la vida humana”.
PLANTEAMIENTO:
Se trata de un foro de investigación en el que no es necesario presentar trabajos elaborados ex profeso, pueden aportarse también borradores preliminares de los trabajos de investigación que cada uno esté elaborando actualmente, con el fin de someterlos a una discusión académica antes de su redacción final.
Método de trabajo:
Los ponentes que van participar personalmente en las jornadas del 7-8 de junio
presentarán documentos previamente escritos y distribuidos a todos los participantes. También hay la posibilidad de participar como discursores sin ponencia y de enviar una ponencia para que sea incluida en la deliberación aunque a su autor no le sea posible estar presente.
Cada ponente que asista al simposio dispondrá de cinco minutos para resumir-presentar comentar su ponencia previamente distribuida y leída por los participantes inscritos. A continuación, cada ponencia será sometida a una deliberación de unos 30 minutos. Este seminario de investigación va especialmente dirigido a los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”. Se admitirán otras incorporaciones coherentes con su planteamiento.
2)IV jornada Nacional de “Comités de Ética Asistencial, Ética y Pediatría. Problemas éticos en la asistencia pediátrica actual”, 30 abril de 2010, lugar:Edifici docent de Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat,
Barcelona. Intersados contactar con: direcciodocencia@hsjdbcn.org
3)V Jornada dels Comitès Ètica Assistencial de Catalunya, próximor 28 de maig de 2010, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.
Interesados contactar: www.suportserveis.com
4)Jornada sobre les Voluntats Anticipades, organiza: Departament de Salut de la
Generalitat de Catalunya, dia: 18 de juny de 2010, lugar: Departament (Trav. de les Corts,
131-159, pavelló Ave Maria, Barcelona). Contacto:
www.gencat.cat/salut
5)10th World Congress of Bioethics: Bioethics in a Globalised World.
Se celebrarà del 28 al 31 de juliol de 2010 en Singapur. www.bioethics-singapore.org/wcb2010/
Comentario de libros.-
Echevarría J. Introducción a la metodología de la ciencia en el siglo XX. Ed. Catedra. Madrid 1999. 343 páginas.
En su “Historia de la Filosofía española contemporánea” (M. Suances, Ed Sintesis, 2006), Javier Echevarría aparece como un autor que ha ganado una posición preeminente en la filosofía de las tecnociencias. Gran conocedor de Leibniz, (del que es transcriptor y traductor), y con el que comparte las matemáticas como segunda área de interés, inició su andadura filosófica en filosofía de la ciencia. El libro que comentamos, aunque publicado en 1999, mantiene todo su interés. Se inicia el libro con las aportaciones del círculo de Viena, que pivotan alrededor del criterio de verificación como demarcador de ciencia, y distinguiendo entre verificación y verificable, y entre verificación fuerte y débil, (cuando solo es probable). Sobre este empirismo lógico se avanza en la crítica de axiomas, debiéndose adaptar a la mecánica cuántica, y las reglas de correspondencia, que permiten deducir un hecho observable del enunciado teórico. A partir de aquí se demilitan varios componentes sin los cuales no podría formularse una teoría científica: un lenguaje de primer orden que a su vez está compuesto por un lenguaje de observación y un lenguaje teórico, constantes primitivas, postulados teóricos y reglas de correspondencia. A continuación distingue 5 tipos de modelos, (lógico, matemático, analógico, teórico e imaginario), y como se asientan como una versión mejorada de las reglas de correspondencia, al permitir explorar la plasmación de una teoría, y servir de guía para explorar nuevos campos. Con estos conceptos se asienta en los años 60 una teoría acumulativa del avance científico, y se formalizan seis tipos de explicaciones: nomológica-deductiva, estadística, genética (evolución del explanandum, no confundir con los genes), disposicional, racional y teleológica. Sobresaliente por su claridad el capítulo dedicado a Popper y la discusión de su “tercer mundo”: ¿idealista (Quintanilla) o realista (escuela de Helsinki)? El debate le sirve a Echevarría para saltar al problema filosófico de qué es una teoría verosímil, y de la mano de lo verosímil introducir el concepto de paradigma (Kuhn), los cambios de significado de un mismo término teórico, y la inconmensurabilidad de dos teorías, eso es, la inexistencia en ocasiones de un lenguaje común al que dos teorías puedan recurrir sin que ambas pierdan contenidos. Acaba este capítulo una discusión del falsacionismo “refinado”, y se aborda a continuación la filosofía de la ciencia “post-Kuhn”: la concepción semántica, el programa estructural, el enfoque representacional, la filosofía naturalizada de la ciencia y el giro cognitivo. La obra concluye con varios capítulos que anunciaban lo que sería la línea de trabajo posterior de Echevarría: una crítica a la ciencia y a la tecnología, los estudios sociales sobre la ciencia y la filosofía de la actividad científica, los tres capítulos de un gran interés y originalidad.
Francesc Borrell
Irwin W, Conard MT, Skoble A (Eds) Los Simpson y la filosofía Blakie Books, 2010.- (…) “esa noche, intenté hincarle el diente a Ser y Tiempo. Era incapaz de entender la frase más breve y aparentemente directa. Pero el torbellino ya había comenzado a girar, el presentimiento radical de un mundo absolutamente nuevo para mí. Prometí intentarlo una vez más. Y otra. Ésa es la cuestión. Llamar la atención de un estudiante hacia aquello que, en un principio, sobrepasa su entendimiento, pero cuya estatura y fascinación le obligan a persistir en el intento. La simplificación, la búsqueda del equilibrio, la moderación hoy predominante en casi toda la educación privilegiada son mortales. Menoscaban de un modo fatal las capacidades desconocidas en nosotros mismos. Los ataques al así llamado elitismo enmascaran una vulgar condescendencia: hacia todos aquellos juzgados a priori incapaces de cosas mejores.”
George Steiner, Errata.
Puede sorprender que una serie de dibujos animados concite la atención de varios filósofos. De hecho los autores de este libro comienzan el prólogo llamando nuestra atención sobre esta aparente contradicción:
¿No tenemos otra cosa que hacer aparte de escribir sobre programas de televisión?. La respuesta corta es sí, tenemos otras cosas que hacer, pero no nos hemos divertido escribiendo los ensayos que siguen, y esperamos que vosotros disfrutéis otro tanto al leerlos.
William Irwim, Mark T. Conrad y Aeon J. Skoble son los editores de un libro que parte de la premisa, correcta en mi opinión, de que “Los Simpson es una serie para adultos y es superficial menospreciarla sólo a causa del soporte animado y su popularidad”. De hecho, no se proponen “bajar el listón para que nos entiendan los tontos”. Al contrario, esperan “conseguir que nuestros lectores no especializados lean más filosofía”. Es decir, su objetivo no es divulgar la filosofía vulgarizándola, sino descubrir la veta filosófica de una serie de entretenimiento. Precisamente la actitud contraria a la denunciada por George Steiner. En efecto, los autores aducen que “la popularidad de los Simpson nos permite valernos de la serie como medio para ilustrar con eficacia algunas cuestiones filosóficas tradicionales ante un público no académico”.
Es cierto que si el lector de este blog, acostumbrado a obras de más enjundia, busca en este libro el fuste teórico de una obra introductoria como “Los problemas de la filosofía”, de Bertrand Russell, va a quedar decepcionado. Pero a mí me ha resultado sumamente estimulante analizar el comportamiento malvado de Bart a la luz de la obra de Nietzsche, descubrir en qué puede ser admirable Homer mientras se profundiza en Aristóteles o desentrañar el mundo moral de la familia Simpson desde una perspectiva kantiana. Y también por supuesto, averiguar el motivo por el que Homer se llama así o quién es el personaje de la bufanda que sale en la portada. (El resto de personajes salta a la vista). Aunque quizás alguien se preguntará no ya para qué sirve este libro, sino para qué sirve la filosofía. Le contestaremos con las palabras de un filósofo francés:
«Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas”
Es la célebre respuesta de Gilles Deleuze. Ahora el padre o madre de un adolescente díscolo ya tiene otra: “La filosofía, hijo mío, sirve, entre otras cosas, para que entiendas mejor las sátiras y las ironías de Los Simpson”. Porque como dice su creador Matt Groening;, “Si lees más libros, pillarás más chistes”. Y quién sabe: quizás incluso se despierte la inquietud por hincarle el diente a Ser y Tiempo.
– George Steiner. Errata. El examen de una vida. Editorial Siruela.
– William Irwin, Mark T Conard, Aeon J Skoble. Los Simpson y la filosofía.
Editorial Blackie Books.
– Gilles Deleuze . Nietzsche y la filosofía. Editorial Anagrama
Ramiro López.-
Webs de interés.-
La primera es una Web ( http://www.researchchannel.org/prog/ ) en la que se pueden encontrar online intervenciones, discusiones y ponencias de científicos, filósofos, literatos… Podéis buscar por temas o por titulo de la intervención, pero, es una pena, no se puede buscar por autor. Entre las intervenciones interesantes que he encontrado en esta Web esta una de Kandell titulada Mapping Memory in the Brain u otra titulada What is Consciousness?, en la que intervienen Chalmers, D y Searle, J. Son dos ejemplos llamativos pero hay otras cosas y temas muy interesantes.
La otra Web se titular Freethougth multimedia ( http://www.reitstoen.com/multimedia.php ) y tiene archivos multimedia de los siguientes autores: Richard Dawkins – James Randi – Michael Shermer – Steven Pinker – Daniel Dennett – Phil Plait – Massimo Pigliucci.
Finalmente la última tiene un tema un poco más monográfico http://www.chomsky.info/audionvideo.htm.
Es una página con entrevistas, charlas, ponencias, debates… de Chomsky desde 1984 hasta 2009.
Espero que os puedan interesar interesar.
Andrés Pandiella
Artículo comentado.-
Emotion © 2010 American Psychological Association
2010, Vol. 10, No. 1, Mindfulness and Psychological Process
Este primer volumen del 2010 de la revista “Emotion” viene dedicado al estudio de la meditación y los efectos que dicha actividad tiene sobre las emociones y la percepción. Los autores de los diferentes artículos parecen coincidir en la definición de emoción, como un sistema de señal que advierte al organismo de eventos externos a él mismo. La meditación, por su parte, lleva a redefinir las percepciones externas, en un proceso de enseñanza de la propia atención.
¿Cuales son las principales conclusiones que podremos encontrar en estos artículos?
Por un lado una formación incluso breve en técnicas de meditación tiene efectos en el procesamiento neurológico de emociones afectivas. Las personas con entrenamiento consolidado en meditación muestran distintas reacciones al dolor en técnicas de neuroimagen, e incluso se demuestran diferencias estructurales en el cerebro. La pràctica durante 8 semanas de técnicas de meditación confieren la capacidad de desvincular las percepciones sensoriales de la “narrativa del sí mismo”. Se propone en otro de los artículos que la meditación cambia la calidad de la memoria de trabajo y mejora la capacidad para recordar crisis vitales anteriores sin sentirse la persona abrumada.
Uno de los artículos de este monográfico es el de Anderson:
FARB, ANDERSON, MAYBERG, BEAN, MCKEON, AND SEGAL Minding One’s Emotions: Mindfulness Training Alters the Neural Expression of Sadness
En este artículo los autores nos proponen que la meditación es una manera de equilibrar las redes neuronales afectivas y sensoriales a través de una educación de la atención. Esta educación potencia un grupo de representaciones conceptuales que nos harían menos vulnerables a las reacciones disfóricas frente a los avatares de la vida. Es decir, estos autores tratan de explicarnos en términos de circuetería lo que de alguna manera ya hace decenios ya sabíamos. Pero no deja de ser interesante como avanzamos en neurociencias.
F. Borrell