BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS ABRIL 2014

BOLETIN IATROS ABRIL 2014
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  XXV CONGRESO DE ENTREVISTA CLINICA  Y COMUNICACION ASISTENCIAL

Comentario de libros.-  Steiner G. Nostalgia del absoluto. Siruela. Madrid 2011.-
Fred Platt- Was a doctor
Webs de interés.-  Dorothea Dix
Artículo comentado.-  Trevor J.- Doctors on the record.    
————————————————————————
Noticias.- 

XXV CONGRESO DE ENTREVISTA CLINICA  Y COMUNICACION ASISTENCIAL
6-8 Noviembre, cAsa Convalescencia, Barcelona
Información e inscripciones:
http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/

 tEACH Symposium:


“ La comunicación con el paciente  un objetivo clave en la enseñanza de la medicina”   Lugar / Place: Seminario IV y VI  en el bloque de Aulas de la Facultad de Medicina de la Universidad  Autónoma de Madrid,  calle Arzobispo Morcillo 4  28029  – enfrente del Hospital de La Paz.    De 15 a 19h,  martes 22 de Abril 2014 No es necesaria matrícula, los interesados sólo han de comunicar su intención de asistir a la organización (tEACH organizing members: Rosario Dago, charo_dago@telefonica.net o Ana Carvajal, ana.carvajal.deltorre@gmail.com)

Jornada para la creación de una Red Internacional de Investigación sobre Descartes y la Ciencia

Palma, Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears (COMIB), 26 de Mayo de
Lugar/ Place: Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears (COMIB), Passeig
Mallorca, 42 Tel. 971 722200
INFORMACIÓN ADICIONAL
Dirigirse a:
Andrés Jaume andres.jaume@uib.es
Joan March joanmarch@telefonica.net, Tel. 629436145

Comentario de libros.-
¿IDEAS QUE INSPIRAN O REMORAS DEL PASADO?
Steiner G. Nostalgia del absoluto. Siruela. Madrid 2011.-
Escribo desde el Ateneo de Murcia aventajado por los vapores de un café americano y la envidia de que en mi terruño no exista una librería que merezca tal nombre. Tengo por escapatoria Amazon y su oferta apabullante de libros, pero añoro la selección de un buen librero, un librero de raza, que con instinto de cazador  me proponga novedades en las lenguas  que puedo leer. Siruela, por fortuna, hace bien esta función, y su biblioteca de ensayo es un rincón de buenas maneras. Bastante le ha publicado al judío austríaco nacido francés en 1929 y de nacionalidad americana, Francis George Steiner.
G.Steiner

Me fijo en tres características de Steiner: judío perseguido por los nazis, políglota, (quien solo sabe de su idioma ni eso sabe, vino a decir una vez), y zurdo por obligación, (tenía un defecto de nacimiento que le impedía usar su mano derecha). Su madre no se andaba con rodeos: compadecerle estaba fuera del guión… Este rigor biográfico es el rigor que huelo en sus escritos. El rigor que aplican los zurdos, (¿se han fijado cuantos zurdos son matemáticos o físicos?), la desconfianza o mejor, el escepticismo del judío no creyente, (de similar intensidad al fanatismo del judío ortodoxo, aunque de signo contrario), y la perspectiva que solo puede dar la triple inmersión cultural del políglota, la vastedad de la cultura alemana, inglesa y francesa, junto a las lecturas clásicas de la Ilíada, asimiladas en griego clásico durante su infancia.

La idea principal del libro que comento es la siguiente: hay ideas o mitos con los que nacemos y nos criamos. El mito del Absoluto es uno de ellos: es el mito constituyente de las religiones del libro, la vida como camino hacia un más allá eterno  dichoso, llamémosle cielo o eternidad, que ganamos por intercesión de una vida sacrificada. El libro de Steiner, (1974), fue fruto de 5 conferencias emitidas con la canadiense CBC, y desde la primera página cautiva su estilo directo y profundo.
El primer capítulo quizás sea el mejor construido. En él asimila el marxismo a una religión deudora del mito del Absoluto, y señala un padre fundador, unos acólitos que reivindican sus verdades, unos herejes que prueban nuevos caminos y, sobre todo, un dogma que promete un futuro mejor e inalcanzable.  El marxismo ofrece “un contrato de promesa mesiánica con respecto al futuro” (pág 31). Marx, nos cuenta Steiner, cae en el mito del pasado inocente y edénico de la Humanidad, un pasado en que se intercambiaba confianza por confianza, amor por amor (pág 25), y que preludiaba la gran caída en el pecado: crear el dinero como instrumento de relación entre humanos.  El dinero marca la inflexión hacia una historia de alineación e injusticia, desconfianza y explotación. Por eso es necesario redimirnos a partir de la Ciencia, el materialismo-histórico, que prevé la evolución inexorable del capitalismo a un estado de bonanza sin parangón, el socialismo/comunismo.
Karl Marx

El segundo capítulo aborda el psicoanálisis como pseudo-ciencia inspirada en diversos mitos clásicos y shakesperianos.  El complejo de Edipo sería una grosera traslación  del mito del pecado original, Eros y Thanatos  la pugna entre el bien y el mal, etc. Todas estas elaboraciones psicoanalíticas no tienen nada de científicas, nos dice Steiner, pues Freud substituye la serie de casos o los ensayos clínicos, por reiteradas apelaciones a los mitos clásicos, como si dichos mitos incorporaran automáticamente el marchamo de verdad. Detrás de todo ello se encierra también la nostalgia por un Absoluto, el destierro del irracionalismo, de las fuerzas destructoras del inconsciente para hacernos mas libres, y al final la muerte como el regreso a una casa común.

El tercer capítulo lo destina Steiner a la crítica a la antropología de Levy-Strauss. Si Marx prometía una redención, Freud el pesimismo de la muerte como regreso a la casa común (y al reposo), Levy-Strauss  defiende la cultura como destrucción, “la ruptura del hombre con el misterio de la creación, y de su propio ser provisionalmente asumido en un mundo que debía guardar y conservar, en un jardín que debía cultivar y no destruir” (pág 85). De tal manera la antropología o ciencia del hombre deviene entropologia, ciencia de la entropía, del desorden, de la destrucción. Las tres visiones  de tres judíos –Marx, Freud, Lèvy-Strauss-   obedecen a tres lecturas de los grandes mitos bíblicos, y los desvela un cuarto judío, Steiner…. Pero, ¿es capaz Steiner de volar por encima de los mitos?
En el último capítulo presenta al ser humano como un carnívoro que prioriza el reto por encima incluso de la supervivencia. La verdad se nos aparece como liberadora, y la Ciencia como la nueva religión que nos llevará a dicha Verdad. Sin embargo no está tan claro que eso sea así. Por ejemplo, si la Humanidad se ve abocada a realizar cambios de mejoras genéticas en su propio genoma, ¿hacia donde iremos? ¿Hacia mejor o a peor? El miedo que provoca la simple mención de estas cuestiones hace revivir posturas inocentes que claman por poner fronteras al conocimiento humano. Una opción que Steiner contempla como sencillamente inviable, contraria a la estructura mas íntima de los carnívoros que es superar retos…  Al final del libro declara: “pertenece a la eminente dignidad de nuestra especie ir tras la verdad de forma desinteresada. Y no hay desinterés mayor que el que arriesga y quizás sacrifica la supervivencia humana.” (pág  132).  En pos de la verdad podemos arriesgar la vida de las futuras generaciones… pero no hay marcha atrás, según Steiner. ¿No es esta visión en cierta manera también apocalíptica? ¿No será Steiner, en este punto,  (y lo decimos con cariño) “muy judío” (en un sentido talmúdico)?
Pablo Oliveres.
Murcia.
La poesía en serio
Platt F. Was a Doctor, Big Owl Press, Colorado, 2014
Ahora que hablamos de narrativa, ¿por qué no hablar de narrativa poética? JAMA tiene por costumbre publicar una sección titulada “on being a doctor”, una sección animada por médicos y pacientes en la que no faltan los poemas. A mí la poesía americana de mis colegas médicos me fascina por su cercanía, por la liberalidad de imágenes y sobre todo, por la captura de ideas “centrales”, es decir, poesía esencial, de tronco, (nada de irse por las ramas).
F. Platt

Frederic Platt es conocido internacionalmente por varios libros de comunicación médico-paciente. Yo destacaría al menos dos de “pura narrativa”:  Conversation repair y Conversation failure (Life Science Press), ambos escritos con una sensibilidad propia de artista. El libro que hoy comentamos, “Was a doctor”, demuestra lo que sospechábamos, en efecto Fred es un excelente poeta. Y trataré en las siguientes líneas de demostrarlo.
El libro detalla estados de ánimo, breves y agudas observaciones nacidas de la rutina, encuentros con pacientes, sus preocupaciones y en ocasiones su sufrimiento… Fred nos comenta que “mis pacientes me solicitaban copias de “sus poemas”, y se mostraban complacidos de que alguien tratara de compartir y estar con ellos” de esta manera. Los poemas se agrupan en tres secciones: Historias, Jubilación y Lo que vendrá luego… He seleccionado un poema de cada sección para que el lector  juzgue por si mismo:
En la primera parte, Historias, Fred nos informa de sus primero años en un Hospital y recuerda una breve escena en la que suben en el ascensor varias personas, entre ellas su colega Lee:
OUR DAY AT THE HOSPITAL BEGINS
We get on the elevator
Lee and I and someone else
who pushes 2 as Lee pokes 5
and I do 11.
Then, as the door closes,
Lee apologizes for his mistake-
“I pushed 5 –I usually go there but today
I need 9”.
He pushes his new number
and we both contemplate the fact
that we will have to suffer
an unnecessary stop,
a needless visit
to the fifth floor
anyway.
Good news though!
The door opens
and Lee gets out on 5
and I on 9
So see?
No waste there.
Our day has begun.
Acaba su preparación hospitalaria y ejercerá durante 40 años como general internal medicine, en su despacho…
THERE IS
A fox in the yard behind my office
It has curled up
under the scrambly tree
and looks at me
as if I could make its day
as joyous
as it makes mine.
Work at the clinic
isn´t all clinical. Sometimes
there is laughter, a lot
of that, and sometimes there
is unexpected happiness.
Today there is a fox.
Esta parte del libro es la que ocupa mayor espacio, pero de repente algo cambia…. La jubilación.
WAS A DOCTOR
Watching, watching for whales,
someone shouts, “There she blows!”
like a whaler from the 19th century,
and everyone turns to look
to follow the pointing arm
and we see a circle on the water:
no whale, just a was-a-whale,
Then the circle fades.
I used to be a doctor
“You never stop being a doctor”,
my friend all say
trying to comfort my loss
as I try to understand my alteration,
but no, I was a doctor, I say.
All that is left are
the memories and the stories
and the fading ring upon the water.
¿Y qué sucederá después? ¿Acaso la jubilación no tiene un componente de espera hacia lo que tiene que ser nuestro último peldaño?…. No, Fred no cree en la reencarnación, como nos advierte, pero ¿por qué no jugar a pensar “y si…”? Por ejemplo, “what if Vincent Van Gogh was now a neighborhood audiologist”, o por qué no, Milton un optometrista…
MILTON THE OPTOMETRIST
Mr. Milton, and his daughter,
work together now
as optometrists.
They fit the astigmatic,
the myopic, and the simply
presbyopic with glasses
and sell frames to match
their personalities.
Mr. Milton loves the job.
He can work to serve others,
not just his God, and no longer
need simply stand and wait.
nor does his vision fade;
helped by his own wares,
his light goes on
and he smiles as he asks,
«Number one? Or number
two? Which is best?»
Pero… ¿en qué desearía Fred convertirse en una reencarnación?  Este es el secreto que desvelará en la última línea del último verso…
Francesc Borrell
Barcelona
PD.- recomendamos para los lectores que busquen materiales de medicina narrativa:
TRADUCCIONES (con el permiso y la supervision del autor, Fred Platt):
COMIENZA NUESTRO DÍA EN EL HOSPITAL
Nos encontramos en  el ascensor
Lee y yo y otra persona
que marca el 2 mientras que Lee el 5
Y yo el 11.
Se cierra la puerta y entonces,
Lee se disculpa por su error-
«Marqué el  5-Yo suelo ir allí, pero hoy
voy al  9 «.
Y mientras aprieta el nuevo número
ambos nos percatamos del hecho de
que vamos a tener que sufrir
una parada innecesaria,
e irremediable,
en el quinto piso.
¡Pero llegan buenas noticias!, 
La puerta se abre
y Lee sale en el 5º 
y yo en el 9º
Así que…?
No hay desperdicio.
Nuestro día ha comenzado.
HAY
un zorro en el patio trasero de mi despacho
se hizo un ovillo
bajo aquel enhiesto  árbol
y me mira
como si yo pudiera hacer de su día
una jornada tan dichosa
como él hace de la mia.
El trabajo en la clínica
no siempre es clínico, en ocasiones
hay risas, muchas
un montón de ellas, y a veces allí
se produce una felicidad inesperada
Hoy hay un zorro.
YO FUI  MÉDICO
Observando, observando a las ballenas,
alguien grita: «¡Por allí resopla!»
al igual que un ballenero del siglo XIX,
y todo el mundo se vuelve a mirar
siguiendo el brazo que señala
y observamos un círculo en el agua:
no una ballena, sólo un “tal vez fue una ballena”,
un círculo de espuma que se desvanece.
Yo fui médico
«Uno nunca deja de ser un médico»,
mis amigos suelen decirme
para consolarme quizás   de mi pérdida
y yo intento comprender mi zozobra,
pero no, me digo, yo fui médico.
Todo lo que queda son
los recuerdos y las historias
como un anillo de espuma
que se desvanece en el agua.
MILTON EL OPTOMETRISTA
El Sr. Milton, y su hija,
trabajan ahora  juntos
como optometristas.
Ajustan para el  astigmático,
el miope, y el que solo tiene
presbicia gafas
de estilo a juego
con sus personalidades.
El Sr. Milton adora este trabajo.
Él puede trabajar no solo para servir a su Dios
sino para servir a los demás, y ya no
necesita simplemente detenerse y esperar.
Ni tampoco a que se desvanezca su visión;
Con la ayuda de sus propios adminículos,
una luz se le enciende
mientras  sonríe y pregunta,
«¿El número uno? ¿O el número
dos? ¿Cuál es el mejor? «
Webs de interés.- 
Dorothea Dix (1802-1887).-

Memorial To The Legislature of Massachusetts

Dorothea Dix

Dorothea Dix (1802-1887) fue una activista norteamericana que durante la guerra de Independencia alcanzó el grado de superintendente de las enfermeras del ejército del Norte, pero que ha pasado a la historia por su encendida defensa de los enfermos mentales indigentes. Puesto que no lo es hoy, en la época en que vivió Dix, el colectivo era aún menos influyente, por lo que la preocupación de la activista resultó, en su momento, especialmente sorprendente y fuera de lugar. 


Tanto, que el novelista Irving Wallace la incluyó en su libro “Los disconformes”, una colección de ensayos sobre diversas figuras discordantes en la historia norteamericana, entre las que podemos encontrar a Dix rodeada de una mujer que negaba la existencia de Shakespeare y un caballero que se proclamó emperador de los Estados Unidos y que en su momento inspiraría a René Goscinny en “El emperador Smith”.

La principal contribución de Dix fue un discurso lleno de indignación apasionada con el que denunció ante los legisladores de su estado de Massachusetts en 1843 las deplorables condiciones de atención a los enfermos mentales indigentes (Memorial to the Legislature of Massachusetts). El documento pasa por haber tenido un papel esencial en el desarrollo de la red de centros psiquiátricos en los EEUU que, a pesar de sus deficiencias, representaron en su momento todo un avance en la atención digna a las personas con enfermedades mentales.
Juan Medrano
Bilbao

Artículo comentado.- 
Trevor Jackson en BMJ: Doctors on the record
Trevor Jackson propone no sin cierto grado de sorna… ¿qué ocurriría si un paciente nos pidiera grabar la entrevista médica con su teléfono inteligente?… ¿Acaso no les pedimos nostros desde hace muchos años grabar los encuentros para posteriormente estudiarlos con diferentes finalidades?  Por lo visto en algunas partes del mundo ya son decenes, quizás millares, los lifeloggers, esa suerte de “miralotodo” que con microcámaras ocultas, (un ojal, unas gafas), toman algunas fotos cada hora o filman escenas de su vida cotidiana, en una suerte de diario digital….    ¿Qué ocurriria si detectáramos en nuestra consulta uno de esos lifeloggers?
Una de las experiencias más novedosas que me han sucedido a lo largo de mi trayectoria profesional, 45 años desde mi primer contacto con la medicina, ha sido ser grabado y grabar en la consulta médico-paciente. Esto ocurrió a finales de los años ochenta cuando conocí a  los profesionales que constituían el Grupo Comunicación & Salud. Necesité muy poco tiempo para darme cuenta de la gran potencia docente y crítica de esta técnica incorporada al proceso de aprendizaje profesional.
Tres razones me fueron suficientes para adoptar esta buena técnica de aprendizaje: la visualización real de la actuación profesional-paciente, la posibilidad ofrecida para una reflexión sobre lo que uno  sabe y lo que ignora y, por último, la oportunidad que ofrece para corregir conductas.
Durante algún tiempo estuve en la creencia de que esta técnica era muy importante para poder construir nuestro perfil de entrevistador y, sobre todo, entender y comprender al paciente en sus aspectos más ignorados y desapercibidos a nuestra percepción dentro de la interacción médico-paciente (comunicación no verbal, ambiente, entorno, situación, gestos, modales, paralenguaje….), después me fui dando cuenta de la importancia de esta técnica para tener conciencia de nuestro acerbo científico y, sobre todo, de su importancia para desarrollar la capacidad y la pericia profesional en el proceso de transmitir conocimiento. Ocurre, a veces con más frecuencia de la deseada, que profesionales a los que se les supone un «gran» conocimiento científico, son incapaces de transmitir esa sabiduría al paciente.
La perspectiva que presenta el editor Trevor Jackson sobre la historia que expone Glyn Elwyn de que un paciente pueda solicitar a su médico grabar la consulta, incluso la posibilidad de ser grabados sin nuestro consentimiento, cosa que según relata ya han hecho algunos pacientes, me parece muy interesante y si esto llegara a suceder con anuencia (autorización), de los estamentos pertinentes de la sociedad, pienso que sería un estímulo de aprendizaje y formación profesional muy potente además de una mejora significativa, desde todos los puntos de vista, en los resultados de nuestra actividad con miras al paciente.  Aunque no niego que podria sentirme incómodo si la publicara en una red social…
Fernando Orozco
Zaragoza
Vídeo recomendado.-
http://www.youtube.com/watch?v=UOAWgcrs_Fs&feature=youtu.be

La encrucijada de un Servicio Nacional de Salud exitoso que no puede financiarse… ¿necesita reformas de calado?, ¿por dónde enfocar dichas reformas? Líderes de la Sanidad Española nos aproximan a enfoques diferentes pero que coinciden en lo esencial: la salud es demasiado importante para jugar con ella.