BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.
FUNDACION LETAMENDI- FORNS

Archivo
Etiquetas
AACH
Abel F.
Abell AM
Abhiman
aborto
Abraham André Moles
Adam-Smith J
adisex
Adler S.
Adolescència
Agamben G.
Agarwal A
Agente moral
akrásico
Alcoberro R
alcohol
Aleksievich S.
Almazán J
Altarriba A.
Altozano J.
altruismo eficaz
Altschuler DR
Álvarez C
Álvarez Herrero C
Ansiedad infantil
Antonio Escohotado
Aprendizaje Colaborativo
Aramburu F
Arbitraje
Archives Audiovisuelles
Argumentación
Ariely D.
Armengol Rogeli
ARN doble hebra
Arquetipos
Arrogancia
arrogancia epistémica. epistemócrata
Arsuaga JL
Artificial Intelligence
As Bestas
Asieslavidix
Asociación Economistas de la Salud
Asperger
Asperger síndrome
Atención Primaria
Atención Primaria de Salud
Autismo.
AVATAR Theraphy
Axel Honneth
ayuno
Azagra R
Baca Enrique
Bad Medicine
Bad Science
Baggini J
Bakunin M.
Balaguer Garcia E.
Balint
Barbey C
Bárcena Agustín
Barea R. Mouawad
Baroja Pio
Barona Josep Lluis
Bayés Ramón
Bayes Teorema
Becchi P.
Bedate CA
Beithraupt F.
Belinchón M
Benjamin W
Bensing J
Bentham J.
Berger J.
Berstein RJ
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca digital mundial
Biblioteca Miguel de Cervantes
Bill Gates
Bimbela JL.
Bioethics Department NIH
Bioética Congreso Nacional
Bioética Narrativa
bioética.
Black Swam
Blanco Alfonso A.
Blasco I
Blasco JLl
Blatt R
Blogosfera Vasca
Bloom P.
Boghossian P
Bok S
Boladeras Margarita
Boletin Bioética Universidad Complutense
Bonal Pablo
Borkan J
Borrell F
Bortolotti L.
Bostezos
Botul JB
Bóveda-Fontán J
Brainfacts
Breithaupt F.
Brendel A
Brockman J
Broggi Marc Antoni
Brown B.
Buber M
Buckman R
budismo
bullshit jobs
Bunge M
Burnout
Byung-Chul Han
Cabezas M
Calsamiglia Helena
Calvo Rico R
Cambio climático
Cambridge action
Camps V.
Camps V. ; Discapacidad
Caos
carbimida
Carey N
Carolina Guiriguet Capdevilab
Carrere E.
Carrillo N.
Cartelización partidos
Carter Ch
CAS-9
Casacuberta D.
Casado S.
Cassirer E
Castilla del Pino Carlos
Cátedra de cultura científica
Cátedra UNESCO
Celíaca enfermedad
celos
célula estructura
Central de Resultados
Centro Estudios Riesgos Existenciales
cerebro
Cerebro narrativo
CERMI
CESCA
Charles A.
Charles Baudelaire
Charon R; Medrano J; England Journal of Medicine; Hooker C
ChatGPT
Chistes
Chocorua
Churchland PM
Cine
Cinefórum
cinismo
Cisne Negro
Climática
Clinical Perception
CO2 capture
Coexperimentar
Cognición educada
Cohen D
colapso cultural
colapsología
Colme
Colorado O
Comitè Bioètica Aragón
Comité Bioética Catalunya
Comitè Bioética de Catalunya
Comité Europeo Prevención Tortura.
Common Ground Publishing
Compersión
comunicacion modelos
Comunicación no verbal
Comunidades Autónomas
conciencia
conciencia moral
conciencia trastorno de
conectoma
Conesa F
confidencialidad
Congreso Comunicación y Salud
Congreso Religiones Chicago
Conill J.
consejo médico
consenso SEGC sujeciones
Consentimiento Informado
Contemplative Mind Center
contención mecánica
Conversaciones
copago
Corbin A
Corrado Sinigaglia
Cortina A.
Cortina Adela
Couceiro Azucena
CountBlissett
Coursera
COVID19
Crane T
creativity
CRISPR
Critchley HD
criterio decisión
Critical feeling
Critical Thinking
Cruess RL
Cruz M
Cultura
Curie M.
D´arcy E
d´Ors P.
Damasio A.
Dawkins R.
De Waal F.
deberes supererogatorios
Decisiones Anticipadas
Declaración de Helsinki
Del-Re R.
Deliberación ética.
Democracia
Dennet Daniel C
Derbyshire SWG
Derechos Humanos; Derechos Menores; Jornadas Moises Broggi; Emociones
Derrida Jacques
deshumanización
DeWaal F.
Dewey J
diagnóstico diferencial
Diagnóstico precoz cáncer
Diamond JM
Díaz Marugan V.
diccionario filosofía
Diderot
Didion J.
Diéguez A.
Difficult Conversations
Dignity on trial
Dilemas morales
dinero
Discapacidad
discutir
DislipEM
disruptores endocrinos
Dix D.
Doctorow EL
Doctutor
Doidge N.
dolor fetal
Domingo T
Doyle C
drapetomania
drogas
Dualidad.
Dugdale DC
Dwyer CP
Dytective
Eagleman D.
Eagleton T
EASP
Eco U.
ecoaldeas
Edge
EdX
efecto Pinocho
eficiencia.
Eguizabal R
Eichengreen B
Eilenberger W
El alma pública
el Bajau
emocionalismo
Emociones
Emotion
empathy
Empatía
Enfermería
Enjuanes L
ensayo clínico
Entorno residencial
entrevista motivacional
Epicuro
Epidemiología
Epidemiologia social
epifenomenalismo modular
Epigenética
epistemología
Epistemologia
epistemología etapas desarrollo
Epstein RM
Epstein Ronald
Ermengol Coma Redonb
Errores clínicos
Escandell V.
Escéptico Digital
escucha.
Escuchar
Escuela Pública
Espectro Autista
esperanza
Espert N.
estudiantes medicina
Ethos democrático
Ética cosmopolita
ética responsabilidad
etología
Eudemonismo social
Euroethics
Eutanasia
Evans D
Evidence Based Education
evolución
Extintion Rebellion
Ezequiel J Emanuel
falacia
falacia de la evidencia silente
falacia naturalista
falacias
Family Medicine
fanatismo
fatiga decisión
Faure P
FEAPS
Feito L.
Feldman F
Felicidad
Fernández Abascal EG
Feyto L
filosofia de la ciencia
Filosofía de la Psicología
Filosofía en español
Filosofia Medicina
filosofía moral
Filosofía romántica
Florescencia
FOESSA
Folia Humanistica
Folklore Revista
FOMO
Fonda Filosófica
Ford Sarah
Forney E.
Foster J
Fournier Jean-Louis
Fowler JH
fracaso escolar
Fragilidad
Francesc Borrell
Frankfurt Escuela
Fraternidad
Fred Platt
Frédéric Paulhan
Frederic W. Platt
Freud S
Friedli L
fRMI
FronterasCTR
fuentes i
funciones racionales
Fundacion Ana Bella
Fundación Gustavo Bueno
Fundación Iatros
Fundación Letamendi-Forns
Fundacion March
Fuster Joaquin
Future of Life Institute
G.; March JC; trabajo equipo; Wellcome Foundation; Fisterra.com; Fitzgerald FT
Gamificación
García Campayo J.
García Morente M
García Rolando
Garcia-Albea JE
García-Alonso M
Garret B
Gates B.
Gazzaniga MS
GEHUCT
gen egoista
genética. placebo
Georg Simmel
Gervás J
Ghostwriting
Giacomo Rizzolatti
Gingerenzer G
Giubilini A
Gold A
Goldacre B.
Goldman B.
Gomá Lanzón
Gomá Lanzón Javier
Gómez Pin V
González Antonio
González Blasco P.
González Blasco Pablo
González García M
González Quirós JL
González Valenzuela J
Google talks
Gornick V.
Gracia D
Gracia Diego
Graeber D
Graphic medicine
Greater Good
Gregorio Marañón
Grifols Fundación
Grupo Comunicacion y Salud de España
Grupos
Grupos Balint
Grupos de lectura
Guerra Afganistán
Guillaume L. Duprat
guion
Guiones de predicción.
Gustave Le Bon
Habermas Jürgen
Hábito
Han PKJ
Hans Freyer
Harari Y
Harari YN
Harcourt E
Harris M
HASTAC
Hastings Centre
Have H.
health literacy
Health talk on line
Healy D
Heces
Heidegger M
Hektoen Institute
Henri Bergson
Her
Herbert Spencer
Hermenéutica
Hernández Aguado I
Hernandis E.
Herramientas catalogación
Herrero J.
Herreros Ruiz-Valdepeñas
Hetherington S
heurísticos
Hibiscus
Hidrógeno
Hierro Pescador J
Hildegarda de Bigen
Hipermoralización
hipertensión
Hipocondría moral
Historia Medicina
Holocausto
Hombre de Ötzi
Homeopatía
Homo Deus
Homo Sapiens
Homo Sapiens; Posthumanismo; Capdevila C.; Manrique J; Trasure J
Hospitalidad
Houellebecq M
Howick J
Human Right Watch
Humanidades Médicas
Humanización
Hvistendahl M
ICHOM
Identidad
Identidad de genero
identidad personal
Ideologia de género
Ig Nobel
Igualitarismo
Illness Script
Imaginación
Imperfect Cognition
inadaptado
Incertidumbre
Indicadores SNS
Índice de Bienestar
Indisponible
Industria Farmacéutica
Inercia comunicación
Inercia corporal
Inercia cultural
Infancia
Infoamérica
informacion
Informe SESPAS
Ingelfinger FJ
Inner voice
Innerarity
Innerarity D
Inneratiy d
Innovación empresarial
Institute Medical Ethics
instituto
Instituto de Filosofía
Instituto Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial (IA)
inteligencia artificial generativa
Inteligencia colectiva
intención
International Network for Narrative Medicine
International Network Narrative Medicine
Interrupciones en la consulta
interser
intimidad
intuiciones éticas
investigación
Irvine WB
Isaiah Berlin
Ivanov
Jablonski N
Jackson T
Jakobson R
James Lind Library
James M. Baldwin
James W.
James William
Javier
Javier Echevarria
Jean Maisonneuve
John McKinlay
José Antonio Seoane
Jovell Albert
JSTOR
Jung CG
justicia
Justificación retrospectiva
K
Kahneman D
Kandel Eric R
Kant Immanuel
Karl Otto
karma
Kassirer JP
Kathinka Evers
Kayrós
Kim
Kipnis
Konnkova M
Kornblith H.
Küng H
Kurzban R.
La.
labatut b.
Laboratorio Cognición
Laín Entralgo
Lain Entralgo P
Lamm Claus
Larson Eric B
Lauer C.
Lázaro José.
Le Bon
Learning Evidence Based
Lechuza de Minerva
lee sedon
lenguaje
Lenguaje corporal
lenguaje intensional
Levitin DJ
Levy DM
Lewis Alfred Coser
ley del doble efecto
Liberal leninismo
Libre albedrio.
Lichtenberg P
Liderazgo de última palabra
Lieb K
Liedo B.
limitación esfuerzo terapéutico
Living Planet
Ll. Darwin
Llaneras K
Loayssa Lara R
López García-Franco A
López Gijon J.; Córdoba; Sociedad Navarra de Geriatría; Revista Iberoamericana de Bioética; La tregua; Blade Runner; Rhodes J
Lubman DI
Lucien Lévy-Bruhl
Lucy
Luri G.
M; Shorter E.; Healy D.;Lorenzo G ;Quill T; Broggi MA; ASCIDE;
MacIntyre A
Madurez epistémica
Magallón R
Malo P.
Mandel L.
maniac
Manifiesto Oviedo Salud Mental
Manufacture of sense
mapping
Marc-Alain Descamps
marcador somático
Marcet X.
Marías J
marihuana
Marina JA
Marina Jose Antonio
Marraud H.
Marsh H.
Martin-Asuero A
Martínez González; María de Codés; Alvarez González Beatriz; Fernández Suárez Ana; Seguridad Clínica: Schmid W; Bentall RP
Marx K
Marxismo
Masón CE
masturbación
Materia
Matlwa K.
Mauksch LB.
Maulsch LB
Maurice Halbwachs
mckee r
McMahan
McNabb D
McWiney I
Medical History
Medical overuse
Medicina basada en evidencias
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Gráfica
Medicina Narrativa
medicina personalizada
meditación
Meditation
Medium
Medrano J
Memoria Histórica
Meneu R.
Mercader C.
Mercè Marzo-Castillejoa
Meritocracia
Metaconición
Metaculus
metafísica
método científico
MicroBIO
Migraña
Miller BJ
Millines Dziko T.
mindfullness
Mindware
Minué S.
mística
Mitchell J
Mitjana X
Miyazono K.
Modelo Centrado en el Paciente
modelo colaborativo
Modelo Toulmin
Molero E.
Molins Roca J
moneda
Montaigne M
Monty Hall
MOOC
Mora F.
Moralidad
Morland P.
Morris D
Moscoso J
Mosterín Jesús
Mother Pelican
Moumjid N
Moya Carlos J
Moyniha R
mRNA
muerte
muerte cerebral
Multiversión
mundo real
Murakawi H.
Museo Vasco Historia Medicina
música.
Musons J.
Mutilación genital
narrativa anti-vacuna
Narrativa autobiográfica
Narrativity
Narratología
naturaleza humana
Naukas
Navarro F.
Nazis
Nazismo
NCLD
Neanderthal
necesidad seminario
Negacionismo COVID
negligencia
neutralidad ciencia
Newman John Henry
Nisbett RE
Novatores
Nubiola J
Nuffield Council
Nussbaum Martha
Nutt D
O´Connor T
objeción de conciencia
objetos evocativos
Occhiuzzi F
OCW
Olea Nicolas
Onfray M.
OPS
Optimismo
Orea L.
Orejudo A.
Orozco Fernando
orquesta
Orquesta Médica Ibérica
Orrin E. Klapp
Ortega F
Ortega y Gasset
Ortún V.
Orwell G.
ostensión interna
osteoporosis
Ownby D
Ozawa S.
Pagès F.
Palmer Parker J
Pandemia
Pané O.
Paniker S.
Panikkar R.
Pankseep J
Panóptico
PAPPS
parentesco
Parga Carmen
Participación Paicente
pasión
Pasquale Rossi
Patient Centered Guide
Patrón interpretativo
PCORI
Pedagogia Basada Evidencias
Peek J.
Peirce ChS
Peña A.
Pensamiento Crítico
pensamiento implacable
Pensar
pensar verídico
perdón
Pereza intelectual
Perona Angeles
Perplejidad
Peterson J.
Pfaff DW; Altruisitic brain; decisiones compartidas; TDAH;
Pharmacopeia
Pharmageddon
Philosophy of Action
Philosophy of Psychiatry
Phylosophy of Medicine
Pinker S.
Pinker Steven
Placebo
Plasticidad cerebral
Plat F.
platonismo metafísico
platonizar
pleitos
podcast
Poe – Inteligencia Artificial
policronicidad
Popper K.
Porta M
Porter ME
pos-verdad
post-truth
Posturas
Power Atlas
Poyatos Fernando
Pragmatismo
Predicción
Prego C.
Prehn O.
Primates
Privacidad
probabilidad
Pronosticador
Proust J.
Pseudociencia
psicoanálisis
psicolingüística
Psicologia positiva
Public Health and Social Justice
publicidad
PubMed
pueblo Svante Pääbo
Puertas D.
Punset Eduard
Puyol A.
Quine WVO
Quintana-Murci
quovadisgaleno
racionalidad
racionalidad limitada
Rafael Garza Livas
Raising Happiness
Rationale
Rawls J
Razonar
realismo científico
Reber R.
RECERCAT
recursividad
Recursos Humanos SNS
Red neuronal
Redes neurales
redes sociales
Redondo P
Reflexion
Relación terapéutica
religión
religiones
Rendueles C.
Renovación pedagógica
Repositorios
Representación Social
Research Channel
Researcher ID
Resignación síndrome
Resiliencia.
retretes
retroprogresión
Revista de Filosofia
Revista de libros
Revista de Medicina y cine
Revista Internacional de Humanidades Médicas
Revista Salud Mental
Rey Luis II Baviera
Rhodes J
Richard Dawkins Foundation
Richard Sennett
riesgo cardiovacular
Riesgo Moral
Riesgos tecnología
Rigola A.
Robador Oihana
Robertson EM
robot
Roca G.
Rodríguez Delgado M.
Rodríguez González Mariano
Romanticismo
Room R
Rorty R.
Rosa H.
Rosen Ch.; Sen A.; justice; niti; nyaya; The Spudd; Emotion
Rosen Foundation
Rowlands M
Royal College Physicians
Rubert de Ventós X
Ruiz Moral R
Russell B.
Saborido C.
sacerdocio
Sádaba I
Sadaba J.
Salgado P
Saltman A.
Salud Mental
Salud Pública
Salud y dinero
salud_definición
Salunautas
Salvador Casado Buendía
Sampedro JL
San Martin J
Sandel Michael
Sandel MJ.
Sandis C
Sandkühler J.
Sans-Fitó A.
Sanz Eduardo
Sartre Jean Paul
Savater F.
Savulescu J
Scheurich A
Schilthuizen M
Schulz J
Scruton R.
Searle JR
Seguridad Clínica
seguridad del paciente
Self talk
Seminarios Moisés Broggi
semiotica
Sentimiento homeostático
serendipia intelectual
Serra M
Servicio Nacional Salud
Servigne P.
Seth A
Seung S.
sexualización
Shared Decisions
silogomanía
Simó J
Simon Lorda Pablo
Simposium Internacional Instituto Iatros
Simposium Tecnociencias
Simpson
Síndrome de
Singer P.
Sistema Nacional de Salud
Skeptic Society
Skrabaneck
Sloterdijk P.
Smith A
SNPs
sobrediagnóstico
Sociedad de estudios peirceanos
Sociedad desarrollo pensamiento crítico
Sociedad desconocimiento
Sociedad numérica
Sociedad W James
Sócrates
Sofismas
Soldevila C
Solomon Robert
Sorogoyen R
Spiegelhalter D.
STAT
Steiner G
Steinhof
Stevens R.
Stevenson L
storydoing
storytelling
Strawson G.
suicidio
Suzana KE
Szabó M
Taaner Lectures
Taleb Nassim
Taleb NN
Tamir D.
TDAH
Teaching Professionalism
Team teaching
Team teaching Rendueles C. Igualitarismo Meritocracia Cartelización partidos Extintion Rebellion Conciencia
Técnicas Docentes
teorema de Bayes
Teoria de la Mente
Teoría del Otro.
Teoría dual.
Tesis Doctorales Buscador
test diagnóstico
The American Academy on Communication in Healthcare
Théodule Armand Ribot
Thesaurus
Thomas N.
Tiempo
Tizon Jorge
Tolerancia
Tomás Domingo Moratalla
Tomassello Michael
Torralba F.
Tower Sargent L
Tranche S.
Transexualidad
Transhumanismo
Trastorno del Espectro Autista
Trastornos Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje y familia
TRE
Tulchinsky I
Turkle S
Twitter
Unamuno
Uncategorized
Uncertainty Threshold
UNED
Unicef
Universidad de los pacientes
Universidad Pontificia Comillas
UTAE
Utopía
Vacunación obligatoria
Valcárcel A.
Valdecantos A.
Vallés CG
Valor el
Varela J.
Venet E.
Vergés Ll.
Verghese A.
Vesalio
Vidal F
Vilà R
Vilardell M.
violencia género
violencia seminario
viruela
Virus
voluntad
voluntades anticipadas
von neumann j.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
Wagensberg J
Waldinger R.
Watt Smith T.
Watters E
Watzlawick Paul
Web of Knowledge
Weinstein M
Weird Experiments
Welcome Library
Weston A.
William McDougall
Wilson EO
Wittgestein L
Wootton David
Wulf A.
Wulff HR
Y. Harari; Harris M.
Yalom ID.
Yo
Yo - estabilidad del
Yo - narrativo
Yoga
ypi.L
Zachar P
Zaid
Zander B.l
Zen
Zizek S.
zonas de convergencia-divergencia
Zubiri Fundación
Zuckerman EL
Zweig S.

BOLETIN IATROS, ENERO 2025

CÍRCULO DE CIBERLECTURA

ÍNDICE

Noticias.- XXXIV CONGRESO DE COMUNICACIÓN Y SALUD

Comentario de libros. – Una mujer afortunada

Webs de interés.- Imperfect Cognitions 

Artículo comentado.- Vulnerabilidad. 

Video recomendado. – La increíble historia del Dr Balint

NOTICIAS

XXXIV Congreso de Comunicación y Salud. Gerona. 20-22  de Marzo.

Conferencias, mesas, talleres… como siempre en este clima tan especial que se crea cuando nos encontramos para compartir. Inscripciones:

https://congresocomunicacionysalud.semfyc.es/inscripciones

COMENTARIO DE LIBROS

Morland P. Una mujer afortunada. Historia de una médica rural. Errata Naturae. Madrid 2022.

una-mujer-afortunada

Si la serendipia es el hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual, eso es lo que le ocurrió a la autora, Polly Morland, cuando descubre, caído tras la estantería de casa de su madre, un libro con una foto de un paisaje que reconoce como suyo, de su valle. El libro es Un hombre afortunado, de John Berger sobre un médico rural Dr. Sassall, que trabajaba en ese distrito hace más de medio siglo.

Esta suerte de carambola lleva a Morland hasta la médica que atiende hoy a su comunidad y cuya presencia allí no es casual: cuida de esa población motivada por una vocación férrea gestada, en gran parte, por la lectura -cuando era adolescente- de esa obra.

 Se cierra un círculo que promete; muchos de los lectores de este blog hemos leído y releído Un hombre afortunado, sus frases, sus fotos, las hemos usado en la docencia de los futuros profesionales sanitarios para hacernos eco de su dedicación, empatía y buen hacer. Ahora tenemos también “Una mujer afortunada”.

Resumir las idea-fuerza de este libro es adentrarnos en un recorrido lleno de reflexiones sobre distintos temas que desglosaremos bajo los siguientes epígrafes:

 

1 – MEDICINA NARRATIVA

Ya desde las primeras frases y a lo largo del libro, (como si siguiera los principios de la Medicina Narrativa, al más puro estilo “Rita Charon”), nos va marcando una vereda, que sortea de lo biológico a lo biográfico, para poder entender la historia que aporta cada uno de sus pacientes.

Detrás de cada cita se despliega, además de un historial clínico, una historia personal, una colección de vivencia y emociones, la vida entera del paciente – su biografía –“

Incluso reconocemos en la doctora, en sus gestos, los de la Dra. Charon, cuando nos cuenta cómo recibe las historias, cuál es su disposición a través del lenguaje no verbal: “Aparta el asiento de su escritorio para mirarlo y, acomodándose con las manos cruzadas en su regazo, postura que sabe tranquiliza a sus pacientes, le pregunta en qué puedo ayudarle”, mejor que la clásica de: ¿qué le ocurre?, no tan favorecedora de una interrelación.

Morland nos revela que esta doctora “suele comparar su trabajo con una biblioteca maravillosa repleta de cuentos extraordinarios”. El paciente entendido como texto, nos diría el filósofo Ricoeur y su hermenéutica, amantes  de tan literaria metáfora.

La lectura del libro nos invita a la reflexión sobre lo actuado y sus porqués, nos ayudará también a crecer profesionalmente, a corregir errores o a consolidar lo que fueron intuiciones.

 

2 – RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Al ser médica de un consultorio rural, la relación se amplifica de los pacientes a formar parte de una comunidad; en este sentido, fueron muchas las revelaciones que adoptó de su antecesor, el doctor John Sassall, protagonista de “Un hombre afortunado”

“ De John aprendí que cuidar consistía en escuchar, en comprender, en intentar ponerse en el lugar del otro, aceptarlo como es, reconocerlo como persona.”

“Construir una buena relación médico-paciente exige tanto espontaneidad como criterio.

“Esa voluntad de vivir el presente, esa instintiva capacidad de ocupar, reflexionar y responder al AHORA, tanto emocional como intelectualmente se sitúa en el núcleo de la relación médico-paciente tal como se desarrolla en la medicina general.  Es un trabajo que requiere corazón y cerebro”.

“La relación entre la enfermedad y la persona en su totalidad, la aflicción y el afligido”.

El establecimiento del VÍNCULO parece crucial para una asistencia sanitaria eficaz. Reducir al paciente a su motivo de consulta, es como si un libro fuera tan solo papel y tinta.

Introduce conceptos, un tanto heterodoxos, como “la prescripción social” o “participación de los pacientes” o “la red de cuidados vecinales”, actividades que la Medicina oficial desatiende, los aspectos sociales no nos incumben.

A lo largo de todo el libro la longitudinalidad lo empapa todo, como la niebla de ese paisaje brumoso del que hablaremos y que conforma el relato y determina el carácter de su población. Cita la autora estudios que ya demuestran los múltiples beneficios que una relación estable y mantenida en el tiempo entre el mismo médico y sus pacientes, tienen y que alcanzan a reducir la mortalidad hasta un 30%. Ahora bien,  no es este un libro de datos, y para mostrar cómo ese conocimiento en el tiempo facilita el reconocimiento precoz de los problemas de salud, nos relata ejemplos de lo que la doctora llama corazonadas, un concepto poco tratado en los estudios sobre toma de decisiones de los clínicos.

Las corazonadas, el ojo clínico, esa clarividencia de que puede ocurrir un desenlace grave a nuestro paciente y que frecuentemente nos inunda en nuestro quehacer, tiene pues un significado más relacionado con el pronóstico del caso, no tanto con el diagnóstico exacto clínico1. Viene a ser una alarma que empuja al médico a plantearse distintas alternativas diagnósticas. La continuidad de los cuidados, el contexto, la experiencia son factores que influyen en la aparición de corazonadas.

“Aunque ella todavía no es capaz de precisar la razón clínica, conociéndolo como lo conoce, se teme que pinta mal. La experiencia le ha enseñado a no soslayar nunca la inconfundible sensación de inquietud que la atenaza”

Y qué acertada la apreciación de que pocos colegas médicos serán receptivos de nuestras intuiciones… En uno de los ejemplos que cita,  la doctora se inhibe de mencionar la

corazonada en su informe de derivación del paciente al hospital, pues intuye que se recibiría con escepticismo. Un tema merecedor de profunda reflexión sobre los razonamientos y las decisiones que tomamos en atención primaria.

Otro concepto que introduce el libro, acorde con lo que venimos diciendo, es el concepto de “conocimiento acumulado”, que “nos ayudará a identificar y comprender las vulnerabilidades físicas, sociales y mentales de nuestros pacientes, y a atender a cada uno de ellos en cuanto a personas, y no como meras patologías”

Pero no todo es luminoso en el pasar consulta del médico de familia y todos somos conscientes de la existencia de pacientes difíciles que define como  “el que causa abatimiento en el médico con solo verlo citado”.

La doctora tiene especialmente aversión a dos apelativos estigmatizadores:

“Enfermos imaginarios” nos presta una receta imbatible para atender el desasosiego que los atenaza:  la amabilidad; “hace que la gente se sienta mejor, y eso es transcendental”. Enfermo es el que padece una enfermedad, paciente es el que busca la ayuda de un médico.

En relación al el “paciente descorazonador” es fundamental la introspección, la reflexión deliberada en cualquier encuentro, ”la mejor manera de protegerse de la autocomplacencia y aprender de los errores”.

“La biología y la biografía se entrelazan en la Medicina de Familia”.

Manejar, asumir, aceptar la incertidumbre. Gestionar, atemperar la culpa.

Pero cuidado, ¡incluir la percepción psicosomática sin descuidar la exploración física! Y en este sentido la paciente que se ahoga por un problema burocrático con un vecino, que mejora tras el desahogo oral, no se libra de una auscultación pulmonar.

“Los médicos menos capaces y con menos experiencia se quejaban de una mayor proporción de pacientes descorazonadores, es un error responsabilizar al paciente de su actitud”. Deberíamos recordar, siempre, que ellos son los frágiles, este planteamiento y este conocimiento nos hará más fácil nuestro trabajo y más satisfactorio.

El poder que nos imbuyen los pacientes, acceso, casi, ilimitado a su cuerpo, a su vida conlleva una enorme responsabilidad.

Esa confianza y compenetración en la relación médico paciente lleva a afirmar no sin un cierto sin sabor, “si las relaciones fueran un medicamento los responsables de las directrices ordenarían su uso”

 

3 – El Dr. SASSALL

 El Dr. Sassall sobrevuela todo el texto, no en vano protagoniza una de las epifanías que traerán a la protagonista para ser médica, en la lectura de “Un hombre afortunado” descubre el significado de ser médico: ”el doble papel de experto clínico y testigo compasivo de las historias de las personas y sus luchas a lo largo del tiempo”. Descubrir que trabajaba en la misma zona y los mismos pacientes que el Dr. Sassall fue una revelación.

John Sassall representa en muchos aspectos el ideal del médico comprometido con sus pacientes, con su comunidad, pero sin entrar en su epílogo, ya nos muestra a una persona melancólica, no en vano nos muestra su frustración al no conseguir la restitutio ad integrum de los clásicos. Él se autodiagnosticaría de depresión maniaca, nosotros, hoy, de trastorno bipolar. De lo que estamos seguros es de su honestidad; no se puede posturear cuarenta años, haciendo lo que se proclama sin estar convencido: escucha, empatía, compasión, entrega, responsabilidad…

En el tiempo transcurrido desde que el Dr Sassall ejercía de médico rural, a día de hoy, el mundo ha cambiado extraordinariamente. “La Medicina es diferente. La vida rural es diferente. La sociedad, la clase, el género, todo ha dado un giro de ciento ochenta grados. Los médicos también son distintos, muchos más de la mitad son mujeres”.

Se analiza la presencia de la familia, de Betty su mujer, su compañera, su gran muleta vital. De ella, (y en relación con los intentos líticos de su padre), su hijo nos dice: “Ella sabía reconocer los impulsos suicidas y, al menos, en tres ocasiones se adelantó a ellos, en la cuarta ya no estaba”.

En efecto, Betty morirá de un infarto fulminante, en 1981, a los sesenta y un años. La muerte de su mujer aceleró la jubilación del Dr Sassall, y ambas pérdidas favorecerían, sin duda, la muerte de John Sasssall en 1982. Betty no había escondido la pistola, como las otras tres veces.

Contra el lado oscuro de la Profesión, un trabajo adorable, proporcionar un bien a la comunidad, retos intelectuales, pago holgado de las facturas, pero no conviene olvidar, y es hasta peligroso, el efecto que la profesión recarga en el que la desempeña. El Dr. John Sassall, “el hombre afortunado” se suicidó unas semanas después de jubilarse. La sensación humillante ante su emoción no

controlada; la duda de si debe o no intervenir en conflictos con violencia marital, y la sensación agobiante y opresiva que conlleva; un error burocrático y sus consecuencias…

La joven doctora arrostrará, en su evolución profesional, desde el acoso laboral de los tutores, al terror al error. Descubrirá en la relación médico-paciente las sorpresas que cada paciente nos depara. En nuestros días es imprescindible la cooperación de la pareja para conseguir que:  “una vocación no malogre una maternidad y de una maternidad no ensombrecida por una vocación”.

 

4 – COMUNICACIÓN

 El texto, desde el primer momento muestra un respeto profundo por la importancia de la comunicación, verbal y no verbal, en las relaciones con nuestros pacientes.

El silencio y el “salto a lo bio-psico-socio-cultural”. Tras contemplar una vieja cicatriz en una mujer anciana e interrogar sobre ella, escuchada la explicación, la médica pregunta: “Y ¿cómo le afectó?” A lo que la anciana responde, tras pensar unos instantes: ¿Sabe qué, doctora? Nadie me ha preguntado eso nunca.

La escucha activa y la empatía, como herramientas básicas, son partes intrínsecas a la profesión. También el lenguaje utilizado y las precauciones al emplear determinadas palabras.

Escuchar no es esperar un hueco para intervenir, la pausa suele pedir una pregunta interesada, que facilite el discurso al que habla, facilitando la expresión de cosas que ni siquiera sabe que conoce. “Lo importante es relacionarse desde la amabilidad y la honradez”.

En el acto clínico intervienen los cinco sentidos: la vista para observarlo todo, la movilidad, las manifestaciones de lo no verbal, el oído no solo para escuchar las palabras dichas, también las no dichas y el cómo se han dicho, el tacto para palpar y trasmitir acompañamiento, el olfato para valorar desde la higiene a la ingesta o alteraciones hepáticas o renales, el sabor en estos tiempos ya no se utiliza, pero se utilizó. Aunque, quizás, el más importante de los sentidos es el menos utilizado, el sentido común.

El tiempo y como trasmitir que ellos, los pacientes, son dueños, en esos pocos minutos, de toda nuestra atención.

La cordialidad, ¡tan barata! Salir a recibir y saludar al paciente e invitarle a pasar a nuestra consulta, pudiendo así, sin querer queriendo, valorar su estar, su expresión, su complexión, su movilidad, su actitud su respiración…

“¿En qué puedo ayudarlo hoy? en lugar del clásico ¿Qué le ocurre? Hacernos eco de las palabras y emociones del paciente, “reflejar el comportamiento de paciente es útil para establecer la relación”. El eco emocional, ese punto camaleónico, que tanto favorece la interrelación.

La fuerza de la verdad, no de la cruda realidad, para poder trabajar en equipo el paciente y el profesional.

“Los pilares de una buena atención sanitaria: confianza, compenetración y simpatía”.

 

5 – EL COVID

 El covid marcará un antes y un después. La vieja normalidad ya no existe, se ha ido como tantas personas. Siendo la Atención Primaria el primer muro de contención en los supercomités no había ningún médico general, ni en el Reino Unido ni en ningún país.

El impacto en la relación médico-paciente fue atroz: perturbando la ya asediada continuidad de los cuidados, dificultando la empatía, enfrentando a los médicos de hospital con los generales, socavando la confianza tanto pública como individual, aumentan la brecha entre médicos y pacientes, Los Familia tendrían que elegir entre un futuro personal o impersonal”.

Descreimiento general con respecto a las previsiones de la OMS. Se inicia la pandemia. Las primeras medidas y dificultades, epis, respiradores… Cerrar espacios, confinamiento. En todos los sitios, parece, que cocieron las mismas habas.

El trabajo en equipo adquirió tintes imprescindibles y heroicos. Se reivindicó lo que siempre habíamos sabido.

 En los tiempos del covid el optimismo era duro, escaso, no así la esperanza. En las medidas y en las vacunas. Casi se podría decir que volvimos a la magia.

La entrevista telefónica adquiere un valor, nunca calculado, el paralenguaje, en la presencial, dificultado por el guante o el doble guante el tacto se hunde, la mascarilla y las pantallas anulan los gestos y las expresiones faciales. El paralenguaje se convierte en el rey de la comunicación. En condiciones normales el tacto y la sonrisa abren o debilitan barreras, tienden puentes… hay que aprender a acariciar con la mirada.

 

5 – PAISAJE

No es un recurso poético la descripción en el libro del valle, del clima, la luz, las nieblas, es un protagonista más, quizá el principal y por ello nos quiere presentar, con las fotografías que adornan el texto, las empinadas colinas salpicadas de casas, sus paseos por el bosque, cerrado, con ramas retorcidas que uno imagina intimidatorio, ”a veces, incluso de día, hay oscuridad”

La naturaleza no se inmuta a nuestros devenires y esfuerzos, a pandemias que tronchan vidas y ánimos, nos conduce el libro por las estaciones que se suceden impertérritas, al transcurrir de sus habitantes, del lector, ahora la luminosidad de la primavera, luego las lluvias otoñales que todo oscurecen, las nieves que aíslan y purifican y  eso, a la médica que cuida del valle, le  da estabilidad de que todo está en su sitio y sabe que condiciona la fortaleza y carácter de la población a la que atiende, curtidos en adversidades climáticas que conocen bien y marca su día a día.

La lucha por la vida. La vida siempre triunfa. Incluso un árbol caído puede enderezarse, redimirse.

En las fotos se repite la presencia del río, que une y separa a los habitantes del valle, la niebla que se queda enredada en su cauce, y les deja sumidos en una especie de escenario fantasmagórico.

“¿Has visto el río hoy?, se dicen unos a otros cuando las aguas crecen, o decrecen, o cuando están azules, o marrones, o claras, o turbias, o calmas como un espejo, o furiosas como el infierno. Igual que un familiar imprevisible, pero querido.”

 

 

7 – NOTA FINAL

La filosofía con la que se relaciona la doctora con su medio social es a través de la honradez y la amabilidad, esa es la respuesta cuando pregunta la autora, sobre la espiritualidad de la labor sanitaria. Da ejemplo, se mueve en bicicleta por vericuetos que llevan hasta domicilios aislados de sus pacientes, la ven salir a correr con su perro, disfrutar de los paseos del bosque, y eso lo valoran los habitantes del valle; en una palabra, no es una extraña. Usa trucos que sirven para acompañar la angustia compartida ante situaciones de gravedad, comprobaciones médicas que dan la sensación de que se está “haciendo algo”, modula el tono hasta el arrullo y les ofrece su tiempo, “está allí para ayudar a cargar con la gravidez del tiempo”.

Y qué terapéutico el uso del humor como píldora pluripotencial, a pocas dosis es capaz de desarmar situaciones incluso dramáticas, desestresar, abrazar con una risa compartida.

“Si el bisturí es elemento esencial en el cirujano, la relación personal lo es en el medico general”.

Los autores se declaran conmovidos por el acierto con el que este libro nos adentra en tantos temas sobre los que reflexionar y compartir.

Teresas Blanco. Profesora Honoraria Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Médica de Familia y tutora de post grado. Empeñada en dar a conocer la Narrativa Clínica.

Augusto Blanco. Profesor Honorario Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Médico de Familia. Jubilado. Escritor, apasionado de la comunicación y la Narrativa como herramienta profesional y docente.

Madrid

Referencias:

  1. Oliva Fanlo B. Corazonadas en Medicina de Familia. AMF. 2024;20(9):525-534.

WEBS DE INTERÉS

Imperfect cognition.-

El blog imperfect Cognitions fue fundado por Lisa Bortolotti en mayo de 2013, después de que recibió la feliz noticia de que le habían otorgado una beca AHRC por un proyecto titulado «La inocencia epistémica de cogniciones imperfectas». La idea central del proyecto era ver si una variedad de cogniciones (creencias principalmente, pero también recuerdos, narraciones y explicaciones) podría mejorar el conocimiento incluso cuando eran inexactas o mal terrestres. ¡De ahí viene la frase «cogniciones imperfectas»!

En febrero de 2021, Kengo Miyazono (ahora facultad de la Universidad de Hokkaido en Japón) se unió a Lisa como editora de Imperfect Cognitions, y definitivamente inculcó una nueva vida en nuestro querido blog al darle una dimensión verdaderamente global.

Premio 2024: al post de Colombo:

https://imperfectcognitions.blogspot.com/2023/05/explanation-and-values.html

Los post que van publicando vienen a ser resúmenes de unes 500 palabras, que narran los vericuetos de proyectos de investigación. En este caso Colombo detalla los sesgos cognitivos que en mayor o menor grado nos afectan a todos cuando leemos una noticia relacionada con un hecho científico que se opone a determinados prejuicios, sobre todo cuando estas ideas preconcebidas las consideramos “morales”.

 

Pablo Oliveras

Murcia

ARTÍCULO COMENTADO

Liedo, B. (2021). Vulnerabilidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, pp. 242-257.

doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6074

Prosigo con la lectura y comentario de artículos destinados a profundizar en el concepto de vulnerabilidad. En esta ocasión lo hago a partir de este magnífico artículo de Belén Liedo, investigadora del CSIC.

La vulnerabilidad es un concepto cada vez más presente en documentos normativos, jurídicos y éticos, y se utiliza para abordar problemáticas contemporáneas relacionadas con la ética, la justicia social y las políticas públicas. Aunque su literatura académica aún está en desarrollo, la vulnerabilidad ha sido estudiada desde dos perspectivas principales: la vulnerabilidad ontológica y la vulnerabilidad social o situacional.

  1. Vulnerabilidad ontológica: Se refiere a una condición intrínseca y universal de los seres humanos, caracterizada por la posibilidad de sufrir daños físicos, emocionales o morales. Este enfoque resalta la fragilidad inherente de la existencia humana y subraya la interdependencia entre las personas.
  2. Vulnerabilidad social o situacional: Es el resultado de condiciones estructurales de injusticia, exclusión o desigualdad, que exponen a ciertos grupos o individuos a riesgos mayores. Ejemplos de estas situaciones incluyen la pobreza, la discriminación o la marginación.

 

El concepto de vulnerabilidad no solo describe una condición pasiva sino que implica una apelación ética a intervenir frente a situaciones de riesgo o daño. Según algunos autores, este llamado a la acción se deriva directamente del reconocimiento de la vulnerabilidad, mientras que otros sostienen que requiere una mediación secundaria, como el establecimiento de principios éticos.

 

Elementos clave de la vulnerabilidad

El concepto de vulnerabilidad tiene varios aspectos fundamentales que ayudan a comprender su complejidad:

  1. Daño o mal: La vulnerabilidad indica la posibilidad de sufrir daño en diferentes dimensiones (física, psíquica o moral). Por ejemplo, Judith Butler asocia la vulnerabilidad corporal con la precariedad y la dependencia social.
  2. Potencialidad: Ser vulnerable no implica necesariamente que se sufrirá un daño, sino que existe la posibilidad de que este ocurra debido a la exposición a amenazas o a la incapacidad para defenderse adecuadamente.
  3. Relacionalidad: La vulnerabilidad es inherentemente relacional, ya que las personas son vulnerables en relación con otros seres humanos o su entorno. Este aspecto destaca la interdependencia humana, tanto en sus aspectos positivos (como la cooperación) como negativos (como la explotación o el daño).
  4. Apelación ética: La vulnerabilidad conlleva una obligación ética de proteger y cuidar a quienes están en situación de riesgo. Algunos enfoques, como el kantiano, argumentan que la interdependencia humana genera un deber moral de cuidado.
  5. Inacabamiento y apertura: La vulnerabilidad también está vinculada a la naturaleza inacabada del ser humano, quien necesita construir su mundo para sobrevivir. Esta apertura hacia el cambio y la creación es tanto una fuente de riesgos como de potencialidades para el desarrollo humano.

 

Identificación de grupos vulnerables

Para abordar las situaciones de vulnerabilidad en contextos específicos, es necesario analizar los factores que incrementan los riesgos o disminuyen la capacidad resiliente de ciertos grupos. Diversos enfoques ofrecen herramientas para categorizar e identificar estas condiciones:

  • Samia Hurst (2008) propone criterios para evaluar la vulnerabilidad en la ética médica e investigación, como la relación riesgo/beneficio desfavorable o la falta de un consentimiento válido.
  • Schroeder y Gefenas (2009) identifican marcadores de vulnerabilidad en la ética de la investigación, tales como el acceso desigual a los beneficios del estudio o la violación de la privacidad.
  • Wendy Rogers (2014) distingue entre vulnerabilidad social (determinantes sociales de la salud) y vulnerabilidad médica (condiciones preexistentes que agravan el riesgo de mala salud).

 

Sin embargo, los grupos vulnerables no son homogéneos. Factores como el género, el estatus migratorio o la situación económica pueden intersectarse de maneras complejas y únicas en cada individuo. Por ejemplo, una mujer en un país con derechos sexuales avanzados enfrenta menos vulnerabilidades que otra en un entorno restrictivo. Además, categorizar a las personas como parte de grupos vulnerables puede ser problemático, ya que:

  • Estigmatiza y margina a los grupos, reforzando su exclusión.
  • Puede llevar a un paternalismo que desempodera a los individuos al negar su autonomía.

 

Vulnerabilidad ontológica y social: Complementariedad y desafíos

La distinción entre vulnerabilidad ontológica y social ofrece una comprensión más completa del concepto:

  • La vulnerabilidad ontológica cuestiona las fantasías de autosuficiencia y destaca la dependencia y fragilidad inherente de los seres humanos. Reconoce que todos estamos conectados y expuestos a riesgos compartidos.
  • La vulnerabilidad social aborda las desigualdades estructurales y contextuales que afectan de manera desigual a diferentes sectores de la población, exigiendo respuestas específicas que aborden estas condiciones.

Ambas perspectivas son necesarias. La primera ayuda a cuestionar las narrativas individualistas que ignoran la interdependencia humana, mientras que la segunda promueve soluciones prácticas para reducir desigualdades.

 

Ética del cuidado y la responsabilidad pública

La vulnerabilidad tiene una conexión intrínseca con la ética del cuidado, que se centra en la interdependencia y las responsabilidades mutuas entre las personas. Esta ética no solo es aplicable a las relaciones individuales, sino que también tiene implicaciones en las políticas públicas y la justicia social.

  1. Cuidado en políticas públicas: Incorporar el cuidado en el diseño de políticas públicas puede ayudar a abordar la vulnerabilidad social de manera estructural. Esto incluye garantizar el acceso equitativo a la salud, la educación y otros derechos básicos.
  2. Democracia y justicia: La vulnerabilidad y el cuidado deben formar parte de las teorías de la democracia y la justicia, promoviendo sociedades más inclusivas y solidarias.

La vulnerabilidad no solo resalta los riesgos y fragilidades humanas, sino también el potencial para construir lazos de solidaridad y cooperación. En este sentido, puede inspirar un modelo social menos individualista y más orientado al bienestar colectivo.

 

Críticas y riesgos del concepto de vulnerabilidad

Si bien el concepto de vulnerabilidad es prometedor, también enfrenta desafíos críticos:

  1. Excesiva generalización: Considerar a todos los seres humanos como vulnerables puede diluir el significado del término y restar atención a quienes enfrentan riesgos específicos y graves.
  2. Estigmatización: Identificar a ciertos grupos como vulnerables puede reforzar prejuicios y percepciones negativas.
  3. Paternalismo: Las intervenciones mal diseñadas pueden desempoderar a las personas, al tratarlas como incapaces de tomar decisiones autónomas.
  4. Reduccionismo estructural: Focalizar exclusivamente en las condiciones estructurales puede ignorar las características y decisiones individuales que influyen en la experiencia de la vulnerabilidad.

 

Conclusión: Hacia un enfoque integral de la vulnerabilidad

El concepto de vulnerabilidad ofrece una herramienta poderosa para analizar la interdependencia humana, las desigualdades sociales y las responsabilidades éticas. La vulnerabilidad ontológica nos recuerda que todos somos frágiles y dependemos unos de otros, mientras que la vulnerabilidad social nos urge a abordar las condiciones estructurales que generan desigualdad y exclusión.

Para avanzar en la reflexión y acción sobre la vulnerabilidad, es crucial evitar generalizaciones simplistas y diseñar políticas que empoderen a las personas en lugar de desempoderarlas. La ética del cuidado y la responsabilidad pública deben ser pilares fundamentales de cualquier esfuerzo para construir una sociedad más justa y solidaria, donde las potencialidades humanas puedan florecer incluso frente a la fragilidad compartida.

 

Pablo Oliveras

Murcia

VIDEO RECOMENDADO

La increíble historia del Dr Balint

“Había una vez”… cierto doctor que visitaba a sus pacientes de manera diferente. Este doctor sabía escuchar, y escuchaba no solo a sus pacientes, también a sus colegas. Los responsables del Hospital se dieron cuenta de que algo ocurría en la consulta de este médico, y le invitaron a impartir sus conocimientos con otros compañeros. Así nacieron los grupos Balint.

La Redacción.

Compartir este Contenido:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp